Sinergia Diseño y Artesanía: Impulso a la Innovación de Productos

Sinergia Diseño y Artesanía: Impulso a la Innovación de Productos

«Producto es el resultado de cualquier actividad creativa llevada a los sistemas de producción»

(Quim Larrea)

Para que un producto sea viable ha de cumplir toda una serie de garantías, desde su creación a su producción y acogida por el público al que va destinado. Esto afecta por igual al llamado producto industrial como al producto artesano. En este documento se sintetizan las ideas expuestas en la clase presencial sobre las ventajas que presenta el producto artesano y su potencialidad en nuestro tiempo.

Crear – Producir: Factores que intervienen en el ciclo de todo producto

  • Entorno competitivo (Adónde va destinado el producto)
  • Hueco de mercado (Localización del producto en el mercado)
  • Público objetivo (A quién va dirigido el producto)
  • Ajustar un precio (análisis del factor precio en la competencia)
  • Puntos débiles (No hay ningún producto que no tenga algún punto débil): Rebatirlos
  • Puntos fuertes: Potenciarlos
  • Responder a las tendencias de mercado en ese momento
  • Diseñador adecuado (No cualquier diseñador sirve para cualquier cosa)
  • Tecnología adecuada (Qué sistema productivo es el adecuado)

El valor de un producto se ve afectado especialmente por:

Factores de mercado / Sistema productivo / Público / Innovación

Ventajas de la Simbiosis Artesanía/Diseño:

  • Innovación funcional

    El diseño es capaz de innovar la función de un objeto determinado: soluciones insospechadas:

    Jaime Hayón, mesa Tambor. Realizada a partir de un molde para fabricar el morro de aviones, que una empresa aeronáutica iba a desechar.

  • Innovación formal

    Martín Azúa, Neo-Rebotijo. Con las mismas funciones, distintas formas. El botijo tradicional rediseñado. Una forma cilíndrica aplastada en la parte superior, a medio camino entre una botella y un tetrabrik. Desde siempre, la porosidad del barro enfría el agua, incluso a pleno sol.

  • Innovación en el uso

    Cerámica Campoy (Bailén, Jaén), macetero: Una misma pieza para usos diversificados

  • Complicidad en el nuevo objeto

    Encuentra nuevos huecos. Objeto que no existía:

    iSobre nació en un momento de inspiración al ver a Steve Jobs en el CEO de Apple presentar el nuevo MacBook Air (enero de 2008). Presentaba el nuevo portátil sacándolo de un sencillo sobre de oficina. Encargaron un prototipo a una empresa peletera de Ubrique. Recientemente también desarrollan fundas para el iPhone e iPad. Todas fabricadas de manera artesanal.

  • Sorprender al sistema

    Romper los esquemas.

    Gillem Ferran, silla de enea: Donde la memoria solía sentarse, colección de asientos de paja realizados por la empresa Casa Constante, taburete de enea.

  • Respeto a la tradición, renovándola

    Tradición reformulada, Taller de encuentro con artesanos y diseñadores dirigido por Martín Azúa en colaboración con Carlos Fontales y Cenlitrosmetrocadrado. El taller tuvo lugar en la Fundación María Martínez Otero y en la Fundación Artesanía y Diseño de Galicia en 2008.

  • Aporta flexibilidad

    La ventaja del diseño: visión poliédrica, ensamblando diferentes soluciones y segmentos de actividad.

    Dolce & Gabanna, bustier de mimbre sobre vestido. 2012

  • Experimentación con materiales y técnicas

    Lucifer Lamps -LZF-: Lámpara Link, diseño: Ray Power. A medio camino entre la artesanía y la industria. Planchas de madera natural como difusor de luz. Estética sinuosa.

    Cerabella. Colaboración con Jordi Labanda. Empresa creada en 1892 como obrador de candelas y cirios en el barrio del Raval de Barcelona. Producían artículos para suplir la falta de luz eléctrica y para uso eclesiástico. En los 80 comenzaron a diversificar la producción. Tienen un departamento creativo formado por cuatro personas de formación multidisciplinar, que además conocen a fondo el oficio artesano (crucial para poder explorar las posibilidades expresivas de la cera). Colaboraciones con André Ricard, J. Mariscal, Óscar Tusquets, Toni Miró o, como en este caso, Jordi Labanda.

  • Reutiliza y descontextualiza

    Martín Azúa, alfombra Trepitjada. (El esparto y las alpargatas). El diseño aporta una idea brillante: La suela de la alpargata como huella y la alfombra como un conjunto caótico de rastros de pasos interferidos. Realizado por mujeres artesanas de la región de Murcia. El esparto es un material 100% natural.

  • Permite la mejora constante

    Más complicado en el producto seriado.

    Arturo Álvarez, Flou, lámpara en suspensión, hecha en acero. Premio Good Design 2009 del Chicago Atheneum. En los 90 trabajó en vidrio, revisando la técnica Tiffany con vidrio coloreado y estaño. Desde 2003 se abre a otros materiales como la maya de acero. Modelo híbrido de artesanía industrial.

  • Crea nuevos clásicos

    Loewe, Bolso Amazona, 1975. Empresa madrileña desde 1846, fundada por un maestro marroquinero de procedencia alemana. Adquirido en 1996 por LVMH, principal grupo de la industria del lujo. Este bolso se sigue produciendo en la actualidad.

  • Hace el producto más cálido y próximo

    Enric Mayoral, anillo de plata y óxido. En Formentera desde los 70. Fascinación por la naturaleza marina. La isla “como espacio de reconstrucción, regeneración y renovación de energías”. Lenguaje estético contemporáneo. 9 tiendas propias, además de otros puntos de venta en España y fuera. Importante esfuerzo en diseño gráfico.

  • Rompe corsés

    J. Hayón / Lladró: cambio en la narrativa y en las referencias iconográficas: de la figurita relamida a Tim Burton o el Manga-Anime. Todo con el tratamiento técnico de porcelana de alta calidad propio de esta empresa.

  • Transmite autenticidad y honestidad

    La pieza artesana es noble:

    Cerámica Tito, Úbeda. Muestra sus piezas en N. Y. en colaboración con las tiendas Carter & Cavero, especializadas en la comercialización del aceite de oliva español.

  • Permite series cortas

    Apparatu, Xavier Manosa. 300, edición limitada de jarrones. Aprovechamiento y ostentación del error, como elemento expresivo de la singularidad, frente a la

  • Genera afectividad

    Tapio Virkkala, Freeforms. Uno de los maestros del diseño nórdico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *