Presupuesto Público: Componentes, Clasificación y Gestión

Los Componentes del Presupuesto

Presupuesto de la Administración Nacional (no financiera):

Establecido por la Presidencia.

A) Presupuestos de los Organismos Descentralizados: Entes públicos con personalidad jurídica propia. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional, la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas.

B) Presupuestos de las Instituciones de la Seguridad Social: Corresponde al ANSES, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A su cargo están las jubilaciones y pensiones.

Pero no componen el presupuesto de la administración nacional, el tratamiento que reciben es el siguiente:

Presupuesto de las Empresas y Sociedades del Estado: Se rigen por las leyes de administración financiera. Tienen la obligación las empresas de elaborar cada año un presupuesto que detalle los recursos y gastos anuales. Deben aprobar el proyecto de presupuesto anual y remitirlo, antes del 30 de noviembre del año anterior.

Por ejemplo, son: la Casa de la Moneda, Correo Oficial República Argentina, Universidad Nacional del Litoral, etc.

Presupuestos de los Entes Públicos: El resto de los entes son estatales no empresariales con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio. En la cual el Estado controla. La ONP, Oficina Nacional del Presupuesto, debe realizar un informe para indicar si los presupuestos son correctos.

Por ejemplo, la AFIP, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, PAMI, etc.

Presupuesto de los Fondos Fiduciarios: Las normas se aplican a todos los fondos fiduciarios mayormente integrados por bienes y/o fondos del Estado Nacional. Ello se utiliza para separar recursos afectados por actividades temporales. Por ejemplo: el Fondo Fiduciario para la Promoción y Fomento de la Innovación y el Desarrollo Provincial.

Presupuesto de las Empresas Públicas Financieras: Están sujetas al mismo tratamiento presupuestario. Sus integrantes son, Nación Bursátil, Sociedad de la Bolsa S.A., Nación Factoring S.A., Nación Leasing S.A., Seguros de Retiro S.A., etc.

Presupuesto de los Bancos Oficiales: Los bancos del estado, BNA, BCRA, Banco de Inversión y Comercio Exterior. Por el hecho de pertenecer al sector público no integran el presupuesto consolidado del sector público nacional.

Contenido del Presupuesto de la Administración Nacional

Presupuesto de Recursos: Son todos los ingresos de la administración central y de los organismos descentralizados, clasificados por rubro. Todo lo que se provee a recaudar durante el periodo presupuestario inclusive donaciones y créditos públicos.

Presupuesto de Gastos: Créditos necesarios para el cumplimiento de las erogaciones previstas. Debe estar confeccionado para que se vea la política y planes de acción que seguirá cada una de las jurisdicciones y organismos. La producción de bienes y servicios, las dotaciones de personal y horas cátedra. Por último, la incidencia económico financiera de la ejecución de gastos y su fuente de financiamiento.

Proyecto de Inversión: Se debe mostrar por separado los créditos asignados a cada proyecto de inversión que se ha de prever.

Resultados de las Cuentas Corrientes y de Capital: Deben presentarse tanto para la administración central, como para cada organismo descentralizado, así como para el total.

Clasificación de los Gastos

  • Según la Institución: Transacciones de acuerdo con la organización del sector público y muestra las instituciones y áreas que realizan gastos y utilizan recursos. Indica quién hizo el gasto.
  • Según el Objeto del Gasto: Permite identificar en qué se gasta.
  • Según la Localización Geográfica: Resulta de utilidad cuando se desea evaluar políticas de descentralización o regionalización.
  • Según la Fuente de Financiamiento: Indica cómo se financian los gastos públicos, transferencias externas, fondos del tesoro nacional, etc.
  • Según los Programas: Refleja la finalidad del gasto (defensa nacional, justicia, etc.)

El Gasto Público Según su Clasificación Económica

La clasificación económica muestra el objeto del gasto, desde la economía, los cuales los gastos se dividen en gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras.

Gastos Corrientes: Se destinan a dotar a la sociedad de servicios públicos, como educación, asistencia sanitaria, justicia, defensa, etc. Su principal componente son las remuneraciones de los funcionarios y el personal que trabaja en el estado.

Gastos de Capital: Destinadas a mantener y ampliar el capital productivo del estado. Puertos, hospitales, etc.

Aplicaciones Financieras: Son el aporte del capital, adquisición o venta de títulos y valores, incremento o disminución de otros activos y préstamos a largo plazo. Como por ejemplo, la financiación de gastos generados por las empresas y sociedades del estado o sector público.

Clasificación de los Ingresos

Ingresos Fiscales: Derivados de los impuestos directos, recaen sobre el patrimonio y las rentas generadas por los contribuyentes y son nominativos, que debe pagar cada sujeto.

Los fiscales, que se obtienen a partir de impuestos indirectos, gravan el consumo de bienes y servicios, con independencia de las circunstancias del sujeto.

También los derivados de las tasas, por entes públicos, a los beneficiarios.

Ingresos No Fiscales

Transferencias Corrientes: Por ejemplo, lotería. Son las sumas que la administración recibe de otras entidades.

Ingresos Patrimoniales: Son de las rentas que generan bienes patrimoniales del estado y que se originan en el tesoro público, por ejemplo, dividendos de las empresas públicas.

Los Ingresos Generados por la Enajenación de las Inversiones Reales: Son el producto de las ventas de bienes patrimoniales del estado y son ingresos extraordinarios.

Las Transferencias de Capital: Se refieren a los ingresos provenientes de la colocación de deuda en el país o en el exterior.

Ingresos Ordinarios y Extraordinarios

Ordinarios: Los que se obtienen regularmente a lo largo de un ejercicio fiscal. Proceden de los impuestos directos e indirectos y de la actividad de las empresas públicas.

Extraordinarios: Son de manera concreta cuando el sector público necesita disponer de fondos para atender sus necesidades. Proceden de la emisión de deuda pública, de la venta de patrimonio público y de los impuestos extraordinarios.

La Deuda Pública: Conjunto de préstamos de domésticas y las empresas conceden al sector público. Generalmente, con interés y condiciones fiscales.

La Venta de Patrimonio Público: Ceder la propiedad de bienes o empresas de titularidad pública a sociedades o particulares.

Los Impuestos Extraordinarios sobre el Patrimonio Privado: Cuando la intervención del bien público produce un incremento del bien privado.

Elaboración del Presupuesto y la Gestión Presupuestaria

A) El Ciclo Presupuestario, Elaboración y Aprobación: El presupuesto, se inicia con la resolución del Ministerio de Economía. Siguiendo con ello, los presupuestos deben remitir a la Secretaría de Hacienda sus propuestas de gastos, etc. Cuando la Secretaría ya dispone de ello, elabora un anteproyecto, que se aprobará el 31 de agosto. Una vez aprobado, se convierte en ley.

Las Fases:

  1. Formulación.
  2. Discusión y Aprobación.
  3. Ejecución.
  4. Intervención y Control. (La administración lleva a cabo un control de gastos e ingresos a través del ‘SIGEN’).

La Tramitación Parlamentaria:

  • El presupuesto debe estar clasificado por rubros.
  • El de gastos da cada una de las jurisdicciones y organismos descentralizados, identificando producción y créditos, que preverán ejecutar.
  • Los resultados de la cuenta corriente y de capital para la administración central del organismo descentralizado y para el total de la administración nacional.

La Gestión del Presupuesto, su Gestión y Cierre

+ Fases de la Gestión: Es el conjunto de operaciones encaminadas a lograr los objetivos en cada uno de los programas que lo componen y los gasto incluidos en el presupuesto.

  1. Autorización para realizar el gasto
  2. Compromiso de gasto
  3. Obligación de pago
  4. Orden de pago

El Control del Gasto

El control del gasto público se divide en 2: interno a cargo de la Sindicatura General de la Nación

Externo: de la Auditoría General de la Nación, dependiente del Parlamento.

El Cierre y Liquidación del Presupuesto

Tiene lugar el 31/12, a partir de allí los derechos pendientes de pago dejan de imputarse al presupuesto y se integran a la Tesorería General de la Nación.

La liquidación permite someter la ejecución del presupuesto.

Se envía a la Auditoría General de la Nación a la Cuenta General del Estado

Tipos de Déficit

Déficit Cíclico: Cuando la economía está en la fase recesiva, disminuye la recaudación de impuestos por caída de actividad y aumenta el gasto público, al incrementarse las prestaciones por desempleo. Generando un crecimiento del déficit público. Tiende a reanimar las demandas suavizando las consecuencias de la recesión.

Déficit Estructural: Es la que persiste inclusive en la fase alta del ciclo económico y cerca del pleno empleo. Nada sirve para reducir la deuda de estado, que se convierte en un fuerte freno del desarrollo económico.

La Financiación del Déficit Público

  • La utilización de impuestos: con algunas limitaciones, preciso financiar los gastos deficitarios, aquellos que son superiores a los impuestos establecidos. Además, la suba de impuestos es impopular.
  • Emisión de dinero: para financiar gastos del sector público, política monetaria expansiva. En general aumenta la inflación.
  • Emisión de la deuda pública: el estado debe devolver en su momento las cantidades de dinero prestadas más interés pactados. Lo que aumentará el gasto público futuro. Generando un nuevo déficit.

Efecto Desplazamiento

Se produce cuando el gasto público, los déficits presupuestarios o la deuda pública reducen la cantidad de inversión de las empresas.

El gasto público puede expulsar la inversión privada, puesto que los recursos son limitados. Si se encuentra en plenitud, un aumento de gasto público desplazaría la inversión privada.

El efecto desplazamiento puede producirse cuando las tasas de intereses suben de forma notable debido al crecimiento de deuda pública y reducen la inversión privada sensible a las tasa de interés.

Políticas Sectoriales

Vivienda: Una de las más importantes, a través de financiaciones y subvenciones. Para facilitar el acceso de las personas. Va desde la promoción de nuevas casas, adquisición de usadas hasta le rehabilitación del parque residencial existente. En la Argentina, es el FONAVI. Formado por recursos de un porcentaje de los impuestos a los combustibles líquidos.

Salud Pública: Garantizar prestaciones universales y gratuitas. Mejora de gestión y distribución de recursos.

  1. Separar áreas de financiación, provisión y producción públicas, estableciendo un control.
  2. Descentralizar la provisión y la gestión de las unidades productivas, y de las competencias entre lo público y privado.
  3. Dar libertad de elección a los individuos.

El envejecimiento de la población, mayor esperanza de vida, llevará a un gasto sanitario cada vez mayor.

Medio Ambiente: El sector productivo utiliza el medio ambiente como fuente de recursos al obtener materias primas y ser el mismo depósito de residuos, desde la producción y consumo. Así, el deterioro, entra en conflicto con el desarrollo y el bienestar de los individuos. Pues ambos requieren del cuidado del medio ambiente. Las autoridades deben cuidar el uso racional de los recursos naturales.

Pobreza: Surgen a partir del 2001, plan jefes y jefas de hogar, (desocupados) que consiste en subsidios del estado. Luego el plan de seguridad alimenticia. Plan manos a la obra (con el fin de mejorar ingresos). Programa familias, absorber a los beneficiarios del programa jefas y jefes que no finalizaron el secundario y tienen dos o más hijos, quienes pueden optar por el traslado a dicho programa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *