Presupuesto Público: Principios, Elementos Clave y Ciclo Presupuestario

Principios Presupuestarios

Los principios presupuestarios se pueden clasificar en diferentes categorías:

  • Políticos: competencia, universalidad, unidad presupuestaria, especialidad, anualidad, claridad, publicidad, exactitud, anticipación y no afectación de los ingresos.
  • Contables: presupuesto bruto, unidad de caja, especificación y ejercicio cerrado.
  • Económicos: el gasto público debe ser mínimo, equilibrio presupuestario, neutralidad y justicia impositiva.

Elementos de un Sistema Presupuestario Sólido

Un sistema presupuestario sólido se basa en los siguientes elementos:

  • Marco legal: que defina roles y responsabilidades institucionales (contrapesos).
  • Presupuesto completo: que incluya todas las operaciones financieras.
  • Información y proyecciones precisas: información suficiente para tomar decisiones a corto y largo plazo.
  • Transparencia: que permita la participación de la ciudadanía y el legislativo.

Hitos Clave del Calendario Presupuestario

El calendario presupuestario sigue una serie de hitos a lo largo del año:

  • Enero: Ley de presupuesto del año T y recolección de información del presupuesto del año T-1.
  • Febrero: Información en forma estadística del año T-1.
  • Marzo: Preparación de la evaluación de la ejecución de la información financiera del año T-1.
  • Abril: Evolución de la gestión financiera del año T-1.
  • Mayo: Evaluación de gasto inercial.
  • Junio: Entrega al congreso del informe de evaluación de la gestión financiera del año T-1 y actualización de la proyección año T.
  • Julio: Envío a ministerios de instrucciones para la formulación del presupuesto y marco presupuestario; los ministerios entregan su petición de presupuesto e incluyen la presentación de iniciativas nuevas o ampliando las existentes con formato estándar.
  • Agosto: Comisiones técnicas entre DIPRES y ministerios, establecimiento de supuestos macro basados en información de expertos independientes. Determinación de recursos disponibles por sobre el gasto inercial.
  • Septiembre: Distribución de los recursos disponibles (sobre el gasto inercial a iniciativas nuevas o ampliación de programas existentes). Reuniones bilaterales con ministros. Envío del presupuesto al congreso.
  • Octubre: Presentación del estado de hacienda pública por parte del ministro, informando sobre política macro. Presentación informe finanzas públicas al congreso. Análisis del presupuesto por sub comisiones.
  • Noviembre: Votación de ley de presupuesto y comisión de presupuesto de la cámara de diputados y senado. Y se firma protocolo acuerdo.
  • Diciembre: Promulgación de ley de presupuesto. Cierre del año fiscal.

Preguntas Frecuentes sobre el Presupuesto Público

¿La partida 50 del tesoro público utiliza la sub 27 (AFI) como subtítulo de gasto? ¿Y las partidas y capítulos que reflejan instituciones lo utilizan como sub de ingreso?

La partida 50 es instrumental del Ministerio de Hacienda, contiene recursos presupuestales del fisco a través de 5 programas: 1. AFI: destinada a financiar las distintas instituciones que no pueden cubrir sus ingresos con plata del fisco. Por ello, en la partida 50, la sub 27 se especifica como gasto: porque es dinero del fisco. Y este gasto a su vez es un ingreso para la institución que lo recibe a través del sub 9 AFI.

¿El presupuesto del sector público se analiza a nivel micro y macro institucional, y a corto y largo plazo?

El presupuesto del sector público puede analizarse tanto a nivel micro como macro porque es posible analizar al sector público como un todo en materia presupuestaria y financiera. Esto remite el análisis al ámbito de la política fiscal de un gobierno o de un sector público. No obstante, el análisis puede realizarse desde lo micro en la medida que se analizan los presupuestos de las instituciones que componen el gobierno. Asimismo, el presupuesto puede analizarse desde una perspectiva de corto y largo plazo, porque el programa financiero de mediano y largo plazo así lo refleja. En el corto plazo es posible observar las decisiones presupuestarias y financieras del gobierno con un instrumento de corto plazo como el presupuesto.

¿Qué es el incrementalismo presupuestario?

El incrementalismo es un presupuesto que se refiere al proceso de formulación del presupuesto que se enfoca solamente a un año y cómo el presupuesto para cada programa difiere de los niveles aprobados para el año anterior (aumento en forma estable y previsible).

Esto no se hace al interior de los presupuestos porque estos pueden mantener el mismo nivel de gasto y aumentar en forma estable y previsible pero con una estructura o composición diferente. Asimismo, esta hipótesis no explica los fenómenos de disminución de los presupuestos que se discuten año con año. El incrementalismo solo se concentra en cambiar programas de recursos para programas existentes en vez de atender la implementación de nuevas prioridades políticas o eliminar las malas.

Clasificaciones Presupuestarias (5 Tipos)

  1. Clasificación institucional: Agrupación presupuestaria de los organismos que se incluyen en la ley de presupuesto (3 conceptos):
    1. Partida: Nivel superior de agrupación que es asignada a la P de la R, al congreso, contraloría, poder judicial, ministerio público, ministerios y partida 50 tesoro público.
    2. Capítulos: Organismos que se identifican con presupuesto.
    3. Programas: Funciones y objetivos específicos identificados dentro del presupuesto.
  2. Clasificación por objeto o naturaleza: Ordenamiento de transacciones de acuerdo con su origen, en lo referente a ingreso y gasto.
    1. Subtítulo: Agrupación de operaciones presupuestarias homogéneas.
    2. Ítems: Motivo significativo de ingreso o gasto.
    3. Asignaciones: Motivo específico del ingreso o gasto.
    4. Subasignación: Subdivisión asignación de naturaleza más particularizada.
  3. Clasificación por moneda: Clasificación presupuestaria en forma separada de ingreso y gasto en moneda nacional y extranjera (dólares). Ej. Min. Relaciones Exteriores.
  4. Clasificación por iniciativa de inversión: Corresponde al ordenamiento, mediante asignaciones especiales, de los estudios, proyectos y programas, a que se refiere las iniciativas de inversión.
  5. Clasificación por grado de afectación presupuestaria: Instancias previas al devengamiento en la ejecución del presupuesto, que las entidades públicas deben utilizar para conocer el avance de los recursos públicos.
    1. Preafectación
    2. Afectación
    3. Compromiso cierto
    4. Implícito

Instituciones en la Ley de Presupuesto del Sector Público

¿Qué instituciones están en la ley de presupuesto del sector público y por qué algunas no están en dicha ley y se rigen por la LAFE?

Las instituciones contenidas en la ley son: instituciones centralizadas (colaboran directamente con el P de la R en la administración del Estado y aquellos que actúan con persona jurídica propia y los bienes del fisco): ministerios, intendencias y gobernaciones y servicios centralizados. Se contemplan las entidades autónomas o por normas especiales: congreso nacional, poder judicial, contraloría, tribunal constitucional, TRICEL, tribunales regionales y fuerzas armadas y el ministerio público. También están las instituciones descentralizadas: servicios públicos organizados como instituciones de derecho público con persona jurídica propia que se relaciona con el presidente a través de un ministerio.

Algunas instituciones que no están contenidas en la ley de presupuesto pero sí en la LAFE, que tienen derecho público, persona jurídica y patrimonio propio; pero reciben recursos del fisco: LAS municipalidades.

Partida 50: Tesoro Público

La Partida 50 tiene carácter instrumental. No tiene instituciones asociadas (capítulos). La administra el Ministerio de Hacienda y tiene 6 programas:

  1. Ingresos generales (ingresos)
  2. Subsidios (gastos)
  3. Operaciones complementarias (gastos)
  4. Servicio de deuda pública (gastos)
  5. AF libre (gastos)
  6. Fondo reserva pensiones (ingreso)
  7. Fondo estabilización económica y social (ingreso)

1a2b3a4a5c6b7d8a9d10a11c12b13c14b15c16d17d18a

Etapas del Ciclo Presupuestario

Las 4 etapas del ciclo presupuestario son:

  1. Formulación
  2. Modificación, discusión y aprobación
  3. Ejecución
  4. Auditoría y evaluación

Dimensiones y Características del Presupuesto

El presupuesto tiene 3 dimensiones: económica, jurídica y gestión pública. Además, posee 5 características: carácter jurídico, elaboración periódica, se expresa en forma contable, es un acto previsor y representa un plan económico.

Límites del Presupuesto

  • Globales: El presupuesto es viable si está basado en previsiones precisas del crecimiento económico y de disponibilidad de recursos.
  • Sectoriales: Si se formula de forma centralizada no tiene credibilidad y sostenibilidad. Se debe considerar: compromisos legales, compromisos contractuales, servicio y autorización de deudas y cambios en la política sectorial.

Aporte Fiscal Indirecto a Instituciones

¿Qué es el aporte fiscal indirecto a instituciones (90% y otros 5%)?

El aporte fiscal indirecto permite a los gobiernos transferir recursos necesarios para el funcionamiento de aquellas instituciones que por su naturaleza no tienen ingresos de operación. Excepto aquellas instituciones que tienen 100% ingresos de operación u de otra naturaleza requerirán la asignación de recursos vía aporte fiscal indirecto, como forma de complementar los mismos.

Presupuesto del Sector Público

Ingresos

  1. Impuestos
  2. Imposiciones previsionales
  3. Endeudamiento

Gastos

  1. Transferencias corrientes
  2. Prestaciones de seguridad social
  3. Gastos en personal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *