El Método PERT-CPM
La herramienta básica del método PERT es la técnica de grafos, mediante la cual se esquematiza la realización de un proyecto en diferentes situaciones y actividades. De forma gráfica, se representa cada situación en un nodo y cada actividad en una flecha, y se establecen, mediante una secuenciación, las relaciones entre situaciones y su orden de procedencia.
Los Gráficos Gantt
Este tipo de gráficos constituye también un método de planificación de la producción, como el PERT-CPM. Se trata de una representación gráfica con la que se realiza de forma simultánea un control de todas las actividades de un proyecto. Este gráfico permite verificar el grado de cumplimiento de la ejecución de las actividades.
Marketing
Se entiende por marketing el conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.
Hay cuatro elementos controlables por la empresa que forman el marketing mix: producto, precio, promoción y distribución.
Las variables que forman el marketing mix se pueden agrupar en dos categorías:
- Variables comerciales estratégicas: son aquellas que vinculan a la empresa a medio y largo plazo, en las que la adopción de una decisión errónea puede suponer importantes costes, además de graves dificultades para su corrección. Se encontrarían aquí el producto y la distribución.
- Variables comerciales tácticas: tienen un efecto menos duradero y los costes de una decisión errónea no son tan elevados. Las decisiones erróneas adoptadas sobre las mismas pueden corregirse con cierta rapidez. Se encontrarían aquí el precio y la promoción.
La Segmentación de Mercados
La segmentación de mercados es la identificación de grupos de consumidores que se comportan de una manera parecida ante un determinado bien o servicio.
Segmentar un mercado es dividirlo en grupos. El grupo recibe el nombre de público objetivo o target. Los criterios de segmentación de mercados pueden ser de varios tipos:
- Criterios geográficos: la empresa selecciona áreas geográficas según las preferencias y necesidades de los consumidores de cada zona. Ejemplo: condición urbana o rural, tamaño de la localidad y también zonas geográficas como países, regiones, ciudades o barrios.
- Criterios demográficos: están relacionados con las preferencias y deseos de los consumidores en función de la edad, el sexo, la religión, la raza, el nivel cultural.
- Criterios psicográficos: están asociados con características personales que hacen que el consumidor detecte beneficios o ventajas en el producto. Ejemplo: la personalidad, los valores, las ideas políticas.
- Criterios socioeconómicos: están relacionados con la clase social, el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc.
- Criterios conductuales: se relacionan con la conducta del consumidor respecto a los productos. Ejemplo: la frecuencia, el horario de compra o la lealtad a la marca.
En el proceso de segmentación, las empresas pueden definir pocos criterios y abarcar a un gran número de demandantes, o bien aplicar diferentes criterios hasta conseguir unidades más pequeñas a las cuales adaptar su producto.
El Contrato de Trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo en el que se reflejan las voluntades de una empresa y un trabajador, que se compromete a prestar personalmente a la empresa sus servicios remunerados, a actuar bajo su dirección y a cederle el resultado que se obtenga con su actividad. Contenido mínimo que debe tener un contrato de trabajo:
- Contenido de la prestación laboral: el tipo de trabajo que se tiene que realizar.
- Duración: puede concertarse por tiempo indefinido (fijo) o por duración determinada (temporal), según las características de la empresa y del puesto de trabajo.
- Remuneración salarial: El salario mensual, las pagas extraordinarias y otros componentes salariales, determinados de acuerdo con el convenio colectivo y la normativa vigente.
- Período de prueba: Es de seis meses para los técnicos titulados y para el resto de trabajadores es de dos meses, excepto si la empresa tiene menos de 25 trabajadores, que será de 3 meses.
- Tiempo de trabajo: Se fija la duración de la jornada laboral, los descansos, las vacaciones y las horas extraordinarias.
- Forma del contrato: Se puede celebrar por escrito o de forma oral.
Existen diversas modalidades de contratación:
- Contratos de duración indefinida: En ellos no se fija una fecha determinada de finalización. También son conocidos como contratos fijos, ya que son los que tienen los trabajadores que forman parte de la plantilla fija o estable de la empresa.
- Contratos temporales: Son aquellos en los que se fija una fecha determinada de finalización de la relación laboral. Dentro de estos se pueden diferenciar a su vez dos grupos de contratos: los contratos de duración determinada y los contratos formativos.
Los Impuestos
Los impuestos son pagos exigidos por las Administraciones Públicas sin que haya una contraprestación directa para el contribuyente, es decir, no hay un destino concreto para este dinero. Los impuestos podemos dividirlos en:
- Impuestos directos: recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que posee.
- Impuestos indirectos: repercuten en la economía de una persona gravando el consumo de bienes y servicios, así como las transmisiones de bienes y derechos.
Los impuestos se pueden gestionar a nivel estatal o local.
Elementos que componen los impuestos más relacionados con la empresa:
- Hecho imponible de un impuesto: está formado por las circunstancias previstas en la ley, que cuando ocurren originan un conjunto de situaciones a las cuales se aplica la norma tributaria.
- Base imponible: es la cantidad sobre la cual se aplica el tipo impositivo, y normalmente se expresa en dinero.
- Base liquidable: es la cantidad que resulta de restarle a la base imponible las cantidades que la ley permite en cada tributo.
- Tipo impositivo: es un porcentaje que se aplica a la base liquidable.
- Cuota tributaria: es el resultado de aplicar a la base el tipo impositivo, y podría ser la cantidad a ingresar si no hubiera bonificaciones para deducir o recargos para añadir.
- Deuda tributaria: es la cantidad que se debe ingresar.
- Contribuyente: es la persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto.
- Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que según la ley queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales.
Impuestos Directos
Los impuestos directos son:
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): este impuesto está dividido en cinco partes:
- Rendimientos del trabajo (por cuenta ajena).
- Rendimientos del capital inmobiliario (viviendas).
- Rendimientos del capital mobiliario (derivados de la propiedad de capital, como intereses bancarios o dividendos de acciones empresariales).
- Rendimientos de actividades económicas.
- Ganancias y pérdidas patrimoniales.
La parte del impuesto que atañe a la empresa son los rendimientos de actividades económicas.
Impuesto sobre Sociedades (IS): es un tributo de carácter directo y personal que grava la renta de las sociedades.El hecho imponible del Impuesto sobre Sociedades viene determinado por la obtención de beneficios por parte del sujeto pasivo, que es la empresa.
Para tributar por este impuesto, las empresas deben tener personalidad jurídica propia.
La base imponible es la renta obtenida en el período fiscal. Los rendimientos se obtienen de la diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para obtenerlos, y los incrementos y disminuciones de patrimonio de la diferencia entre el importe recibido en la transacción de los activos de que se trate y el valor o coste de adquisición.
El tipo impositivo o tipo de gravamen es el porcentaje que se aplica a la base imponible. Con carácter general es del 30%.
Las sociedades o entidades sometidas al Impuesto sobre Sociedades están obligadas en el plazo de un mes desde el inicio del negocio a presentar en la delegación de la Agencia Tributaria una notificación de alta, y los sujetos pasivos han de presentar de forma periódica, una declaración de sus resultados económicos.
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): este tributo es un impuesto municipal, es decir, el organismo que lo recauda es el ayuntamiento; esta característica lo diferencia de los otros impuestos, cuya recaudación corresponde al Ministerio de Hacienda, de ámbito estatal.El IAE es un tributo directo y de carácter real que tiene por objetivo el ejercicio en el territorio nacional de una actividad empresarial. Se consideran actividades empresariales: las ganaderas, las mineras, las industriales, las comerciales y las de servicio.
La cantidad a liquidar se obtiene de la aplicación de las tarifas marcadas por el ayuntamiento y a este resultado se le aplican unos coeficientes (que dependen del número de habitantes del municipio) y/o unos índices que implican el incremento de la cuota.
Impuestos Indirectos
Los impuestos indirectos son:
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados para producirlos.
El IVA es el impuesto sobre este valor añadido. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las siguientes operaciones:
- Las entregas de bienes y las prestaciones de servicios efectuados por empresarios y profesionales.
- Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
- Las importaciones de bienes hechas por empresarios, profesionales o particulares.
El ámbito de aplicación del impuesto es el territorio peninsular español y las Islas Baleares.
En el caso de este impuesto, las empresas y los profesionales lo soportan cuando pagan los bienes y servicios (compras y gastos) y lo repercuten cuando cobran el producto o prestan sus servicios (ventas o ingresos). La función que realizan es la de intermediarios entre sus proveedores y sus clientes, es decir, hacen de recaudadores e ingresan al Tesoro Público la diferencia entre lo que han repercutido y lo que han soportado. Por tanto, quien realmente soporta el impuesto es el último consumidor, que no lo puede deducir.
El sujeto pasivo del impuesto lo constituyen las empresas y los profesionales, que ingresan a Hacienda lo que han recaudado, y el contribuyente es el consumidor, que soporta el IVA sin poderlo deducir.
El importe sobre el cual se aplica el IVA, la base imponible, es el total de la contraprestación de las operaciones que están sujetas al impuesto. En este importe se incluyen los gastos de comisiones, envases, transportes y embalajes.
Los tipos impositivos son distintos según se trate de un artículo u otro. Hay tres tipos:
- Tipo superreducido del 4%: Se aplica a artículos de primera necesidad, como las verduras, la leche, el pan, la fruta.
- Tipo reducido del 10%: Se aplica a alimentos en general; transportes de viajeros; viviendas; las entradas a bibliotecas, archivos, centros de documentación, museos, galerías de arte.
- Tipo general del 21%: Se aplica al resto de bienes y servicios. Entre ellos encontramos la entrada a teatros, espectáculos, conciertos, zoológicos, salas cinematográficas, discotecas.
Cuando el IVA soportado es mayor que el IVA repercutido, el importe correspondiente queda a cuenta para posteriores liquidaciones. Además los empresarios tienen la obligación de: Hacer las facturas de todos los bienes y servicios; presentar una relación detallada de todas las facturas emitidas y recibidas; declarar cada mes en un documento oficial habilitado a ese efecto; presentar un resumen de las operaciones de todo el año.
La Negociación Colectiva
La negociación colectiva es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios, sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.
Convenio Colectivo
El convenio colectivo es la norma que nace del acuerdo entre la empresa y los trabajadores de una empresa o un grupo de empresas que regula las relaciones laborales. Los convenios colectivos son el resultado de un proceso denominado negociación colectiva.
Motivación Laboral
La motivación laboral es el conjunto de estímulos que recibe una persona trabajadora que le guían a actuar de determinada forma en el ámbito del trabajo.
El impulso que les hace falta para cubrir estas necesidades es la motivación, y para motivar a las personas hace falta conocer sus necesidades.
La gestión de recursos humanos utiliza una serie de herramientas que le dan al trabajador el estímulo suficiente para tener un buen desempeño laboral. Estas herramientas son:
- El dinero: Sirve básicamente para satisfacer necesidades de consumo, es decir, de compra. Todas las personas tienen necesidades vitales (comida, vestido, vivienda) y para adquirir estos bienes hace falta dinero. También sirve para cubrir la necesidad de status, ya que un buen salario otorga una posición social alta. Pero a pesar de estas consideraciones, para que el dinero sea motivador, el trabajador ha de notar que la empresa es consciente de su esfuerzo en el trabajo, y que este se le reconoce y, por tanto, se le paga más.
- El buen trato laboral: Si el trabajador opera en un clima laboral favorable, comunicativo y que potencie las relaciones humanas, obtendrá mayor satisfacción del trabajo.
- Las expectativas de futuro: Cuando el trabajador tiene posibilidades de mejorar y ascender en su lugar de trabajo, y cuando sus esfuerzos tienen algún tipo de repercusión profesional, está más motivado.
La Promoción o Comunicación Comercial
La promoción o comunicación comercial es el conjunto de instrumentos que utiliza la empresa para dar a conocer su producto en el mercado, potenciar la imagen de la empresa o incentivar la compra del producto con el objetivo de incrementar las ventas. Las herramientas de promoción son: la publicidad, la promoción de las ventas, la venta personal, las relaciones públicas, la “publicity” y el merchandising.
La Publicidad
Es la acción de transmitir un determinado mensaje utilizando un medio de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, vallas publicitarias, revistas) pagado por una determinada empresa con la intención de influir sobre el comportamiento del consumidor.
Promoción de las Ventas
Es el conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas del producto durante un corto período de tiempo.
La Venta Personal
Tiene como objetivo informar, persuadir y convencer al cliente para que compre el producto y se hace a partir del contacto directo con el vendedor.
Las Relaciones Públicas
Son todo el conjunto de actividades que realiza la empresa para crear, fomentar o mantener una imagen que ha planificado.
La Publicity
Es un instrumento de promoción que consiste en información sobre una empresa, que se divulga en un medio de comunicación y que consigue crear una opinión favorable hacia ella. La información la elabora la propia empresa con criterios periodísticos, a fin de evitar cambios realizados por el medio que lo publica.
El Merchandising
Se define como el conjunto de medios que ayudan a dar salida al producto en el punto de venta. Se entiende por punto de venta el lugar donde el consumidor realiza la acción de comprar.
Liderazgo
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.