Papel del Estado en la Economía
Corresponde al Estado configurar y mantener el marco institucional. Sin embargo, en ocasiones el Estado interviene de manera concreta sobre los precios, las cantidades, el tipo de productos o actúa como un agente económico más.
Intervención del Estado en la Economía
- Regulaciones: Generales (marco institucional) o específicas (aspectos particulares de la acción económica o social).
- Hacienda pública: Soporte financiero de la actividad económica estatal.
- Empresas públicas: Empresas de propiedad estatal.
El Presupuesto Público
Características principales:
- Gran transformación desde una hacienda raquítica e intervencionista en el pasado.
- Mayor transparencia, eficacia, no discrecionalidad y mejores instituciones en la actualidad. Pendiente de mejora en calidad y coordinación.
- El Estado lleva a cabo una política fiscal discrecional.
- Algunas obligaciones son sensibles al ciclo económico (paro y prestaciones) y se ajustan a la coyuntura sin necesidad de cambios en la política fiscal. Son los llamados estabilizadores automáticos.
Ingresos Públicos
- Reforma Fiscal de 1977: Implanta el IRPF y el Impuesto sobre el Patrimonio. En 1986 se implanta el IVA, buscando equidad, flexibilidad, neutralidad, transparencia y capacidad recaudatoria.
- Los ingresos proceden de tres partidas principales:
- Cotizaciones sociales
- Impuestos directos
- Impuestos indirectos
- Cotizaciones sociales: Suponen algo más de un tercio del total y son muy sensibles al número de cotizantes y a los ciclos económicos.
- Impuestos indirectos: Muy sensibles al ciclo económico. Aumentan en expansión y caen en crisis. El principal es el IVA, que aporta la mitad de los ingresos. Le siguen en importancia los impuestos sobre consumos específicos (gasolina, tabaco) y, en menor medida, los impuestos sobre transmisiones patrimoniales, actos jurídicos, juego e importaciones.
- Impuestos directos: Gran crecimiento de la recaudación en expansión y caída en crisis. El IRPF es el principal (58%), seguido del Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el Patrimonio tiene menor importancia.
Gastos Públicos
- Suponen el 46% del PIB, algo inferior a la media de la UE.
- Fuerte aumento inicial debido a la reforma fiscal y la creación del Estado del Bienestar, seguido de intensos recortes desde la llegada de la crisis.
- Alto grado de descentralización (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos).
- Destinos del Gasto Público:
- Pagos de personal
- Compras de bienes y servicios
- Transferencias (pensiones, desempleo)
- Inversión
- Prestaciones sociales por pensiones y desempleo: Representan un tercio del Gasto Público y el 12% del PIB. La parte fundamental son las pensiones, debido al aumento del número de pensionistas (se ha duplicado) y de la pensión media. El sistema es «de reparto», por lo que su sostenibilidad depende de la relación entre cotizantes y perceptores.
- Empleos de capital: La principal partida es la inversión pública, con un esfuerzo inversor alto en años pasados.
Evolución y Transformación de la Industria Española
8.3 Crecimiento de la Producción Industrial Española
El crecimiento de la producción industrial española se puede analizar desde dos perspectivas:
- Crecimiento de la industria en comparación con el conjunto de la economía (Gráfico 2). Desde 1985, la contribución de la industria al crecimiento económico se ha reducido tanto en valor añadido bruto (VAB) como en empleo, por lo que la industria ya no desempeña un papel central. No obstante, esta pérdida de importancia relativa no significa que la economía española se esté desindustrializando. Las causas de este fenómeno son:
- La contratación: el peso de las manufacturas en el VAB en términos reales es mucho menor que en precios corrientes y en el empleo, como consecuencia de un inferior aumento de los precios.
- La progresiva externalización de los servicios por parte de las empresas industriales contribuye a esclarecer el menor crecimiento relativo de las manufacturas.
- La incidencia de la globalización económica, que ha supuesto:
- Una creciente proporción de la demanda interna está siendo satisfecha con importaciones.
- Las empresas españolas desplazan hacia territorios extranjeros las fases de producción más intensivas en busca de costes más bajos. Esto se manifiesta tanto en exportaciones como en importaciones.
- Por otra parte, podemos hablar también, aunque en menor medida, de una desindustrialización relativa, ya que el crecimiento de la industria en el período de referencia es inferior al del conjunto de la economía (2,5% frente a 3,3%). Para finalizar este apartado, cabe destacar que el aumento de las exportaciones provoca un déficit exterior generalizado y creciente.
- Crecimiento de la industria española en comparación con las economías de su entorno geográfico y económico. Esta comparación denota solidez en el crecimiento industrial español, ya que, en comparación con la UE, España ha ampliado en mayor medida su volumen y ha mantenido su presencia comunitaria en los peores años de la crisis.