Reforma del sistema de pensiones públicas: análisis y contexto histórico

Reforma del sistema de pensiones públicas

Es una forma de remercantilizar dicho servicio ya que, si tenemos en cuenta una vida laboral que haya sido continua y creciente, al aumentar el número de años de la vida laboral a tener en cuenta para el cálculo de la pensión, ésta se va reduciendo. Si al mismo tiempo se aumentan el número de años para acceder a la pensión y el número de años cotizados para tener derecho a ella, se reduce el número de trabajadores que efectivamente puedan llegar a tener derecho a la misma. Las reformas de las pensiones están orientadas a la sostenibilidad de las instituciones financieras y no de los pensionistas. Las personas, ante la posible dificultad de acceder a las pensiones públicas, se plantean contratar un plan de pensiones privado para que se les garantice unos ingresos durante la jubilación. Otra opción que se está planteando es más extrema y consiste en que no se cotice a la seguridad social para la jubilación y ese dinero cada individuo decida si lo emplea o no en contratar planes de pensiones.

Elementos caracterizadores de la corriente denominada Public Choice

  • Los individuos se comportan y toman sus decisiones de manera racional, considerando únicamente sus intereses personales y buscando que sus decisiones les reporten el mayor número de beneficios posible.
  • Hay que distinguir entre bienes privados (los producidos por el mercado) y bienes públicos (los que emanan de los servicios públicos y de las Administraciones) intentando transformar las administraciones para que sean capaces de satisfacer preferencias individuales.
  • Hay que tener en cuenta cómo se asignan los recursos, intentando descentralizar los centros de decisión en función de los problemas que se han de solucionar y los servicios que deben prestarse.

Características generales de las políticas socio-laborales

  • Modernidad: las políticas sociolaborales son muy jóvenes dado que surgen con la plena consolidación del Estado de Bienestar tras la II Guerra Mundial.
  • Temporalidad: nacen para ser aplicadas en una época concreta en el tiempo porque las circunstancias en las que las mismas deben desarrollarse son sumamente dinámicas, lo que obliga a un continuo cambio para que sean eficaces (ej: política de emigración en España). Estas políticas se apoyan en los presupuestos de carácter anual. En nuestro gobierno los compromisos plurianuales son difícilmente mantenibles más allá de una legislatura debido a los cambios de representantes en el Gobierno.
  • Virtualidad inmediata: una vez adoptada la política sociolaboral, las medidas que ella implica suelen aplicarse de modo directo.
  • Eficacia difícilmente medible: el efecto de estas políticas normalmente es discutible, pues en los resultados pueden estar involucrados otras variables o factores.
  • Negociabilidad: con frecuencia estas políticas son negociadas con los representantes de los afectados.
  • Concurrencia competencial: muchas políticas sociolaborales son elaboradas por distintos poderes públicos (europeas, estatales, de CCAA…) pero todas están orientadas al mismo fin y con el mismo destinatario.
  • Heterogeneidad: estas políticas son heterogéneas en cuanto al contenido dado que muchas de ellas contemplan sólo de modo indirecto las políticas sociolaborales como las de medio ambiente, sanidad, acuidado de mayores, etc.

Fases de la implantación del estado de Bienestar

  1. Periodo de experimentación (1870-años veinte del s. XX)

    Un periodo marcado por el predominio de la economía y política liberal, por tanto sin intervención del Estado en la economía. Al Estado se le reservan tres espacios o funciones:

    • Mantener la seguridad interna.
    • Mantenimiento y control de la moneda.
    • Preservar el espacio interno.
  2. Periodo de consolidación (1930-1940)

    Aparece en los EE.UU la crisis del `29 que es una crisis financiera que se transmite desde el ámbito financiero a la economía productiva, y desde EE.UU a Europa. Tiene un impacto muy importante, ya que hasta ese momento los mercados tendían al equilibrio, según la economía liberal. La crisis pone de manifiesto que la no intervención propuesta por las recetas liberales no soluciona nada y eso lleva a Keynes a decir que el mercado está en continuo desequilibrio y es necesaria la intervención del Estado.

  3. Periodo de expansión (1940-1970)

    Es el periodo de constitución del Estado del bienestar. Existen una serie de argumentos económicos y políticos que pueden justificar esta expansión.

Factores económicos y políticos de la consolidación del Estado de Bienestar

Económicos

  • Aumento del gasto público favoreciendo la acumulación de capital y el crecimiento económico.
  • Disminución de la incertidumbre económica a través del monopolio del Estado del mercado de trabajo y de bienes, es decir, los costes sociales como la sanidad, educación o servicios sociales se desplazan al Estado.
  • La Intervención del Estado respeta la propiedad privada y el papel del mercado en la economía.
  • El Compromiso con el pleno empleo favoreciendo el consumo (demanda) mediante el mantenimiento de buenos salarios o de subsidios en caso de desempleo.
  • Aumento de la productividad.
  • Garantizar un mínimo vital para la mayoría de los ciudadanos a través de un sistema de Seguridad Social y asistencia social.
  • Mantenimiento de un buen clima social a través del surgimiento de la concertación social y de la negociación colectiva con sindicatos y patronales sobre las condiciones de trabajo.

Políticos

  • Existencia del socialismo real como alternativa al capitalismo.
  • Pacto social demócrata que tiende a elevar los Salarios Sociales.
  • La democracia sustentada en el sufragio universal, que permitió el acceso de las masas al poder a través de los partidos políticos.

Diferencia entre Keynes y modelo clásico

El modelo keynesiano se basa en la demanda y el neoclasico en la oferta. Para los neoclasicos el empleo está en función del salario (si disminuye el salario aumenta el empleo) y para los keynesianos el salario está en función del empleo (si aumenta el desempleo disminuye el salario). Para Keynes el salario es un coste para la empresa pero es la renta para el trabajador, por lo que si se bajan los salarios, los trabajadores no dispondrán de rentas para consumir, con lo que las empresas producirán menos (menos demanda) y destruirán empleo.

Nombrar las fases de las pol publ

  1. Definición de los problemas e inclusión o no del mismo en la agenda política.
  2. Planificación y desarrollo de propuestas de intervención.
  3. Toma de decisiones.
  4. Implementación y ejecución de la política seleccionada.
  5. Evaluación de los resultados en base a los indicadores definidos previamente.
  6. Conclusión de la política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *