Recursos ajenos a corto plazo economía

TEMA 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN
12.1 Fuentes de financiación de la empresa.

Las fuentes de financiación son los recursos líquidos o medias de pago a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades dinerarias. Se pueden clasificar según tres criterios:
– Según el plazo de devolución: a corto plazo (inferior a un año), a largo plazo (superior a un año).
– Según su procedencia: Financiación interna o financiación externa.
– Según la propiedad: Medios de financiación propios o medios de financiación externos.
I) Recursos propios o financiación propia.
Son los recursos más estables de que dispone la empresa, también son los que tienen más riesgo ya que en caso de quiebra los socios son los últimos en recibir la parte correspondiente de la liquidación, están formados por:
– Capital: Aportaciones de los socios al constituirse la sociedad y por las sucesivas ampliaciones de capital.
– Reservas: Beneficios no distribuidos por la empresa, pueden ser de distintos tipos, legales cantidad fijada por la ley, estatutarias fijadas por los estatutos de la empresa, voluntarias.
– Amortización: Se calcula por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción.
– Provisiones: Son parte del resultado de la empresa, un fondo para hacer frente a ciertas pérdidas.
Los fondos de amortización y provisiones, a diferencia de las reservas, no representan un crecimiento para la empresa, sino que suponen una autofinanciación de mantenimiento.
El dividendo es la fracción de beneficios de una empresa que se reconoce a los socios como pago periódico del capital que han invertido.
II)

Recursos financieros ajenos a largo plazo


Son aquellos de los que la empresa dispone durante un periodo superior a la duración del ciclo económico, pasado este tiempo debe devolverlo con los intereses correspondientes, destacan los siguientes:
– Préstamos a largo plazo: Petición de préstamos a las instituciones de crédito para poder financiarse.
– Empréstitos: Títulos de crédito (obligaciones/bonos) que emiten las empresas y son comprados por particulares a cambio de un interés. Pasado un tiempo la empresa devolverá el dinero más los intereses según las condiciones pactadas (sólo grandes empresas).
– Leasing: Sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora algún elemento del activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento. El importe de las cuotas de leasing incorpora la amortización del bien, cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien o comprarlo según precio pactado.
– Renting: Alquiler de bienes a medio/largo plazo, el arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual durante un plazo determinado, al término del contrato ofrece sustituir el bien por otro, no hay posibilidad de compra al final del contrato.
III)

Recursos ajenos a corto plazo


Son créditos a corto plazo que le permiten financiar parte de su ciclo de explotación, los más utilizados son:
– Préstamos a corto plazo: Dinero de una entidad bancaria para necesidades a corto plazo.
– Créditos bancarios a corto plazo: Hay que destacar dos modalidades:
o Descubierto en cuenta: Consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible en la cuenta corriente con la ventaja de disponer del dinero de forma inmediata, sin garantías, pero con unos intereses altos.
o Cuenta de crédito: La empresa firma un contrato con el banco y pone a su disposición una cuenta con un límite de crédito, después pagará intereses por la cantidad dispuesta y comisión por la cantidad que no haya dispuesto.
– Crédito comercial: Financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores.
– Descuento de efectos: Las deudas de clientes en forma de letra de cambio se ceden a una entidad financiera la cual anticipa su importe quitando su comisión correspondiente, en caso de ser impagada el banco cargará dicho importe + gastos de devolución a la empresa.
– Factoring: Venta de todos los derechos de crédito sobre los clientes (facturas) a una empresa llamada factor que proporciona a la empresa liquidez inmediata y evita problemas de impago a cambio de un elevado coste de interés y comisión.
12.3 Selección de una fuente de financiación.
Los criterios para la selección de financiación dependen de varios factores:
– Tipo de inversión: Corto plazo o largo plazo.
– Grado de endeudamiento que quiere mantener la empresa.
– Coste de la financiación: intereses del tipo de fuente de financiación.
12.4 La inversión y sus carácterísticas.
La inversión es el acto mediante el cual se produce un cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia el soporte del bien adquirido. Posibilita el crecimiento económico y sus carácterísticas financieras son:
– Desembolso inicial (D0): Cantidad que paga la empresa al adquirir los elementos del activo.
– Duración temporal (n): Número de años durante los cuales hay salidas y entradas de dinero.
– Flujos netos de caja (Fi): Diferencia entre los cobros (Ci) y pagos (Pi) a lo largo de la inversión.
– Valor residual (R): El valor del bien al final de la vida de la inversión.
12.5 Métodos de selección y valoración de inversiones.
Podemos diferenciar entre dos métodos de selección de inversiones:
– Estático: Se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo sin tener en cuenta el tipo de interés.
– Dinámico: Tiene en cuenta el diferente valor que tiene el dinero según en el momento que se produce el flujo de caja.
I) Métodos de selección estáticos.
· Criterio del plazo de recuperación o Pay-back.
El objetivo es determinar el nº de años que se tarda en recuperar el desembolso inicial.
– Si todos los flujos de caja son iguales: T=
– Si los flujos de caja son distintos: T se obtiene acumulando los diferentes flujos hasta llegar a D0.
8000 + + + = x
II) Métodos de selección dinámicos.
· Valor de los capitales en el momento actual (Actualizar).
· Valor de los capitales de aquí a cuatro años (Capitalizar).
8000·(1+i)3 + 10000·(1+i)2 + 12000·(1+i) + 14000 = x
· Criterio del Valor Actual Neto (VAN):
Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual y obtener el valor capital de ese momento.
VAN= -D0 + + +…
Si el resultado del VAN es negativo significa que la suma de las salidas es mayor a la suma de las entradas del proyecto, valoradas todas ellas en un mismo instante, es decir la inversión no se efectuará. Si es positivo la inversión se puede realizar.
· Criterio de Tasa de Rentabilidad Interna o de retorno (TIR):
La TIR es la tasa de actualización o descuento que se representa con r y que hace que el valor de VAN sea 0.
VAN= -D0 + + +… = 0
Sí r > i conviene hacer la inversión / Sí r=i la inversión es indiferente / Si r < i la inversión no interesa.
En caso de haber dos flujos de caja se resuelve mediante una ecuación de segundo grado con la siguiente fórmula:
√ √ 1 + r = x ; r= x – 1
· Ejemplo:
12.6 Periodo medio de maduración (PM).
El periodo medio de maduración es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo, es decir, el número de días en que normalmente los elementos del circulante completan un ciclo de explotación.
I) Cálculo del periodo medio de maduración.
Rotación (n) = Media de las existencias =
– Número de días =
· Cálculo del Periodo Medio de Aprovisionamiento (PMa).
Se considera na cómo el número de veces que se consume la media del stock de materias primas durante el ciclo:
na= PMa =
· Cálculo del Periodo Medio de Fabricación (PMf).
Se considera nf cómo el número de veces que se renueva la media del stock de prod. Fabricados durante el ciclo:
Nf= PMf =
· Cálculo del Periodo Medio de Venta (PMv).
Se considera nv cómo el número de veces que se renueva la media del stock de producto acabado durante el ciclo:
Nv= PMv =
· Cálculo del Periodo Medio de Cobro (PMc).
Se considera nv cómo el número de veces que se renueva la media de los derechos a cobro sobre clientes:
Nc= PMc =
· Cálculo del Periodo Medio de Pago (PMp).
Se considera nv cómo el número de veces que se renueva la media de la deuda de proveedores durante el ciclo:
Np= PMv =
Para calcular el periodo medio de maduración se diferencia entre el económico (PME) que recoge el tiempo que dura todo el ciclo de explotación desde la entrada de materiales hasta que se cobran las facturas de clientes y el financiero (PM) que recoge el tiempo que la empresa tarda en recuperar el dinero invertido en la compra de materiales para la producción.
PME = PMa + PMf + PMv + PMc PM = PMa + PMf + PMv + PMc – PMp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *