Recursos Comunes, Bienes Públicos y Estabilidad Económica: Soluciones y Políticas

Recursos Comunes y la Propuesta de Elinor Ostrom

¿Cuál es el fallo de mercado asociado a los recursos comunes y qué solución plantea Elinor Ostrom?

El fallo de mercado asociado a los recursos comunes es su sobreexplotación. Individuos y empresas, a menudo operando ilegalmente, tienden a ignorar el hecho de que el uso de estos recursos reduce la cantidad disponible. Esto genera un coste externo que no es asumido por quien explota el recurso. El libre mercado, por lo tanto, conduce a una sobreexplotación y crea una competencia desleal frente a productos de fuentes sostenibles.

La solución propuesta por Ostrom es un sistema de propiedad común. En este modelo, el recurso es propiedad legal de una comunidad, y sus miembros tienen el derecho y la obligación de usufructo. Se enfatiza la importancia de la vigilancia mutua entre los individuos.

Bienes Públicos: Definición y Diferencias con Recursos Comunes

Similitudes y diferencias entre recursos comunes y bienes públicos

Los recursos comunes y los bienes públicos se asemejan en que ambos son de acceso libre y gratuitos (bienes no excluyentes). Sin embargo, se diferencian en que un bien público es de uso ilimitado y puede ser consumido por varias personas simultáneamente, mientras que los recursos comunes son limitados. El uso de un recurso común por una persona reduce la disponibilidad para otros. En términos económicos, un bien público es no rival en el consumo, y un recurso común es rival.

¿Los bienes públicos son siempre provistos por el Estado?

Aunque en derecho administrativo un bien público es aquel que pertenece o es provisto por el Estado, en la economía contemporánea el significado es diferente. Los bienes públicos se definen por ser no excluyentes y no rivales en el consumo. Ejemplos incluyen la defensa nacional, la investigación científica básica y un canal de televisión abierta.

Es crucial destacar que la definición no se refiere estrictamente al sistema de propiedad. Un bien puede ser público independientemente de quién lo posea, siempre y cuando su uso esté disponible para todos y el uso por una persona no disminuya el uso que puedan hacer otras. Por ejemplo, la señal de radio está disponible para cualquiera con un receptor, pero la empresa emisora puede ser privada, pública o mixta.

Cuatro formas de financiar los bienes públicos

  • Impuestos: Como el IRPF, que financia la sanidad.
  • Donaciones: De particulares, como en el caso de las ONGs.
  • Publicidad: Como en el caso de canales de televisión privados (por ejemplo, Antena 3).
  • Subvenciones estatales: Como en el caso de la televisión pública (por ejemplo, TVE).

Estabilidad de Precios y Política Macroeconómica

¿Por qué la estabilidad de precios es un objetivo importante de la política macroeconómica?

La estabilidad de precios es una medida esencial, especialmente desde la perspectiva clásica. El Estado debe asegurar una estabilidad de precios prolongada para que individuos y empresas puedan tomar decisiones informadas. Esto implica que los precios no deben fluctuar significativamente, evitando tanto la inflación (pérdida de poder adquisitivo) como la deflación (desconfianza y desinterés en la moneda).

Estabilidad de precios en el siglo XIX y en la actualidad

En el siglo XIX, la estabilidad de precios se lograba a través del Patrón Oro, un sistema monetario que fijaba el valor de la unidad monetaria a una cantidad determinada de oro. Este sistema mantenía la estabilidad controlando la cantidad de dinero en circulación.

En la actualidad, la estabilidad de precios se busca a través del control de la inflación, idealmente en torno al 2%. Esto se logra principalmente mediante la política monetaria, regulando los tipos de interés. La política fiscal (gasto público e impuestos) también tiene un efecto indirecto en esta estabilidad.

La postura de los economistas clásicos sobre la educación gratuita y universal

Es falso afirmar que los economistas clásicos se oponían a la educación gratuita y universal. De hecho, defendían especialmente la educación primaria, reconociendo su efecto positivo en el desarrollo del capital humano del país y en la promoción de la paz social.

Cuatro razones del crecimiento del sector público

  • Ideología política: Adopción de políticas intervencionistas y keynesianas.
  • Ley de Wagner: Los bienes y servicios públicos tienen una elasticidad renta mayor que 1. Esto significa que, a medida que aumenta la renta, la demanda de estos bienes aumenta más que proporcionalmente.
  • Guerras y catástrofes: Situaciones que generan un aumento temporal en la demanda de servicios públicos, que luego se convierte en permanente.
  • Análisis de Baumol: Demanda inelástica de servicios públicos y costes salariales crecientes en el sector público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *