Comercio Internacional
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre diferentes países.
Ventajas del Libre Comercio
Las ventajas asociadas al libre comercio se pueden concretar en los siguientes puntos:
- Fomento de la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.
- Aumento de la productividad y el bienestar.
- Impulso en la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de costes.
Especialización y Ventajas Comparativas
El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país coloque en el resto del mundo los excedentes de bienes y servicios en los que se ha especializado, porque los produce de forma más eficiente.
- Un país posee una ventaja absoluta sobre otro país en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien con los mismos recursos.
- Un país tiene ventaja comparativa frente a otro en la producción de un bien cuando su coste de oportunidad es inferior.
Libre Comercio vs. Proteccionismo
Cuando el comercio internacional se desarrolla sin trabas, hablamos de libre comercio. Si existen muchos obstáculos, hablamos de proteccionismo.
Argumentos para Medidas Proteccionistas
Existen diversos argumentos para tomar medidas proteccionistas:
- Razones de seguridad nacional e independencia económica: Asegurar niveles mínimos de independencia o autoabastecimiento de ciertos productos para posibles acontecimientos imprevistos.
- Desarrollo industrial: Para alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, tarea difícil de iniciar sin algún tipo de protección o tutela, especialmente cuando un país en formación necesita consolidar su economía protegiendo su producción.
- Superar desequilibrios externos crónicos: Cuando un país importa más de lo que exporta, tendrá que pedir prestado al resto del mundo. Si esta situación se hace insostenible, tendrá lugar una crisis de balanza de pagos.
- Fuente de ingresos fiscales: Para los proteccionistas, los derechos de aduana deben ser preservados, ya que representan una importante recaudación fiscal.
- Protección del nivel de vida y empleo: La protección aduanera puede ser un medio para proteger el nivel de vida y el empleo de los asalariados de un país, argumentando que las exportaciones deben crecer y se debe frenar la penetración de mercancías provenientes de naciones con menores costes laborales.
Política Comercial y Medidas Proteccionistas
La política comercial posee diversos tipos de medidas proteccionistas:
- Aranceles: Un arancel es un tributo que el gobierno exige a los productos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
- Contingentes a la importación: Son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros. Se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.
- Subvenciones a las exportaciones: Son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
- Dumping: Tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al coste o al precio en el mercado interior.
- Barreras no arancelarias: Son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.
Formas de Libre Comercio: Bloques Regionales
Frente a la postura globalizadora de la OMC y del GATT, está la política de los bloques regionales, que defiende que un grupo de países, preferentemente con un nivel de desarrollo similar, se asocie con el propósito de eliminar entre ellos las restricciones al comercio. Existen tres clases principales de bloques regionales:
- Áreas de libre comercio.
- Uniones aduaneras.
- Mercados comunes.
Instituciones Principales de la Unión Europea
La Unión Europea tiene cuatro instituciones principales:
- La Comisión: Es el órgano ejecutivo de la Unión. Tiene como misión fundamental diseñar las políticas y presentarlas al Consejo de Ministros para que decida.
- El Consejo de Ministros: Es el órgano decisorio más importante. Los miembros del Consejo, uno por cada país, representan directamente a los gobiernos nacionales.
- El Parlamento Europeo: Sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de cada país. La Comisión debe consultar la mayoría de sus propuestas con el Parlamento antes de presentarlas al Consejo de Ministros.
- El Tribunal de Justicia: Es completamente independiente de las demás instituciones. Su función principal consiste en estudiar y dirimir si un determinado país ha quebrantado los acuerdos establecidos por la Comisión.
La Balanza de Pagos
La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo. Contabiliza la entrada y la salida de moneda extranjera. El saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.
Se estructura en tres grandes bloques:
1. Cuenta Corriente
Recoge las exportaciones, las importaciones y las transferencias corrientes. Está integrada por cuatro grupos operacionales:
- Balanza de mercancías o comercial: Incluyen las transacciones de bienes entre países, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes.
- Cuenta de servicios: Recoge las exportaciones e importaciones de servicios, como turismo y otros.
- Cuenta de rentas: Recoge las rentas obtenidas en otros países que no son el de residencia del propietario del capital y los ingresos por trabajo obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador, así como los pagos efectuados por estos conceptos a residentes extranjeros.
- Cuenta de transferencias corrientes: Recoge las operaciones sin contrapartida directa.
2. Cuenta de Capital
Incluye las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida (es decir, sin entregar o recibir nada a cambio) y la adquisición y enajenación de activos no financieros como la tierra o los recursos del subsuelo, así como las transacciones relacionadas con activos intangibles (marcas, derechos de autor, etc.). Esta cuenta recoge las rentas que permiten a un país vivir a un nivel distinto del que le permitirían sus medios corrientes y que se refleja en la balanza por cuenta corriente.
3. Cuenta Financiera
Registra las operaciones financieras según la clase de inversión de que se trate, haciendo un desglose funcional:
- Inversión directa: Como la compra o la venta de acciones que implican control o influencia significativa en la empresa.
- Inversión de cartera: Las transacciones en valores negociables (acciones, bonos), excluidas las que se consideran inversión directa.
- Otras inversiones: Préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras, distinguiendo entre el corto y largo plazo.
Las operaciones que se recogen en la cuenta financiera alteran la posición acreedora-deudora del país con respecto al exterior.
Variación de Reservas
Las reservas son las posesiones de divisas que tiene un país y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas. Sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que representan activos frente al resto del mundo. La variación de reservas mide el aumento o la disminución de los medios de pago internacionales, determinados por la entrada y salida de divisas, reflejando, por tanto, el cambio en la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo.
Crecimiento Económico
Crecimiento a Corto y Largo Plazo
El crecimiento de la producción se denomina crecimiento efectivo y puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo. La producción crece en el largo plazo porque aumentan la dotación y la calidad de los factores productivos (trabajo y capital) y porque mejora la tecnología. La teoría del crecimiento se ocupa de explicar esta tendencia creciente de la economía y de analizar sus características.
Crecimiento Económico y Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
El crecimiento económico supone la expansión del PIB potencial de un país, lo que en términos de la frontera de posibilidades de producción equivale a un desplazamiento hacia afuera.
Medición del Crecimiento Económico
El crecimiento económico se suele medir mediante la tasa de crecimiento del PIB real y el nivel del PIB por habitante.
Fuentes del Crecimiento Económico
Son los factores explicativos del crecimiento de la producción de un país y se concretan en:
- El aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo.
- El aumento de la dotación del capital físico.
- La mejora de la tecnología.
El Factor Trabajo
El trabajo disponible para un país es el resultado de tres elementos: el número de trabajadores, el número de horas trabajadas y la cualificación de los trabajadores o capital humano que acumulan.
El capital humano, entendido como la cualificación de la mano de obra, es un elemento clave para el crecimiento económico, pues contribuye de forma relevante al aumento de la productividad total de los factores.
El Capital Físico
El capital físico, que está formado por el capital productivo (maquinaria, edificios) y las infraestructuras (carreteras, puertos), contribuye a generar la producción de un país y su aumento es un elemento determinante del crecimiento económico.
La Mejora de la Tecnología
La mejora de la tecnología (los conocimientos sobre cómo producir los bienes y servicios) es el factor clave para generar crecimiento económico. El cambio tecnológico tiene lugar cuando alguien inventa o descubre nuevos factores, nuevos productos o nuevos procedimientos para llevar a cabo la producción.
Crecimiento Sostenible
- Crecimiento sostenible (ambiental): Es aquel compatible con la buena conservación de los recursos naturales, de forma que las generaciones futuras puedan disfrutar del mismo nivel de desarrollo.
- Crecimiento macroeconómicamente sostenible: Es aquel en el que no se incurre en desequilibrios (inflación, déficit público o déficit exterior) progresivos.
Desarrollo y Subdesarrollo
Los términos desarrollo y subdesarrollo hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida en unos y otros países. La escasez de capital físico limita el desarrollo económico.
El flujo internacional de la tecnología ha tomado muchas formas: inversión extranjera, educación en otros países, etc.
El estado de bienestar es el conjunto de servicios sociales que garantiza a los ciudadanos un nivel mínimo de subsistencia.
Demanda de Dinero y Sistema Financiero
Funciones del Dinero
El dinero tiene tres funciones principales:
- Medio de cambio: Aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas. Es su función más importante.
- Unidad de cuenta: Aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas.
- Depósito de valor: Es un activo financiero que sirve de depósito de valor, permitiendo transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener riqueza, y tanto las familias como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero.
El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados por tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada.
La Demanda de Dinero
La demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de cambio, es decir, a la demanda por transacciones. Tenemos efectivo y cuentas corrientes para comprar bienes y pagar facturas. Cuando se incrementa la renta y el valor monetario de los bienes que compramos, necesitamos más dinero para transacciones y, por tanto, demandamos más dinero.
La demanda de dinero para transacciones depende de la renta, pero también es sensible al coste de oportunidad de mantener dinero. Cuando los tipos de interés de otros activos suben en relación con el del dinero, los individuos y las empresas tienden a reducir sus saldos monetarios.
Intermediarios Financieros y Bancos
Los intermediarios financieros transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y, de esta forma, crean activos financieros, como las cuentas corrientes (dinero bancario).
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes.
El coeficiente de caja (o coeficiente legal de reservas) es la proporción entre las reservas y los depósitos que los bancos están obligados a mantener.
Las reservas son activos que poseen los bancos en forma de efectivo o de fondos depositados en el Banco Central. Los bancos mantienen algunas reservas para hacer frente a las necesidades financieras diarias, pero la mayor parte tiene por objeto cumplir los requisitos legales.
La distinción fundamental entre los diferentes intermediarios financieros es la que los divide en bancarios y no bancarios. Los primeros son aquellos cuyos activos financieros indirectos son aceptados generalmente como medio de pago (son dinero). Los intermediarios financieros no bancarios se caracterizan por emitir activos financieros que no son dinero en sentido estricto.
Política Monetaria y el Banco Central
Operaciones de Mercado Abierto
Las operaciones de mercado abierto son las compras y ventas de títulos públicos que realiza el Banco Central para reducir o incrementar la cantidad de dinero en circulación. Vendiendo o comprando títulos del Estado en el mercado abierto, el Banco Central puede reducir o aumentar las reservas de los bancos y, con ello, la liquidez del sistema bancario. Estas operaciones constituyen el instrumento estabilizador más importante de que dispone un Banco Central.
El Multiplicador Monetario
El multiplicador monetario indica cuánto varía la cantidad de dinero por cada euro de variación en la base monetaria.
Control de la Oferta Monetaria
El Banco Central puede incidir sobre la oferta monetaria de dos formas:
- Alterando la base monetaria: Si quiere aumentar la oferta monetaria, llevará a cabo operaciones de mercado abierto comprando títulos a cambio de billetes de nueva emisión, lo que incrementa la base monetaria y, por ende, la oferta monetaria.
- Modificando el coeficiente de reservas: Si el Banco Central desea incrementar la cantidad de dinero, reducirá el coeficiente de reservas. Los bancos podrán utilizar los activos ahora excedentes para conceder más créditos, incrementándose así la oferta monetaria.
La oferta monetaria depende de la política del Banco Central. Fijando los requisitos de reservas y realizando operaciones de mercado abierto, el Banco Central determina el nivel de reservas y la oferta monetaria. Los bancos y el público cooperan en este proceso: los bancos crean dinero mediante la expansión múltiple de las reservas; el público acepta mantener dinero en instituciones depositarias.
Política Monetaria
La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para modificar la cantidad de dinero o los tipos de interés.
Si el Banco Central sigue una política monetaria expansiva, hará que la cantidad de dinero se incremente y que baje el tipo de interés. La baja del tipo de interés hará aumentar la inversión. Este aumento de la inversión provoca un aumento de la demanda agregada, lo que a su vez genera un aumento de la producción.
El objetivo último y primordial del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) es mantener la estabilidad de los precios, y la política monetaria debe diseñarse para alcanzar dicho objetivo.
Instrumentos de la Política Monetaria Única (Eurosistema)
Son los medios de que disponen los Bancos Centrales nacionales (integrados en el Eurosistema) para regular la liquidez del mercado y alcanzar la estabilidad de precios. El Eurosistema dispone de tres grupos principales:
- Operaciones de mercado abierto.
- Facilidades permanentes.
- Reservas mínimas obligatorias.
Reservas Mínimas Obligatorias
Son los depósitos que las entidades de contrapartida (bancos) deben mantener obligatoriamente en los Bancos Centrales nacionales. Son un instrumento de política monetaria que afecta a las necesidades estructurales de liquidez del mercado y permiten estabilizar los tipos de interés a corto plazo.
Facilidades Permanentes
Hacen referencia a las operaciones mediante las cuales el Banco Central Europeo (BCE) permite a los bancos y demás entidades financieras ajustar su liquidez diaria. Hay dos tipos:
- La facilidad marginal de crédito: Permite a las entidades obtener crédito a un día del Banco Central, a un tipo de interés predeterminado (generalmente el techo para los tipos de interés del mercado a un día).
- La facilidad de depósito: Permite que las entidades efectúen depósitos a un día en el Banco Central, remunerados a un tipo de interés predeterminado (generalmente el suelo para los tipos de interés del mercado a un día).