RENTA NACIONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE
Es el conjunto de ingresos que reciben los residentes en un país como contrapartida por su participación en el proceso productivo.
RN = SyS + Alq. + Interés + Beneficios.
RN = Parte de la RN que llega a las personas (RPD – Renta personal disponible)
RPD = RN – (lo que se descuenta) + (lo que se suma).
Renta personal disponible:
Es la parte de la renta nacional que efectivamente reciben las familias.
A) Lo que se descuenta:
- Impuestos indirectos (IRPF);
- Cotizaciones a la Seguridad Social;
- Beneficios no distribuidos (B- reservas).
B) Lo que se suma:
- Transferencias que reciben del Estado (B- reservas).
LA INFLACIÓN
1. CONCEPTO:
Aumento generalizado y continuo del nivel de precios de los bienes y servicios de un país en un determinado periodo de tiempo.
2. MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN:
El índice más utilizado es el IPC, es la media ponderada del precio de los bienes y servicios que forman parte de la cesta representativa, que recoge los artículos más consumidos por las familias. A partir del IPC se calcula la tasa de inflación que es la variación porcentual de los precios de un año respecto al otro, es decir, la variación, medida en porcentaje, experimentada por el IPC con respecto al periodo del año anterior.
Ti = ((IPC – IPCt-1)/IPCt-1) x 100
3. DEFLACTOR DEL PIB:
Es otro indicador utilizado para medir la inflación. Recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un determinado periodo.
Deflactor = PIB nominal / PIB real.
La diferencia entre el PIB nominal y el PIB real es que este último elimina la distorsión que se produce ante las variaciones en los precios.
3.1. Macromagnitudes reales y nominales:
El valor nominal se calcula con los precios vigentes en ese momento. También llamado valor a precios corrientes.
El valor real se calcula con los precios del año base y se denomina precios constantes.
3.2. Índice de Laspeyres:
Para calcular el IPC aplicamos el índice de Laspeyres, donde los precios se ponderan por las cantidades del año base.
IPC = Σ gi x (Pit / Pi0)
- gi – porcentaje de gasto de las familias;
- Pit – precio del bien en el año t;
- Pi0 – precio del bien en el año base.
4. CAUSAS DE LA INFLACIÓN:
Existen dos teorías posibles para explicar la inflación:
A) Inflación de demanda:
Las causas de la inflación hay que buscarlas por el lado de la demanda. El aumento de demanda puede tener origen en:
- Las empresas: una mejora en las expectativas puede producir un aumento de la demanda de bienes de capital que las empresas necesitan para producir más.
- En el sector público: Si el gobierno decide mejorar las infraestructuras del país y aumentar los gastos en carreteras y hospitales, empezará a demandar todos los medios y bienes de producción necesarios.
- En las familias: cuando se decide ahorrar menos y gastar más, las familias aumentan la demanda de cuantos bienes y servicios deseen consumir.
Hay dos corrientes:
- Keynesianos: Para ellos la inflación es debida al excesivo nivel de Demanda Agregada (DA). Los aumentos de DA provocan un aumento en los niveles de producción y empleo, pero también generan inflación. Sin embargo, cuando todavía no se ha alcanzado el pleno empleo, los aumentos de DA se pueden compensar con aumentos de Oferta Agregada (OA). Así, los precios no aumentan. Pero cuando se alcanza el máximo empleo, ya no se puede seguir aumentando la OA, por lo que los precios aumentan.
- Monetaristas (Milton Friedman): La inflación de demanda es debida al exceso de dinero en circulación, sube la cantidad de dinero (M) – baja el tipo de interés (i) – sube el Consumo (C) y la Inversión (I) – sube la DA (sube inflación y empleo).
B) Inflación de costes:
Teorías que explican el aumento de los costes de la empresa:
- Encarecimiento de recursos naturales.
- Espiral salarios-precios: Un aumento del salario reclamado por los sindicatos suele terminar en aumento de precios para que las empresas puedan tener el mismo margen comercial.
- Espiral salarios-salarios: un aumento del salario en un sector en el que aumenta la productividad no genera tensiones inflacionistas, pero si se generaliza ese aumento de salario a sectores en los que no aumenta la productividad en la misma proporción, hacen que aumenten los costes laborales y se traduzcan en aumentos de precio para mantener el mismo margen comercial.
- Por el poder de mercado: en los mercados de competencia perfecta los precios son más bajos y la cantidad producida (Q) es mayor. En mercados de competencia imperfecta:
- Monopolista: precios más altos y menor cantidad producida que en competencia perfecta.
- Oligopolio: pocas empresas que ofrecen el producto, lo que les da cierto poder de mercado para influir en los precios.
- Por el precio del dinero: si aumentan los costes financieros a la hora de calcular los costes totales unitarios, debemos introducir ese cambio por lo que aumentará el precio de venta si queremos mantener el mismo margen comercial.
5. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN:
- Pérdida de poder adquisitivo:
- Grupos perjudicados: pensionistas, trabajadores, ahorradores, empresas exportadoras.
- Grupos beneficiados: deudores, empresas importadoras, Estado.
- Incertidumbre.
6. OTROS CONCEPTOS RELATIVOS A LA INFLACIÓN:
- Inflación subyacente o básica: quita para el cálculo del IPC aquellos componentes de la cesta representativa que no se pueden controlar, por ejemplo: malas cosechas, aumento o disminución del precio del petróleo.
- Hiperinflación: inflación superior al 100%.
- Inflación elevada: no varía el peso pero sube o baja la cantidad y la calidad.
- Inflación anual e interanual: de un año u otro.
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA
1. INTRODUCCIÓN
Existen varios factores que afectan a la realidad económica de un país: crecimiento económico, producción, empleo, nivel de precios.
- Perturbaciones externas (guerras, elecciones, climatologías).
- Políticas económicas (Política Fiscal, Política Monetaria).
- Fuerzas internas del mercado: Oferta Agregada (OA) y Demanda Agregada (DA).
2. DEMANDA AGREGADA
Es el gasto total realizado por los agentes económicos en un determinado momento.
DA = Demanda Interna (C + I + G) + Demanda Externa (X – M)
2.1. CURVA DE DEMANDA AGREGADA
Es la relación gráfica existente entre el nivel de gasto de todos los bienes y servicios y el nivel general de precios.
2.2. CONSUMO
Factores que influyen en el consumo:
- Renta disponible: cada año el 39,5% de los salarios se destinan a impuestos y Seguridad Social. Si un individuo gana 100€, 39€ se destinan a impuestos y Seguridad Social, quedando una renta disponible (Rd) de 60,5€. A mayor Rd, mayor consumo (C).
- Consumo autónomo: consumo que existe independientemente de la renta.
- Renta permanente: el gasto realizado por los consumidores depende del nivel de renta medio percibido y no de las variaciones temporales que puedan afectar al consumidor.
- Hipótesis del ciclo vital: las personas ahorran para tener un consumo uniforme a lo largo de toda su vida.
- Efecto riqueza: cuanto mayor es el patrimonio de las personas, mayor será su capacidad de consumo.
2.3. LA INVERSIÓN EMPRESARIAL
Invertir significa adquirir bienes de capital que no satisfacen directamente las necesidades, sino que se utilizan para producir otros bienes.
2.3.1. FUNCIONES DE LA INVERSIÓN
- Tira de la demanda: contribuye a aumentar la demanda cuando la empresa compra bienes de capital a otras empresas.
- Eleva la capacidad productiva de un país.
2.3.2. CATEGORÍAS
- Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) = Inversión Bruta (IB) – Inversión en planta y equipo – Construcción – Variación de existencias.
- FBK = FBKF + VE
2.3.3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA INVERSIÓN
- Ingresos asociados al ciclo económico:
- Fases expansivas: aumenta la inversión en bienes de capital para producir la mayor demanda de bienes y servicios.
- Fases recesivas: las empresas, ante peores perspectivas de crecimiento, invierten menos.
- Costes: si la rentabilidad que se espera es mayor que los costes generales, la empresa invertirá. Si los tipos de interés son bajos, habrá más proyectos efectuados por lo que habrá más inversión. Cuanto mayores son los impuestos que afectan a la empresa, menos invertirán.
- Capacidad productiva utilizada: si la capacidad productiva está siendo utilizada al 100%, es más probable que aumente su inversión.
- Expectativas futuras: si hay buenas expectativas de crecimiento, las empresas invertirán más.
2.3.4. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN
Cuando una empresa invierte en nuevos equipos, desencadena un aumento de inversiones en empresas productoras de bienes de inversión y aumentará el consumo de los nuevos trabajadores al aumentar su Rd. Al subir la Rd, sube la Propensión Marginal al Consumo (PMC), que mide cuánto aumenta el consumo al aumentar la renta. El multiplicador de la inversión es el incremento total de la renta que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión.
Variación total de la renta = Inversión inicial / (1 – PMC)
2.4. AHORRO
Ahorro = Rd – C
El ahorro es la parte de la Rd que no se consume. El ahorro de los agentes macroeconómicos hace posible la inversión de las empresas. Los oferentes de financiación (consumidores que ahorran, empresas con beneficios, Estado con superávit) llevan sus ahorros al banco. Las empresas demandan financiación (por ejemplo, al 12%) y acuden al banco para obtener un préstamo para invertir.
3. OFERTA AGREGADA
Es la cantidad de bienes y servicios que todas las empresas que forman un país están dispuestas a producir y vender según el nivel general de precios.
3.1. CURVA DE OA
Es la relación gráfica entre el nivel de producción total de un país (Y) y el nivel general de precios (NMP). A mayor NMP, mayor producción. La curva de OA tiene tres tramos:
- Niveles bajos de producción: hay mucha capacidad ociosa por lo que ante un pequeño aumento en el NMP se puede responder rápidamente con mayor producción.
- Niveles altos de producción: ante aumentos en el NMP las empresas no pueden responder rápidamente con aumentos de OA.
- Niveles de producción potencial (YP): todos los recursos productivos están empleados, no hay recursos ociosos.
3.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA OA
- Nivel medio de precios: a mayor NMP, ante la posibilidad de mayores beneficios, sube la DA.
- Costes de producción: a mayor coste de producción (CP), menores beneficios y menor OA.
- Expectativas empresariales: ante mejores expectativas sobre el futuro, sube la OA.
4. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
Se produce cuando la OA es igual a la DA.
5. DESPLAZAMIENTO DE LA OA Y DA
Se pueden desplazar por las siguientes razones:
- Perturbaciones externas:
- Stock de oferta: precio del petróleo.
- Stock de demanda: confianza de los consumidores.
- Política económica llevada a cabo por el Estado o por el BCE:
- Política Fiscal (PF):
- OA: Incentivos a la I+D.
- DA: bajar impuestos (t) para aumentar la Rd y el consumo (C).
- Política Monetaria (PM):
- DA: bajar los tipos de interés (i) para aumentar la inversión (I) y el consumo (C).
- Política Fiscal (PF):
5.1. DESPLAZAMIENTO A LA IZQUIERDA DE LA OA
- Motivos: perturbaciones externas negativas (desastres climatológicos, aumento del precio del petróleo).
- Consecuencias: disminución de la producción, caída del nivel de empleo, aumento general del nivel de precios.
5.2. DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA DE LA CURVA DE OA
- Motivos:
- Perturbaciones externas positivas (disminución del precio del petróleo, en general, de los costes de producción).
- Mejoras tecnológicas.
- Buenas condiciones climatológicas.
- Políticas económicas llevadas a cabo por el Estado (políticas activas de empleo, políticas en I+D, incentivos fiscales proporcionados por el Estado).
- Consecuencias: aumento de la producción, aumento del empleo, la economía se acerca a los niveles de producción potencial, disminución general del nivel de precios.
5.3. DESPLAZAMIENTO A LA IZQUIERDA DE LA CURVA DE DA
- Motivos:
- Perturbaciones externas negativas de demanda.
- Disminución de la Rd.
- Malas expectativas de las empresas.
- Políticas económicas:
- Estado: sube impuestos, disminuye subvenciones, disminuye la Rd.
- BCE: con el objeto de disminuir la inflación, sube los tipos de interés (i), aumenta el ahorro, disminuye el consumo (C), disminuye la inversión (I), disminuye la DA.
- Consecuencias: disminuye la producción y aumenta el desempleo.
5.4. DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA DE LA CURVA DE LA DA
- Motivos:
- Perturbaciones externas o shocks positivos de demanda.
- Aumento de las expectativas.
- Políticas económicas:
- Aumento del gasto público.
- Bajada de impuestos.
- Disminución de los tipos de interés.
- Consecuencias: aumento de la producción, aumento del empleo, posible aumento de la inflación.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: POLÍTICA FISCAL
1. INTRODUCCIÓN
- Política económica: Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Estado o el Banco Central Europeo (BCE) para mejorar la actividad económica de un país.
- Tipos de políticas económicas:
- Política fiscal: es una acción intencional del Estado para incidir sobre la actividad económica con impuestos y gastos públicos.
- Política monetaria: son acciones del BCE para mantener la estabilidad de precios.
- Política exterior: es la intervención del Estado para incidir sobre la demanda externa neta (X-M).
- Políticas de rentas: son medidas que llevan a cabo el Estado para incidir sobre los precios, sobre todo actuando con los salarios.
2. POLÍTICA FISCAL
Es el principal instrumento que tienen los Estados Miembros (EEMM) para intervenir en la actividad económica de un país.
- Definición: Es la actuación intencionada del sector público (Estado) mediante la recaudación de fondos (impuestos) y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos.
2.1. Tipos de PF:
- Según los instrumentos aplicados:
- Políticas discrecionales: Son medidas intencionadas llevadas a cabo por el Estado:
- Programa de obras públicas.
- Planes de formación y empleo.
- Modificación de los tipos impositivos (influir sobre la Renta disponible).
- Programa de transferencia.
- Estabilizadores automáticos: Los gastos e ingresos públicos aumentan y disminuyen a la par que el PIB. Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico.
- Impuestos progresivos.
- Cotizaciones sociales.
- Subvenciones por desempleo.
- Políticas discrecionales: Son medidas intencionadas llevadas a cabo por el Estado:
- Según los efectos:
- Política fiscal expansiva: en épocas de recesión, su objetivo es aumentar el empleo.
- Política fiscal restrictiva: en épocas de expansión, su objetivo es luchar contra la inflación.
3. PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (PGE)
Relación detallada de los gastos y de ingresos que realiza la hacienda pública durante un año.
- Gastos:
- Gasto corriente: educación, sanidad, defensa, justicia.
- Gasto de inversión: infraestructuras.
- Otros gastos de transferencia:
- A familias (becas).
- A empresas (subvenciones).
- Ingresos públicos (según su origen):
- Cotizaciones sociales: cantidades recaudadas por los trabajadores afiliados a la Seguridad Social.
- Impuestos.
- Ingresos no fiscales:
- Transferencias recibidas.
- Ingresos patrimoniales.
- Venta de inversiones.
3.1. El saldo presupuestario:
Posibilidades G/I – Presupuesto equilibrado G=I – En déficit público G>I – En superávit G