Semiótica del Consumo y la Publicidad: Un Enfoque en el Significado

El Consumo como Objeto de la Semiótica

Según la RAE, el consumo es “la acción y efecto de consumir comestibles y otros géneros de vida efímera”; y consumir se define como “utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos”. En términos de la semiótica, hablamos de objetos y signos, que no corresponden a dos categorías distintas de entidades, su diferencia es funcional. La semiotización del uso se da cuando se pasa de una función utilitaria o práctica del objeto (sirve para algo) a una función signo (significa para qué sirve). La semiotización del consumo se da cuando se pasa de una función signo primaria (significa para qué sirve) a una función signo secundaria (significa otras cosas: estilo de vida, estatus…). Uso y consumo son actividades significantes del significado del objeto como tal. El uso se entiende como un acto duradero en el tiempo e incluso repetitivo, que no extingue la materialidad del objeto y no implica una caducidad del hecho de usar (usamos un reloj). El consumo se entiende como un acto más limitado en el tiempo, que sí extingue la materialidad del objeto y sí implica una caducidad en el hecho de consumir (consumimos una pizza). La sociedad de consumo, o sociedad de consumo de masas, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.



La sociedad de consumo es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.


Carácter del Discurso Publicitario

  • UBICUO. La publicidad está presente en todo: TV, cine, tatuajes, monedas, street marketing, spam, publicidad de permiso, etc.
  • ANÓNIMO. No se muestra la autoría del realizador del anuncio.
  • SIMBIÓTICO y SINCRÉTICO. Toma recursos de su entorno: cine, periódicos, revistas, etc.
  • PROFANO. Espectacularización voyerista (escopofilia) del cuerpo.
  • REPETITIVO. La repetición genera cercanía con los productos y anuncios.
  • MÁGICO. La publicidad inviste a los productos de un poder que no tienen. Es fetichista y genera una sensación de individualidad, aunque se dirige a todos.


Semiótica de la Publicidad y Semiótica del Objeto

Mercancía. Es un servicio o producto cuyo valor está regido por el mercado. La publicidad hace pública la condición del objeto como mercancía (factor regulador del mercado): valor de uso, valor de cambio, valor de signo. La publicidad coproduce los objetos (objetos-signos) e inyecta valores al objeto. La publicidad como mercancía en sí misma es un: objeto de intercambio en el mercado y objeto estético y lúdico. Objeto publicitado: aquello que la publicidad promociona. Objeto publicitario: la pieza, el anuncio. El poder decide lo que es arte o no.

Información/Persuasión/Entretenimiento

La publicidad es un:

  • ¿Género? No está unida a un solo medio de expresión. Colonización de los soportes.
  • Su papel se ha modificado con el tiempo.
  • Publicidad (persuasión) vs. Información.
  • “Hacer hacer” vs. “Hacer saber”.
  • No hay una función sola, ya que muchas veces el “hacer hacer” se convierte en “hacer saber”.
  • “Función apelativa” (publicidad) vs. “Función referencial” (información).

Metalenguaje: publicidad que habla de publicidad.

  • Información/persuasión/entretenimiento. Ficción, ya que construye mundos autónomos.
  • La publicidad está enfrentada a la realidad.
  • Publicidad vs. Realidad.
  • Interés declarado (publicidad) vs. Desinterés (información).
  • Publicidad vs. Ficción.
  • Producto real vs. Mundos imaginarios.
  • Publicidad: información y ficción.
  • Publicidad: verdad y mentira interesada.

Venalidad: está hecha con interés comercial. La publicidad tiene un interés declarado, es verdadera porque informa sobre el producto.


Persuasión e Información

La persuasión es una técnica para convencer a la audiencia con razonamientos y está dirigida a la promoción de un acto de compra. Información: hacer saber. Publicidad: hacer hacer. Estas fronteras no son tan claras. Algunos textos hacen hacer y hacen saber. Función apelativa vs función referencial. Funciones del lenguaje. La función apelativa no es capaz por ella sola de fundar un género llamado publicidad, y al revés con la información. Las funciones del lenguaje participan en grados mayores o menores en todos los textos. Publicidad vs realidad. La publicidad está enfrentada a la realidad al promover esos mundos “ideales”. Esto tiene que ver con la venalidad intrínseca de la publicidad (algo que se hace por interés comercial). R. Barthes: “La publicidad es el género más franco que existe”, porque no puede esconder su función comercial. La información teóricamente no tiene un interés detrás, pero la publicidad sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *