El Algodón y la Revolución Industrial
El algodón desempeñó un papel crucial en la Revolución Industrial.
En el siglo XVIII, el comercio de tejidos de algodón estampados de la India era significativo. El gobierno británico, al prohibir su importación, estimuló la producción interna. El algodón, un tejido suave, fácil de lavar e higiénico, fue bien recibido por los consumidores. Su producción a gran escala lo hizo sumamente económico.
Mecanización de la Producción de Algodón
El proceso de mecanización se inició con la lanzadera volante de Kay en 1773, aumentando la velocidad del tejido. Las máquinas de hilar (Spinning Jenny, Mule Jenny y Water Frame) incrementaron la productividad del hilado. La incorporación del telar mecánico de Cartwright en 1785 impulsó la producción de tejidos y redujo los costos. Gracias a esto, la producción de algodón superó a la de lana.
Nuevas Fuentes de Energía y la Segunda Revolución Industrial
A partir del siglo XIX, surgieron nuevas fuentes de energía. La invención del dinamo en 1869 permitió la producción de electricidad en centrales eléctricas, mientras que el alternador y el transformador en 1897 posibilitaron la transferencia de corriente eléctrica. La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria (fuerza motora de las máquinas), el transporte (ferroviario, tranvía), los sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio), el ocio (fotografía y cinematografía) e iluminación.
El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y la invención del motor de combustión interna hizo posible su uso como combustible para automóviles (1885), un medio de transporte imprescindible en el siglo XX. También se desarrollaron nuevos sectores industriales: la química (tintes y medicamentos), la metalurgia (aluminio), la fabricación de automóviles y la aeronáutica, así como incrementos en la producción de bienes comunes (muebles, electrodomésticos, etc.) e industrias tradicionales (textiles, siderúrgicas y minería del carbón).
Investigación Científica e Industria
Gran parte del avance tecnológico de finales del siglo XIX se debió a la unión entre la investigación científica y la industria, mediante la creación de laboratorios financiados por empresas, industrias, estados o fundaciones. Los descubrimientos científicos se aplicaron rápidamente a técnicas e instrumentos que revolucionaron la vida cotidiana: lámparas, aspiradoras, cámaras fotográficas, radios, teléfonos, aspirinas.
Conceptos Clave de la Revolución Industrial
- Sociedades Anónimas (S.A.): El capital se divide en acciones, adquiridas por accionistas, que dan derecho a dividendos. Las acciones tienen un valor nominal en relación con el capital de la empresa.
- Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts): Instrumento utilizado por grandes propietarios y campesinos acomodados británicos para apropiarse de tierras comunales y ampliar la superficie cultivada, ante la creciente demanda de productos agrícolas.
- Taylorismo: Método de producción y organización del trabajo que busca mejorar y aumentar la productividad, reducir el tiempo de puesta en marcha y los costos de fabricación. Se basa en la cadena productiva, donde cada trabajador realiza una parte específica del proceso.
- Fordismo: Utiliza las ideas del taylorismo, agregando una cadena de transporte para acortar los tiempos de producción, transportando las partes a los trabajadores para su ensamblaje.
- Trust: Situación en la que varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa.
- Holding: Grupo financiero para invertir capital en diferentes sectores.
- Cartel: Asociación de empresas para fijar producción y precios.
- Sistema Norfolk: Sistema de rotación de cultivos desarrollado en Inglaterra entre 1730 y 1740. Se basa en la rotación regular de cultivos para no agotar los nutrientes y sales de la tierra.
- Enclosure: Proceso legal en Inglaterra para consolidar pequeñas propiedades en granjas más grandes desde el siglo XIII. Una vez cercada, la tierra se restringía al propietario y dejaba de ser de uso comunal.
- Liberalismo Económico: Doctrina que propone un desarrollo favorable a través del libre mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos económicos. Se rige por la ley de la oferta y demanda, cuyo exponente más conocido es Adam Smith.
- Adam Smith: Economista, filósofo y pionero de la economía política escocés, figura clave de la Ilustración escocesa, conocido como «El padre de la economía» o «El padre del capitalismo».
- Lanzadera Volante: Primer paso en la mecanización del telar, aumentando significativamente la productividad de los tejedores.