Protoindustria, Manufacturas y Trabajo en el Capitalismo Liberal

La Protoindustria

La actividad manufacturera en zonas rurales no siempre se limitaba a la transformación de productos agrícolas. A menudo, existían actividades independientes de la agricultura, sencillas, que no requerían grandes inversiones de capital y que se desarrollaban en los hogares campesinos.

El paro estacional impulsó la difusión de procesos de fabricación en el campo, que en ocasiones dieron origen a procesos industriales de tipo fabril. A este fenómeno se le ha denominado protoindustria. Sin embargo, también se observaron procesos de desindustrialización en áreas donde habían prosperado manufacturas dispersas.

Características de las Protoindustrias:

  • Producían bienes destinados a mercados externos, a menudo internacionales.
  • Combinaban actividades agrícolas y manufactureras.
  • Estimulaban la agricultura comercial, ya que la necesidad de adquirir productos en el mercado fomentaba la comercialización de la economía.
  • La producción más extendida era la textil, especialmente en el siglo XVII, debido a la contracción de los mercados europeos y las oportunidades del comercio colonial.

2.4 Las Manufacturas

Las manufacturas eran establecimientos grandes, propiedad de un empresario, donde se llevaban a cabo diversas etapas de producción bajo un mismo techo. La distribución de tareas se coordinaba mediante inspectores y capataces.

  • Se distinguían por la concentración de la producción en un solo lugar.
  • El desarrollo de la industria de estampado de telas fue un cambio económico clave del siglo XVIII. Los procesos de tintura y blanqueo fueron fundamentales para la conexión entre tecnología y ciencia.

La Ordenación del Trabajo en el Periodo del Capitalismo Liberal

3.1 El Trabajo Industrial y los Cambios en el Mercado

La abolición de la servidumbre, la supresión de las corporaciones gremiales y otros privilegios en las manufacturas favorecieron la creación de una fuerza de trabajo asalariada y libre, así como la instauración de la libertad de cultivos, industria y comercio. La supresión del sistema gremial se inició en el siglo XVII debido a:

  • Pérdida de privilegios otorgados por el estado.
  • Creciente diferenciación socioeconómica.
  • Descontento de los oficiales.

La expansión del capitalismo realzó el papel del empresario como coordinador del proceso productivo y de la empresa privada como modelo organizativo. Se ampliaron las oportunidades de negocio gracias al crecimiento de los mercados y al cambio tecnológico.

El crecimiento demográfico en Europa y EEUU, junto con la concentración urbana, impulsó el desarrollo económico.

Las innovaciones mecánicas del siglo XVIII fueron el principal motor del crecimiento económico, estimulando la producción, distribución y movilización de capitales. Sin embargo, los sistemas de producción tradicionales, basados en el trabajo humano, también fueron importantes.

3.2 La Empresa Capitalista en la Primera Fase de la Revolución Industrial

Empresas y Empresarios: Financiación, Dirección y Origen Social

La mayoría de las empresas eran familiares, con una confusión entre propiedad y dirección. La financiación inicial provenía de la fortuna familiar (autofinanciación).

Las grandes inversiones necesarias para compañías ferroviarias o nuevas tecnologías obligaron a las empresas a recurrir a bancos o a constituirse como sociedades anónimas.

La dirección de las empresas era individual o familiar debido al alto riesgo y al poco desarrollo de las instituciones y comunicaciones.

La empresa individual es propiedad y dirección de un único socio. La empresa familiar tiene una fuerte representación familiar entre socios o en el consejo de administración.

La mayoría de los países restringieron las sociedades anónimas, predominando la sociedad colectiva de responsabilidad limitada. En negocios que requerían gran capital, se recurrió a convenios entre socios.

Orígenes Sociales y Formación de los Empresarios

El origen socio-profesional de los empresarios varió según el sector. Las características comunes son:

  • Alta proporción de hombres de negocios de familias con tradición empresarial.
  • Provenían de familias con padres económicamente independientes.
  • Poca movilidad social ascendente.

La práctica de reclutar directivos entre las familias de los socios era común, aunque la falta de miembros capacitados llevó a la búsqueda de directores externos.

3.3 La Estructura del Mercado de Trabajo

Introducción

Con el liberalismo, se introdujo la libre concurrencia en el mercado laboral, poniendo fin a un modelo donde los trabajadores con capital invertían en los trabajadores sin capital.

  • El planteamiento liberal establece que a mayor reglamentación estatal, menor libertad económica.
  • El trabajo se convirtió en un factor de producción central, capaz de crear riqueza.
  • La mecanización cambió la relación entre trabajador y medios de producción, con las máquinas apoyándose en los trabajadores.
  • El valor del trabajo se midió en tiempo (jornal).
  • A mayor aprendizaje y formación, mayor valor añadido y salario.
  • La división del trabajo segmentó el mercado laboral en cualificados y no cualificados.
  • Las condiciones laborales pasaron a depender de la voluntad empresarial, pudiendo modificarse según cambios tecnológicos, de mercado o sociales.

La Formación del Trabajo Asalariado y la Heterogeneidad de la Clase Obrera

La revolución industrial dio origen a la burguesía y a las clases trabajadoras. El obrero moderno no es propietario de los medios de producción y vende su fuerza de trabajo por un salario.

El trabajo asalariado se extendió en el siglo XIX, pero no todos los trabajadores se convirtieron en obreros industriales de inmediato.

El incremento del trabajo asalariado se produjo por:

  • El crecimiento de la población superó al del capital.
  • La expansión de la economía de mercado.
  • La enajenación de medios de producción de campesinos.
  • La intervención gubernamental para liberar mano de obra y convertir a los ociosos en asalariados.

La nueva clase obrera se nutrió de la inmigración rural, reservándose a los inmigrantes los trabajos más duros y peor pagados. Las diferencias en la clase obrera se debían a:

  • Las dimensiones de la empresa.
  • El sector productivo.
  • El grado de proletarización.
  • El grado de especialización, rentas y continuidad ocupacional.
  • La habilidad en el oficio, generando diferencias salariales y en el modelo de vida social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *