ECONOMÍA – TERCERA EVALUACIÓN
Inventario
Cuando hablamos de inventario hablamos de almacén. Aquí lo que importa es la gestión de almacenes. Hay que distinguir si es una empresa industrial o comercial, peor al hablar de producción es industrial.
En una empresa industrial tenemos dos tipos de almacenes que funcionan de manera diferente:
Almacenes de materias primas que van a entrar en el proceso de producción. Donde intervienen en la fabricación de un producto que termina en el almacén de productos terminados.
Almacén de producto semielaborados.
Almacén de productos terminados que esperan ser vendidos.
En una empresa comercial se encuentra el almacén de mercaderías.
Modelo de Gibson
La empresa se enfrenta a dos grandes exigencias contrapuestas:
Mantener productos tiene un coste elevado. Por ello se tiene que buscar reducirlos al mínimo.
Garantizar su actividad. Siempre tienen que tener un cierto nivel de existencias para evitar el coste de ruptura. Si la empresa se queda sin reservas tiene que parar la actividad. Por ello cuantas mas existencias tenga mejor.
Costes de inventario
Coste de adquisición. Si se trata de un fabricante que compra materias primas o mercancías.
Coste de producción. Que produce la empresa.
Coste de entrada en almacén.
Costes de posesión. Por mantenimiento de naves personal…
Costes técnicos.
Los costes de almacenamiento, posesión y mantenimiento de inventarios aumenta según lo hace el nivel de los almacenes. Los recursos financieros inmovilizados en ellos tendrán un valor igual o mayor al coste del capital que los financia (coste del pasivo) o el coste de oportunidad que consta de la rentabilidad que podría ofrecer si se invistiese en otra cosa. Además incurre en gasto de personal, alquiler…
Los costes de reaprovisionamiento, renovación del stock y de realización de pedidos son coste comerciales, administrativos y de distribución que suelen suponerse independientes del tamaño del pedido.
Los costes de ruptura de stock son los que se producen cuando una empresa se queda sin inventarios. Cuando se produce en el almacén de productos terminados la empresa se enfrenta a no poder satisfacer la demanda del mercado lo cual origina perdida en la imagen de la empresa e incluso pérdidas de ventas.
Interesará tener grandes inventarios cuando:
Los costes de realización de pedidos sean altos.
Los costes de almacenamiento son bajos.
El proveedor haga descuentos por gran cantidad.
Se espera un aumento de demanda.
Se esperan fuertes subidas de precios.
Por el contrario interesará tener altos niveles de inventario cuando:
Los costes de realización de pedido son bajos.
Los costes de almacenamiento sean altos.
La demanda de la empresa sea estable siendo improbable un aumento.
Los proveedores son de confianza y no hay problemas de reaprovisionamiento.
No es posible aplazar el pago a proveedores.
Se esperan importantes disminuciones de precios.
Modelo de inventario de Wilson
Se basa en:
La demanda de un producto es constante, uniforme y conocida.
El tiempo transcurrido desde la solicitud del pedido hasta su recepción es constante.
El precio de cada unidad de producto es constante independientemente del nivel de inventario y del tamaño del pedido. (Se supone que no hay descuentos por pronto-pago o cantidad).
El coste de almacenamiento depende del nivel medio del inventario.
Las entradas en el almacén se realizan por lotes o pedidos constantes y el coste de realización de cada pedido también es contante e independiente de su tamaño.
No se permite rupturas de stock, hay que satisfacer toda la demanda.
El bien almacenado es un producto individual que no tiene relación con otros productos.
Una vez se cumplen estos supuestos la evolución temporal del inventario se ajusta a una gráfica de sierra:
En este modelo cuando el nivel de inventario llega al punto Pp (punto de pedido) hay que realizar un nuevo pedido. L es el tiempo que tarda el proveedor en entregar el producto. Q representa el pedido óptimo. Cuanto menor sea Q mayor será la frecuencia con la que hay que renovar el almacén. Por otro lado si es demasiado grande aumentan demasiado los costes de mantenimiento. Y Ss es el stock de seguridad, que es siempre constante.
El coste de mantener almacenada una unidad durante un año es:
Durante un año se demandan V unidades y en cada pedido se solicitan Q unidades, al año se realizarán V/Q pedidos. Y siendo ‘k’ el coste constante de realización de pedido el coste anual de reaprovisionamiento será:
Y el coste total será:
Periodo medio de maduración
Es el lapso de tiempo que transcurre desde el momento que la empresa invierte una unidad monetaria y el momento en el que recupera esa u.M. Por el cobro de la venta del producto.
En el momento que la empresa firma por la compra del suministro tiene el derecho a recibirlo y la obligación de pagarlo y es cuando comienza su inversión. Esas materias primas entran en el almacén y se mantiene un nivel mínimo (Ss). Cuando la materia prima sale del almacén pasa al proceso productivo y es lo que se llama productos en proceso de fabricación, entonces se añaden gastos como mano de obra o energía. Cuando acaba el proceso productivo el producto entra en el almacén de productos terminados esperando a ser vendidos. Los productos entran en el almacén a coste de producción, al que se le suman costes de almacenamiento y otros costes.
Cuando el producto sale del almacén es cuando este ha sido vendido y sale a precio de venta que es lo que cobro al cliente, recupero el dinero y lo vuelvo a invertir. Si el cliente paga al contado la empresa recupera el dinero, pero puede que una persona haya consumido un producto y no lo haya pagado, entonces será un cliente, algo típico en una empresa de servicios. Si la empresa ofrece un producto o servicio que no es propio de su actividad y aún no ha sido pagado, la persona será un deudor.
Si nuestro periodo medio de maduración es mayos que el de la competencia es que algo va mal y se tiene que descubrir cual es el problema.
Dentro de la empresa buscamos que todo funcione de manera fluida sin que nada provoque parones, y los análisis nos permiten descubrir cuellos de botella que dificultan el funcionamiento. La empresa puede saber la cantidad de producto que tienen en cada momento, si no lo pueden saber es que tienen un mal departamento de administración.
PM – Periodo medio de maduración.
PMa – Periodo medio de almacenamiento de materias primas.
PMc – Periodo medio de fabricación.
PMv – Periodo medio de venta.
PMe – Periodo medio de cobro a clientes.
PM=PMa+PMc+PMv+PMe
Para obtener el periodo medio de maduración económica:
Siendo ‘A’ el consumo anual de materias primas y ‘a’ el nivel medio de existencias en almacén el número de veces que se consume el stock medio de materias primas (n) será:
Por otra parte el número de días que tarda la empresa en consumir el nivel medio de almacenamiento será:
Siendo “C” el coste total de la producción anual y “c” el nivel medio de los productos en curso de elaboración el número de veces que se renueva en un año el stock en curso de fabricación será:
El número de días que se tardan en fabricarse los productos será:
Siendo el “V” volumen anual de ventas (a precio de coste) y “v” el volumen medio de las existencias en el almacén de productos terminados, el número de veces que se renuevan las existencias de productos terminados será:
El número de días que tarda en producirse la renovación, es decir, el tiempo que se tarda en vender el stock, será:
Siendo “E” el volumen anual de ventas (valorado a precio de venta) y “e” el valor medio de la deuda que los clientes tienen con la empresa el número de veces que se renueva la deuda será:
El número de días que se tarda a cobrar a un cliente será:
En definitiva, el periodo medio de maduración económica será:
A lo largo del año han podido entrar varios lotes de producto a diferentes precios, lo cual produce unos problemas. Por ello lo que me queda al final del ejercicio en el almacén tengo que darle un valor y si tienen diferentes valores se tiene que averiguar a la unidad. Hay diferentes criterios como la media ponderada.
Precio Medio Ponderado (PMP)
Ei
300
5€ 1500€
1P
400 6€ 2400€
2P
250(
50) 7€ 1750€
3P 400 6’50€ 2600€
4P 200 7€ 1400€
Total 1550 9650€
Ventas: 900 (se coge los 900 primeros (cursiva) y se continua desde ahí para el coste de ventas)
Ef?
PMP = 9650/1550 = 6,23
Coste ventas = 900·6,26 = 5607€
Ef = 650·6,23 = 4043
Fifo (First in, First out)
Se considera que vamos vendiendo de nuestro producto primero las unidades mas antiguas. En un sistema con inflación las mas antiguas salen con menos valoración, los costes serán mas baratos y el beneficio será mayor y pagaremos mas impuestos.
Coste de ventas: 300·5+400·6,50+200·7 = 5300€ que es menos que el PMP (5607€)
Ef = 200·7+400·6,5+50·7 = 4350
Lifo (Last in, First out)
Damos salida antes a las unidades mas recientes, es decir, que en una situación de inflación salen las mas caras primero.
Coste de ventas: 200·7+400·6,5+250·7+50·6 = 6050
Ef=350·6+300·5 = 3600
En una situación de una economía con mucha inflación a la empresa le conviene el Lifo porque salen las mas caras primero lo que supone mayor coste de ventas, el beneficio es menor y pagan menos impuestos.
Con cada criterio de coste de ventas hay un resultado diferente, por lo que el beneficio no es un resultado absoluto sino relativo. Y son criterios a escoger permitidos por la ley.
Lo importante no es el resultado en sí, si no el transcurso de como he llegado hasta allí.
Si he modificado el criterio las cifras ya no son comparables. Y en las memorias se tiene que indicar que se ha cambiado y los motivos y la repercusión en las ventas globales, es decir, cual hubiese sido el resultado sin cambiar el criterio.
Activo y Pasivo
El activo tiene dos grandes masas, el activo fijo o no corriente son aquellos elementos que permanecen un largo tiempo en la empresa e intervienen en el proceso productivo sin convertirse en el producto, van a intervenir en varios procesos productivos y no están en venta. Estos se convierten en dinero por medio de la amortización. El activo intangible son los programas informáticos, marcas, patentes… Por otra parte está el circulante o activo corriente.
Este si que se transforma en el producto final y está destinado a la venta por lo que se transforma en dinero. (concepto de liquidez)
En las cuentas nos encontramos con la cuenta de Neto que aparecerá restando: la amortización. Es un coste peculiar que no sale de la empresa, es un dinero que sale a una cuenta de amortización acumulada. Al valor de adquisición de una máquina se le resta la amortización y da el valor actual en libros.
El pasivo corriente recoge las obligaciones de pago a corto plazo, mientras que el pasivo no corriente recoge las obligaciones de pago a largo plazo.
Cada año se reclasifican las deudas viendo lo que voy a pagar a corto plazo y lo que voy a pagar a largo plazo. En un préstamo a cinco años la parte que se va a amortizar en el primer año se clasifica como deuda a corto plazo, el resto a largo plazo.
El patrimonio neto corresponde a los recursos propios de la empresa. Nos encontramos con las reservas (que son la parte no distribuida del dividendo) hay reservas obligatorias o otras voluntarias. Son beneficios pendientes de aplicación que se reparten entre los accionistas o puede que valla todo a reservas. Y hasta que no se decide que hacer con aparece en el Neto.
Las provisiones es cuando una empresa incurre en un cierto riesgo. Se tiene una cantidad de dinero para cubrir el coste de posible gasto. Y se tiene que dotar de dinero esa provisión, algo obligatorio para todas las empresas. Las provisiones es tapa agujeros, algo que se conoce como “sanear balance”. Las provisiones se pone en el pasivo, en auto financiación, contablemente, aparece en el pasivo neto.
Una cuenta representa el estado y la evolución y como varía el elemento patrimonial. Se representa con la T del Debe y el Haber. Debe es el lado izquierdo y el Haber es el derecho y hay que distinguir estos dos tipos de cuentas:
El debe se llama cargar
El haber se llama abonar
Carácterísticas:
La cuenta crece por el debe y disminuye por el haber
La cuenta de pasivo crece por el haber y disminuyen por el debe
La cuenta de neto crece por el haber y disminuye por el debe (2 y 3 representan elementos patrimoniales)
Las cuentas de gestión:
Las de gastos crecen por el debe y decrecen por el haber.
Las de ingresos crecen por el haber y decrecen por el debe.
Devengo
Es todo ingreso o gasto nace en la etapa de compromiso, considerándose en este momento ya como incremento o disminución patrimonial. Es un derecho ganado que todavía no ha sido cobrado. Se hace la anotación en el momento que sale o entra dinero en caja de manera independiente al cobro.
Regularización
Es el nombre que recibe el conjunto de operaciones para obtener el resultado (positivo o negativo) del ejercicio, para lo cual se traspasa el saldo de las cuentas de ingresos y gastos a la cuenta de Resultados del ejercicio.
Cuentas anuales
Responden a la obligación que tienen la empresa de informar a la sociedad sus resultados y balance. Las que están en bolsa, además tienen que presentarlas al mercado cada tres meses. Las cuentas se aprueban en la junta general ordinaria y se tienen que presentar en el registro mercantil antes del 30 de Junio.
Las cuentas están formadas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambio en el patrimonio neto, el estado de flujos efectivos (pagos y cobros de la empresa) y la memoria.
El modelo viene determinado por el plan general de contabilidad, del cual hay dos alternativas. El normal y el abreviado. El primero es para empresas grandes por lo que tiene unos criterios y si no se cumplen al menos dos como la mediana y pequeña pueden hacer el abreviado.
Lo que las cuentas tiene que reflejar es la imagen fiel del patrimonio y de sus resultados. Las cuentas tienen que ser firmadas por los administradores y así se hacen cargo de ello. A partir de cierto tamaño, esas cuentas tienen que estar auditadas por un auditor independiente. Este es un experto contable ajeno a la empresa que tiene acceso a toda la información de la empresa y ve si están elaboradas según la ley y refleja una imagen fiel. Hace un informe y hace constar en el los problemas detectados. Un informe con salvedades es algo grave y a las que están en bolsa les dan un plazo para solucionarlos o dejan de cotizar.
El balance es una imagen instantánea de cual es la situación del patrimonio de la empresa en el momento en el que se cierra ese balance. No es valido antes o después sino en el momento justo. Se va a hacer un balance inicial y final del ejercicio y a lo largo del año se van a hacer varias (en bolsa cada tres meses).
El balance es relativo a una serie de criterios que adopta la empresa porque la norma lo permite, por lo que el balance y la cuenta de resultados son relativos a esos criterios.
Un beneficio o una pérdida solo se cuenta cuando se produce, si no es un beneficio o una pérdida latente (lo que obtendría).
Los cambios de criterio se tienen que explicar en la memoria.
En el balance un en la cuenta de resultados aparecen los resultados del ejercicio del año anterior porque no solo importa la cifra sino también como se ha llegado ahí y el transcurso.
(Ver estructura del balance en la página 205 del libro)
La cuenta de resultados y gastos se calcula en cascada y se va restando en un orden:
Ventas
__-Costes de las ventas__
BAII
+Ingresos financieros
___-Costes financieros___
BAI
+Beneficio extraordinario (si hubiese)
-Pérdidas extraordinarias (si hubiese)
______ -Impuestos _____
Beneficio neto
En empresas nuevas que realizan grandes inversiones puede que las amortizaciones sean grandes. Pero ese dinero se queda en la empresa. Puede haber pérdidas pero el dinero no sale.
Hay una serie de datos que los administradores incluyen en la memoria para mejor comprensión y tiene que incluir hechos relevantes a lo largo del ejercicio y las perspectivas del negocio y su evolución futura, proyectos de inversión futura y sueldo de los administradores.
Si una empresa compra otra en Julio hasta entonces los datos no son comparables con los del año anterior a simple vista y menos a partir de la compra que se refleja en la memoria y lo que representa.
TEMA 11
El neto no tengo que devolverlo, en cambio el pasivo corriente son pagos que tengo que hacer en el año, lo que tengo que pagar en los sucesivos meses es lo que representa cierta urgencia.
El pasivo no corriente es el que no tengo que pagar en un año y tiene un vencimiento a mas de ese tiempo. Entonces se agrupan los recursos propios que no tenemos que devolver a corto plazo.
(a) son los capitales permanentes de le empresa, y como no tengo que preocuparme a corto plazo queda agrupado junto con los recursos propios.
Del activo una parte permanece durante mucho tiempo en la empresa (1). Pero el activo corriente o circulante (2) está constantemente en movimiento porque cuanto más se mueva más genera. La situación ideal es que el que permanece largo tiempo se financie con capitales a largo plazo, recursos a largo plazo, que puede ser pasivo, pero a largo plazo. Además una parte de nuestra actividad (3) está financiada por capitales permanentes a largo plazo y esa parte es lo que se llama fondo de maniobra de la empresa, y si este es muy grande puede que la empresa no sea rentable.
Fondo de maniobra = Ac – Pc —-> [(2)-Pc]
Otras situaciones:
En este caso toda la actividad esta financiada con recursos propios porque todo el circulante está financiado con recursos propios. La empresa no tienen deuda, no debe nada y no tiene que preocuparse del dinero que hay que devolver. El problema es el riesgo, ya que al estar financiando toda su actividad con recursos propios asume todo el riesgo y si gana bien, peor si pierde, lo pierde todo. El que presta dinero a una empresa asume el riesgo.
Este caso es negativo porque se está financiando inversiones a largo plazo con capitales a corto plazo. Las empresas se pueden mantener así a base de créditos de los bancos que renuevan el crédito, pero el peligro es que se cierre el grifo de dinero. Las empresas piden un crédito y lo alargan al máximo posible y el peligro es la llegada al concurso de acreedores. Se encuentran con falta de liquidez.
Esta es una situación de quiebra.
La empresa carece de recursos propios y ha acumulado muchas pérdidas que absorben el patrimonio neto. Esas pérdidas se van llenando con el pasivo. Si no puedo se hace una ampliación de capital o pide un crédito. La carácterística es que el activo es menor que el pasivo, y ni vendiendo todo se podría cubrir todas las pérdidas ya que el valor de realización del pasivo es menor que las pérdidas.Si en este caso la empresa se liquida los acreedores no podrán cobrar todos sus préstamos. Puede que esto se deba a una crisis, a una mala gestión…
Los libros de cuentas
Una empresa tiene que recoger su actividad, para ello usa los libros de cuentas.
Los libros tienen que estar habilitados por el registro mercantil, el cual hace una diligencia de apertura del libro. Las hojas tienen que estar foliadas, tiene que llevar un número. Cuando se acaba el Registro Mercantil lo cierra y abre el siguiente. Si se pierde un libro se tiene que notificar a la junta y pedir al registro otro nuevo. Si se hace por ordenador se tiene que imprimir al final del ejercicio y encuadernado, entonces el registro lo diligencia, lo abre y lo cierra.
Los libros auxiliares son el complemento de los obligatorios. Tiene que haber tantos como sean necesarios. Hay tres tipos:
Libro de diario
Libro de cuantas anuales e inventario
Libro de Mayor (no obligatorio)
Si la empresa es una sociedad se lleva un libro de actas.
Se van recogiendo por su orden de fecha los acontecimientos económicos sin saltos, ni intercalamientos, sin espacios en blanco, sin correcciones ni tachaduras ni raspaduras. Si alguien se equivocaba en aun asiento se corregía mediante un contra asiento en rojo.
Por lo menos cada tres meses la empresa tiene que hacer un balance de sumas y saldos o balance de comprobación. Los balances de cuentas van al libro de cuentas anuales. Los libros se tienen que conservar durante 6 años desde el último asiento.
El libro de mayor ya no es obligatorio y cada elemento patrimonial tiene su cuenta/cuenta por cliente y haya las anotaciones por elemento
Rentabilidad
La rentabilidad es la relación que se establece entre lo que se ha invertido en una determinado operación y el rendimiento económico que proporciona. Es la capacidad que las inversiones de una empresa tienen para generar beneficios.
La rentabilidad es el porcentaje entre el beneficio que he obtenido y las cantidades que he vendido.
Rentabilidad = BAII / Activo
Parte de este dinero será de los accionistas y otra parte de acreedores. Aunque el BAII sea cero tengo que pagar los intereses y los impuestos.
La rentabilidad financiera es la rentabilidad obtenida por los recursos aportados por la empresa.
Rentabilidad financiera = Beneficio Neto / Neto Patrimonial
Si RE>CFA (el interés que obtengo es el 20% y lo que debo es 11%), los recursos propios aumentan más. Por el contrario si RE< cfa=»» el=»» apalancamiento=»» es=»» negativo,=»» (quiere=»» decir=»» que=»» si=»» obtiene=»» una=»» rentabilidad=»» económica=»» de=»» 8%=»» y=»» lo=»» que=»» debo=»» (cfa)=»» es=»» 11%=»» la=»» rentabilidad=»» de=»» los=»» fondos=»» propios=»» será=»» mucho=»» mas=»» baja.).=»» (re=»rentabilidad» económica=»» cfa=»coste» de=»» la=»» financiación=»»>
Financiación
Es para obtener fondos para el funcionamiento y se puede pedir a los socios o captar dinero fuera de la empresa. La función del director de financiación es elegir donde se invierten esos recursos .
La inversión es una salida de dinero.
Que ser representa con una flecha hacia abajo. Es una inversión que hacemos en el presente y la cantidad la conocemos, todo lo demás son previsiones que va a hacer la empresa. Estas previsiones las hacemos a un determinado número de años y para cada año tenemos que hacer unas previsiones de coste.
Lo que nos interesa son los retornos de esos flujos de caja. SOn entradas de dinero mediante las ventas y salidas por el pago de gastos. Entre ingresos y gastos vamos a tener los flujos de caja o
Cash Flow que no tienen porque ser idénticos.
Las previsiones pueden ser positivas o negativas y al principio de un negocio podemos prever pérdidas. Las previsiones se pueden cumplir o no. Un problema que presentan las previsiones es que la cantidad que nos da no sabemos que representa en el futuro.
Una vez hecha la previsión se seleccionan las mejores inversiones. Hay varios métodos. Uno de ellos son los estáticos que no tienen en cuenta el poder adquisitivo del dinero en cada momento y por ello es un mas método, pero es simple y fácil de aplicar.
El plazo de recuperación (pay back) es el tiempo que tardamos en recibir los retornos. Cuanto se tarda en en recuperar la inversión inicial. Y de dos proyectos de inversión vamos a escoger el que nos permita recuperar entes la inversión.
Ejemplo:
A = 100.000
Q1 = 15.000 +
Q2 = 40.000 (55.000) +
Q3 = 20.000 (75.000) +
Q4 = 30.000 (105.000)
El proyecto sería realizable. En el caso de que Q4 fuese 15.000 serían 90.000 por lo que el proyecto no sería realizable.
Inconvenientes: No tiene en cuenta en que momento se obtienen cada uno de los flujos de caja. No tienen en cuenta el valor del tiempo. Tampoco tienen en cuenta la pérdida de valor adquisitivo. E ignora lo que pase después.
Las cantidades no las puedo comparar directamente, tengo que llevarlas a un mismo punto temporal. Para ello se trae todo al presente. El equivalente hoy de esas cantidades es: Qn/(1+i)^n
Hay dos enfoques: El VAN (valor anual neto) y el TIR (tasa interna de retorno).
Hago unas previsiones y las traigo al presente y cojo el VAN donde usaré elementos de entrada y de salida.
Si el resultado es positivo la inversión será realizable, si es negativo no.
El problema es el interés que le voy a aplicar, para ello aplicamos el coste de la financiación ajena de la empresa. Entonces i será el tipo de interés, para especificar que estamos hablando de uno en concreto ponemos k. Si se elige mal el tipo de interés el resultado puede ser desastroso, por ello se pone k.
En la segunda posibilidad si tenemos un proyecto de inversión se le pregunta como se va remunerar si se invierte en él, que rentabilidad me dará. Aquí la incógnita es i.
La TIR es el tipo de interés que establece la equivalencia financiera entre la inversión inicial y los flujos netos de caja previstos.
Fuentes de financiación
Financiación de funcionamiento.
Aplazamiento de pagos
No interés
Se ajusta al precio de pago
Se tiene que pagar al contado por obligación
Descuento por pronto-pago
Se paga al contado
Se obtiene descuento por pago antes de tiempo
Descuento entorno al 2%
Pago de la S.Social cada trimestre
Se acumula y se trabaja con ello
Se paga el 20 de un tirmestre
Liquidación del IVA (cada tres meses)
Se emite una factura y se tiene que pagar el IVA por ello se haya cobrado o no
El banco me presta dinero de formas muy distintas.
Dependiendo del tiempo lo ideal es el préstamo, donde se firma el contrato, se entrega el dinero y empiezan a correr los intereses de la totalidad del préstamo según lo estipulado, esta firma se realiza frente a un notario que da fe de lo que se ha dicho, no de que sea verdad.
En la línea de crédito no se entrega una cantidad de dinero, si no que se pone a disposición del cliente una cantidad máxima de dinero por un periodo de tiempo determinado. Si necesito el dinero lo podré sacar de ahí y reintegrarlo cuando ya no lo necesite. En este caso sólo se pagan intereses por las cantidades dispuestas (usadas) por el tiempo de disposición. Lo único que no se puede es sobrepasar. La línea de crédito es ideal para el circulante y financiar la actividad de la empresa. (Según se transforma el producto en dinero tengo que ir pagando las deudas, pero puede que ocurra algo y alguien no te pueda pagar, y esas faltas de liquidez hay veces que no se pueden prever, entonces una línea de crédito permite sacar ese dinero que me hace falta.)
El crédito puente se da cuando se ha pedido un crédito y mientras se ve si lo conceden o no, el dinero es necesario. Pero para que te concedan este crédito o tienes mucho dinero o eres muy buen cliente, este préstamo dura muy poco, lo que dura la tramitación.
Para los créditos se suele prestar una garantía de pago, como puede ser una casa en el caso de una hipoteca. En condiciones normales las garantías cubren la posibilidad de impago. En el caso del crédito puente es una garantía personal porque se confía en la persona. Y si no se ofrecen suficientes garantías están los abalistas, que es una garantía solidaria.
La letra de cambio se usa como forma de pago en 3, 60 o 90 días que si no se cobra la letra queda perjudicada y se protesta.
Un servicio que ofrecen los bancos es el descuento, que es la posibilidad de cobrar anticipadamente una letra de cambio. No se cobra lo que refleja la letra sino el valor equivalente de hoy a la cantidad a fecha de vencimiento. La carácterística de la línea de descuento es que el banco paga anticipadamente la letra pero no asume el riesgo de impago. Si no se paga, el banco la protesta, la devuelven y se debe pagar al banco el valor que figura en la letra además de gastos y comisiones por las gestiones.
En este caso D es lo que se queda el banco, Co es el valor de la letra (1000€) y n meses (6 meses). Con B (base) 12 si n está en meses, 1 si está en años y 360 si está en días. Y un interés i (0’08) expresado en tanto por uno.
Factoring
Es una forma de gestión de cobro.
Cuando se ha prestado un servicio o vendido un producto se manda la factura, pero a veces no se paga por lo que se va a una empresa de factoring que se hace cargo de toda la facturación y paga con descuento y asume el riesgo de impago. El tipo de descuento es alto por lo que es un servicio caro, pero facilita la gestión y evita muchos gastos de cobro.
La tentación es reservarse los clientes que seguro van a pagar para salvar esa factura del descuento, pero la empresa se encarga de que se entregue toda la facturación.
Leasing
Consiste en el arrendamiento de un bien que admite opción de compra al finalizar el contrato de arrendamiento, en el cual se especifica el precio que se paga. Este es un servicio que no se da a las personas privadas. Existen dos tipos de leasing, la diferencia radica en que se quiere hacer al final del contrato, es decir, si tiene la intención de ejercitar la opción a compra si no tiene la intención de hacerlo utilizará el leasing operativo, y lo que hace es alquilar vienes (como ordenadores). Aquí el interesado de que cuando se devuelva el bien esté en buenas condiciones es la empresa de leasing por lo que en la cuota incluye mantenimiento, seguros… Normalmente el arrendador es el fabricante o distribuidor ya que es una manera de dar salida a su producto.
Por otra parte está el leasing financiero es una operación de financiación y el arrendatario tiene la intención de llevar a cabo su derecho a compra (pisos, maquinaria pesada…). En este caso el arrendador es una compañía de leasing. El arrendatario decide que que desea comprar y se pone en contacto con la compañía de leasing, llega a un acuerdo y la compañía compra el bien para después firmar el contrato. Como a quien le interesa que el bien esté en buen estado es al arrendatario, es este el que se hace cargo del mantenimiento, seguros… y al final ejerce su derecho a compra, cuyo valor será el valor residual.
En este caso las cuotas se calculan de tal manera que el precio de ejercicio del derecho de compra sea una cuota mas, es decir, que al final ya casi esté pagado en su totalidad, por ello lo hace una entidad financiera.
Las empresas tienen oportunidad de lanzar empréstitos, que es apelar al mercado y pedir a este y a los ahorradores dinero. La carácterística es que no hay intermediarios, por lo que los márgenes de beneficio son mayores para ambas partes. La empresa emite un empréstito que es una deuda de gran tamaño divida en parte iguales indivisibles pero transmisibles llamadas obligaciones que pueden ser de hasta 10 años, si el tiempo es menor (1-3 años) se llama bono.
La diferencia es el plazo de vencimiento. Los obligacionistas y bonistas son acreedores de la empresa.
Se paga un tipo de interés que es fijo pero puede ser variable con referencia a cualquier cosa (partido de fútbol, transcurso de unas acciones…) y se paga al mes, al año o al vencimiento.
Lo que se desembolsa por cada título es es el precio de emisión y a la vuelta precio de reembolso. Si se paga 1000 me devuelven 1000 pero pueden devolverme 1050, la diferencia es la prima de reembolso.
Se puede hacer mas atractivo, como sortear algo cada año entre los obligacionistas, lo cual aumenta la rentabilidad de quien es el ganador, y a los premios se les llama lotes y es un coste para la empresa.
Otra manera de hacer los títulos mas atractivos, sobre todo cuando son a un vencimiento muy largo, es permitir su compra-venta en mercados secundarios en caso de necesidad.
Los bonos convertibles dan la oportunidad de convertirlos en acciones. Se tienen y cuando se da la oportunidad se pueden transformar en acciones de la empresa, en realidad es una compra de acciones.
Las obligaciones indizadas son títulos cuyo interés esta ligado a un índice. Solo se pueden pagar intereses al final, cuando se amortiza la deuda.
Ejemplo:
Si tenemos una emisión de 1000 millones de Euros y emitimos un millón de títulos, el valor de cada título es de 1000€ y sobre el valor nominal se obran los intereses. Puede que pague 1100, y ese margen es la prima de emisión. Lo mas normal es que para hacer el título atractivo se cobre 950€, algo que se llama quebranto de emisión. Y en ese caso la rentabilidad que se obtiene es mayor:
950 —– 50
100 —– x
x = 5’26 %
Valor Nominal: Importe sobre el que giran los intereses
Precio de emisión: Importe que se tiene que abonar para su suscripción
Prima de emisión: Diferencia entre el precio nominal y el precio de emisión
Precio de reembolso: Lo que se le abona al dueño en el momento de la amortización
Los recursos propios pueden tener un origen externo como el capital social. La empresa tiene que buscar financiación. Una de las alternativas es pedir dinero a los socios para aumentar el capital social:
Ampliaciones de capital
Los accionistas tienen derecho preferente de suscripción a la hora de suscribir nuevas acciones en la misma proporción que participan en el capital social. El derecho de suscripción es negociable y se puede negociar en la bolsa. Aunque la junta general de accionistas puede eliminar ese derecho preferente. Por ejemplo si se desea obtener acciones e intercambiarlas con otra empresa que se quiere comprar.
Se puede emitir a la par.
En el momento de suscribir las acciones nuevas el accionista desembolsa el valor nominal de la acción. (Una acción de telefónica tiene un valor nominal de 0’5€ y un valor de mercado de 10 y si se hace una ampliación de capital se tendrá que pagar 0’5 por acción.) En el caso de que la diferencia sea grande se puede hacer una emisión con prima de emisión, quiere decir que al suscribir la acción el accionista tendrá que pagar un poco mas. Por ejemplo una acción que cotiza 18 y vale 10’5 con prima de emisión se paga 11 por lo que 0’5 será el valor nominal 10’5 será la prima de emisión que irá a reservas.
Se pueden emitir acciones parcial o totalmente liberadas, es decir, gratuitas, quiere decir que cuando el accionista suscribe la acción paga 0€ por ella. El capital social aumenta por el nominal de las acciones. El capital social siempre aumenta.
Y una acción no se puede emitir bajo la par. Y si el accionista paga cero el dinero para el capital social sale de las reservas, es decir, el capital social aumenta contra reservas.
Ejemplo:
1.000.000 de acciones 0’5€ de valor nominal
Liberadas al 60% (pago 40%)
Capital social aumenta en: 1.000.000 · 0’5 = aumento de 500.000€
CAJA aumento del 0’4 · 1.000.000 = 200.000€ (lo que pagan los accionistas)
Reservas: descienden 0’6 · 1.000.000 · 0’5 = 300.000 (lo que asume la empresa)
La financiación de mantenimiento es la amortización (coste del periodo), y reconoce como coste la perdida de dinero que se ha sufrido, que es un coste del ejercicio. El importe de las amortizaciones se va dotando año a año y van a parar a una cuenta de neto llamada amortizaciones acumuladas. Es una cuenta de neto pero se anota en el activo fijo restando y así tener el valor contable de los bienes de un vistazo. Por ello al hacer la cuenta de resultados va en los costes.
Se trata de mantener la empresa en la misma situación, por lo que al principio del ejercicio la empresa está en una situación y el activo va perdiendo valor, se va amortizando y se dota la provisión.
Una pérdida no declarada es cuando me imponen una sanción económica y no la pago hasta que no haya una sentencia firme. Es decir, durante el contencioso administrativo no lo pago por lo que no se refleja. La ley obliga a que se dote la sanción y si al final se tiene que pagar, el dinero sale de ahí. Si no tengo que pagar vuelve a beneficios. Esta provisión representa la imagen fiel.
Una parte de los beneficios se destina a remunerar a los accionistas con los dividendos, el resto se queda en la propia empresa para financiar el propio crecimiento. Que se hace con los beneficios lo decien los accionistas en la junta general, hasta que no se decide permanece en recursos propios, luego la parte de dividendos sale y la otra parte va a reservas. Se llama pay-out a lo que sale en forma de dividendos.