Presupuestos Generales del Estado y Crecimiento Económico: Factores Clave y Desarrollo Sostenible

Visiones de los PGE

  • Keynesianos: Defienden una gran intervención del Estado con el objetivo de conseguir el pleno empleo y corregir los efectos negativos de los ciclos económicos.
  • Neoliberales: Defienden que el Estado intervenga poco, dando un mayor peso al mercado privado.

Ingresos Públicos de los PGE

  • Cotizaciones sociales: Cantidad que los trabajadores pagan a la Seguridad Social para que esta asista a las familias en situaciones de necesidad (ej. enfermedad).
  • Tributos:
    • Impuestos: Pagos exigidos por el Estado.
      • Directos: Gravan el patrimonio y la renta.
        • Impuestos sobre el patrimonio: Recaen sobre la propiedad.
        • IRPF: Recae sobre los salarios.
        • Impuesto de sociedades: Recae sobre el beneficio de las empresas.
      • Indirectos: Gravan el consumo.
        • Impuestos sobre transmisiones patrimoniales: Los pagan personas que compran bienes a otras personas.
        • IVA: Recae sobre el consumo de bienes y servicios.
        • Impuestos especiales: Recaen sobre los que compran un determinado producto.
    • Tasas: Son pagos a cambio de la utilización de un servicio público que proporciona un beneficio directo al usuario.
  • Otros ingresos:
    • Transferencias corrientes: Recursos procedentes de otras entidades (lotería).
    • Ingresos patrimoniales: Proporcionan beneficios de empresas públicas (RENFE).
    • Enajenación de inversores: Derivan de la venta de bienes (Telefónica).
    • Transferencias de capital: Proceden de fondos de la UE y su destino son proyectos de inversiones.

Finalidad de los Impuestos

  • Financiar el sector público: Para que cumpla sus objetivos.
  • Controlar la actividad económica: Aumentando impuestos y bajando el consumo. Ambos crecen si los impuestos disminuyen.
  • Mejorar la distribución de la renta: El Estado establece leyes que tratan de reducir las desigualdades.

Gastos Públicos de los PGE

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, humanos y materiales que el sector público emplea para cumplir sus funciones:

  • Gastos corrientes: Gastos destinados a la sociedad de servicios públicos como la sanidad.
  • Gastos de inversión: Son los destinados para ampliar la productividad del país.
  • Transferencias y subvenciones: El Estado obtiene recursos en forma de impuestos y luego los transfiere a personas o empresas más necesitadas.

Crecimiento Económico a Corto y Largo Plazo

Se produce cuando aumenta sostenidamente la producción de bienes y servicios.

  • Corto plazo: Aumentan las cantidades demandadas en poco tiempo.
  • Largo plazo: Aumentan las cantidades demandadas en un largo periodo de tiempo.

Disponibilidad y Calidad del Trabajo

  • Número de trabajadores disponibles:
    • Crecimiento de población: Si aumenta la natalidad, hay crecimiento económico; si disminuye, decrece el crecimiento económico.
    • Tasa de actividad laboral: La población en edad de trabajar aumenta la mano de obra. Si la tasa de actividad aumenta, la oferta de trabajo también.
    • Inmigración de trabajadores: En otros países es causa de aumento de la mano de obra; en España ha sido un factor de crecimiento.
  • Número de horas de trabajo: El número de horas de trabajo por individuo es un factor de la disponibilidad total del factor trabajo. En los últimos años, el número de horas trabajadas por empleado ha descendido en los países desarrollados. La oferta es fruto de la elección entre trabajo y ocio, y a medida que va aumentando el nivel de vida, se valora más el ocio. A pesar de la disminución del número de horas, las mejoras tecnológicas permitieron un incremento de la producción.
  • Calificación de la mano de obra: La calificación de la mano de obra se refiere a la formación y la capacidad del trabajador. Los conocimientos hacen que el capital humano influya en la productividad del trabajo. Este elemento lo reconoce el mercado con salarios elevados y mejores condiciones de trabajo para los cualificados. Los conocimientos y la calificación se adquieren en centros educativos, por estudios y en el puesto de trabajo.

Capital Físico

Formado por el capital productivo y las infraestructuras que contribuyen a generar la producción de un país y su aumento del crecimiento económico.

  • Capital productivo: Maquinaria y elementos que han sido producidos con anterioridad. El aumento de las maquinarias genera mayor cantidad de bienes y producción total.
  • Infraestructuras básicas: Están integradas en elementos de comunicaciones terrestres. Las infraestructuras educativas y sanitarias deben ser consideradas como parte del capital de un país por su incidencia sobre el ser humano.
  • El stock: No permanece constante, hay que mantenerlo.

Mejora de la Tecnología

El proceso tecnológico se refiere a la introducción de nuevos productos, pero también a la formación de nuevas fábricas. La incorporación de cambios tecnológicos produce una mayor cantidad de bienes y servicios, mejora el crecimiento económico y mejora la calidad de vida, condicionado por:

  • La investigación: Crea nuevos conocimientos.
  • Desarrollo: Proceso por el que los conocimientos se aplican a la producción.
  • Innovación: Aplicación de nuevos conocimientos, inventos y técnicas.

Beneficios y Costes del Crecimiento Económico

Beneficios

  • Nivel de vida más elevado: Los aumentos permiten disfrutar de más bienes y servicios por persona y de más tiempo libre con la misma cantidad de bienes y servicios.
  • Distribución igualitaria de la renta: Cuando la renta no crece, solo se mejora a costa de otro; esto cambia cuando la renta crece.
  • Aumento del empleo: Cuando la producción aumenta, el empleo también. Suelen implicar mejoras en la competitividad, lo que facilita el aumento de la producción.

Costes

  • Para crecer hay que invertir, eso requiere ahorrar, reducir el consumo.
  • Tiene consecuencias negativas, como la contaminación, y puede suponer el agotamiento de recursos naturales.

Crecimiento Sostenible

  • El crecimiento es sostenible cuando respeta al medio ambiente.
  • Es macroeconómicamente sostenible cuando sea compatible con la producción y la capacidad para introducir nuevas tecnologías al sistema.
  • El objetivo es alcanzar el estado de bienestar, conlleva gastos dentro de presupuestos.

Subdesarrollo

Mientras parte de la población mundial vive confortablemente, la mayoría vive en la pobreza, que es uno de los problemas más graves de nuestro tiempo, hasta dividir el mundo en dos grupos:

  • Desarrollo:
    • Desarrollo económico: Permite el crecimiento económico basado en la tecnología, especialización y comercio.
    • Desarrollo humano: Implica mejor calidad de vida para las personas.
  • Subdesarrollo:
    • Baja renta per cápita: Renta por debajo de la media, por lo que su consumo es limitado.
    • Estructura productiva primaria: La producción se concentra en la agricultura y ganadería, lo cual exportan materias primas baratas e importan productos fabricados.
    • Mercados pequeños e ineficientes: Los mecanismos de estos países son deficientes y los mercados dependen de los países extranjeros.
    • Altas tasas de crecimiento demográfico: Su poco crecimiento económico es incapaz de generar un nivel aceptable para la población con un alto crecimiento demográfico debido a las altas tasas de natalidad y la creciente esperanza de vida.
    • Inestabilidad política: La debilidad del gobierno dificulta cualquier desarrollo.
    • Nivel de infraestructuras deficiente: El crecimiento económico, como carreteras, es muy escaso.
    • Escasa formación cultural y social: Sin la formación técnica y cultural de la población no será posible impulsar el crecimiento económico.
    • Elevada deuda externa: En los años 60, muchos países recibieron dinero de los bancos y gobiernos para su desarrollo. Los países que tienen deuda externa ven impedido su crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *