Sistema de Información Contable: Diferencias entre Costes y Gastos en la Contabilidad Empresarial

Tema 1: Sistema de Información Contable. Diferencia de Incorporación: Surgen cuando existen gastos que coinciden con costes, pero no en la cuantía. Estas diferencias se deben a la distinta valoración de factores consumidos en la contabilidad financiera y de costes. Se suman o restan al resultado analítico para conciliarlo con el resultado del ejercicio. Ejemplo: amortización. Diferencia entre Coste y Gasto:

  • Gasto: Es el quebranto necesario para el desarrollo de la actividad mercantil y cuyo importe se recupera con las ventas.
  • Coste: Consumo valorado en términos económicos de los factores empleados en el proceso productivo. Un gasto se convertirá en coste cuando se incorpore al proceso productivo. Se habla de gastos en contabilidad financiera y de costes en contabilidad interna. El gasto hace referencia al momento de adquisición y coste al de consumo. Por tanto, hasta que no se consume el gasto, no se puede hablar de coste. No obstante, en el lenguaje se consideran términos sinónimos. Aunque el gasto atiende a la corriente real y financiera, esto es, no solo si se consume el recurso, sino si se paga. En cambio, el coste solo interesa el consumo con independencia de la corriente financiera. Ejemplo: gastos que no se consideran costes: dotación de la provisión.

Contabilidad Directiva: Acumula datos financieros y de gestión y su objetivo es el diagnóstico, la planificación, la determinación de estrategias y el control para asegurar la supervivencia de la empresa. Concepto de Coste:

  • Es el consumo valorado en términos monetarios de los factores que van a ser utilizados en el proceso productivo (Perdersen).
  • Valor monetario de los bienes y servicios consumidos para obtener beneficios (Davis).
  • Es el sacrificio que hay que hacer para recibir algo, en este caso, la realización de la producción a través de la cual se obtendrá la ganancia.

Razones por las que el Resultado Interno no Coincide con el Externo: El resultado externo es igual al resultado interno si no existiesen resultados ajenos a la explotación, si no existiesen resultados extraordinarios y si coste = gasto. Casi nunca coinciden ambos porque hay costes que no son gastos y gastos que no son costes. Para que ambos coincidan habría que sumar las diferencias de incorporación.

Diferencias entre la Contabilidad Financiera y la de Gestión: La contabilidad de gestión prepara la información para la toma de decisiones y el control, y sin embargo, la contabilidad financiera está enfocada a suministrar información a terceras personas publicando estados financieros y otros informes.

Imagen

Imagen

Objetivos de la Contabilidad de Costes:

  • Fijar el precio de costes.
  • Conocer el coste de los productos vendidos.
  • Análisis de los costes de explotación. Existen desviaciones respecto a las previsiones.
  • Proporciona información necesaria para la toma de decisiones.

Coste de Oportunidad: Supone el beneficio perdido por no aplicar el factor en la mejor alternativa que la que está siendo utilizada. Diferencia entre Coste Directo e Indirecto:

  • Los costes directos se refieren a factores consumidos durante el proceso de fabricación sobre los que se puede calcular fácilmente su medida técnica y económica.
  • Los costes indirectos incluyen consumos de factores de producción que afectan al proceso en su conjunto y no se pueden imputar directamente sino a través de unas claves de distribución.

Costes según la Capacidad Productiva de la Empresa:

  • Costes de Actividad: Vinculados al nivel de actividad productiva real de la empresa en un periodo. Incluye costes fijos y variables que corresponden a ese nivel de actividad.
  • Costes de Subactividad: Aquellos costes fijos no utilizados razonablemente cuando la actividad real ha sido inferior a la capacidad productiva normal de la empresa.

Costes según el Ámbito de Cálculo:

  • Costes Privados: Se utilizan para calcular el resultado de la empresa, y se encuentran referidos al sistema de precios de mercado.
  • Costes Sociales: Soportados en el ámbito privado como consecuencia de utilizar bienes de carácter social.

Según la Clasificación Funcional:

  • Costes del Producto: Se conocen también como costes de producción o costes industriales. Son todos los costes generados en la producción del producto o prestación del servicio.
  • Costes del Periodo: Se denominan también costes no productivos o costes no industriales. Son los asociados con el paso del tiempo, no con la producción directa de los productos.

Según el Nivel de Actividad:

  • Costes Fijos: Aquellos en los que no experimentan cambios ante variaciones en el nivel de actividad, dentro de los límites adecuados y para el periodo de estudio. Se conocen también como cargas de estructura.
  • Costes de Estado Parado o de Inactividad: Costes en los que incurre la empresa cuando su volumen de producción es nulo y su ciclo de explotación se encuentra parado.
  • Costes de Preparación a la Producción: Costes que, junto con los de estado parado o inactividad, ha de soportar la empresa para poder fabricar la primera unidad de producto.
  • Costes Semi-fijos: Costes que dentro de un cierto intervalo de producción se comportan como fijos, pero que experimentan variaciones si se sobrepasa ese límite.

Costes Variables:

  • Aquellos que experimentan cambios ante variaciones en el nivel de actividad dentro de los límites adecuados y para el periodo de estudio. Se llaman también costes operacionales.
  • Costes Variables Proporcionales: Costes que ante un incremento del nivel de actividad experimentan un incremento proporcional, es decir, su suma total varía con la actividad económica en la misma proporción que esta fluctúa.
  • Costes Variables Progresivos: Costes caracterizados porque, ante un incremento del nivel de actividad, se produce un incremento más que proporcional de los costes.
  • Costes Variables Decrecientes: Costes caracterizados porque, ante un incremento del nivel de actividad, se produce un incremento menos que proporcional de los costes.
  • Costes Variables Regresivos: Costes caracterizados porque, ante un incremento del nivel de actividad, se produce un decremento de los costes.
  • Costes Semivariables: Costes variables que fluctúan por escalones. Suelen estar relacionados con aplicaciones al proceso productivo de bienes no almacenables o servicios, cuya adquisición viene en paquetes individuales y cuya necesidad es difícil de calcular.

Según la Toma de Decisiones:

  • Coste Marginal: Coste de la última unidad producida o el que la empresa ha de incurrir para producir una unidad adicional de producto.
  • Coste Incremental: Incremento del coste como consecuencia de un incremento del nivel de actividad en un determinado nivel.
  • Coste Diferencial: Menor coste por unidad para un determinado incremento del nivel de producción.
  • Costes Relevantes o Irrelevantes: Los que tienen importancia y oportunidad especial para la toma de decisiones. Ejemplo: gastos previos al lanzamiento de un máster.
  • Costes de Oportunidad o Implícitos: Se identifican con el beneficio que podrá obtener la empresa si el recurso utilizado fuese empleado en una situación alternativa.

Según el Proceso Productivo:

  • Costes Específicos: Coste de los factores utilizados en el proceso productivo de un solo producto.
  • Costes Comunes: Coste de los factores utilizados en la producción de varios productos, con procesos de producción diferentes. Ejemplo: madera, fabricar mesas, armarios…
  • Costes Conjuntos: Surgen cuando un mismo factor se aplica en la producción de dos o más productos, pero en una proporción determinada y a partir del mismo proceso productivo. Ejemplo: fabricación de leche: entera, desnatada…

Según el Grado de Control:

  • Costes Controlables: Aquellos sobre los cuales se va a poder incidir por parte del responsable del centro en el que se incurren. Ejemplo: determinados costes de personal para el jefe de fábrica.
  • Costes No Controlables: No van a poder ser controlados por el responsable del centro. Ejemplo: director de sucursal bancaria no asignarle una parte del coste de la amortización del edificio de servicios centrales.
  • Objetivo de Coste (target cost): Aquel nivel de costes que hay que alcanzar para que una producción sea rentable, teniendo en cuenta que el precio está dado por el mercado y no puede alterarse.

Contabilidad de Gestión: La contabilidad de gestión puede definirse como el proceso de identificación, medida, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de información económico-financiera, utilizada por la dirección de la empresa para la planificación, evaluación y control interno de la organización y para asegurar el mejor uso de los recursos de la organización. Contabilidad Financiera: El objetivo de la contabilidad financiera es el de suministrar información relevante a los individuos y grupos fuera de las fronteras de la organización. Tema 2: Métodos de Cálculo y Estadísticas de Costes. Etapas en la Determinación de los Costes: Clasificación, localización, imputación y periodificación.

1) Clasificación: Agrupar los diferentes costes en grupos que guarden entre sí una determinada relación. Un coste directo puede ser imputado directamente al portador a través de la afectación. Un coste indirecto no puede ser imputado de forma adecuada y económica al producto; a la asignación de costes indirectos a los productos se llama localización de costes. 2) Localización: Es la distribución de los costes indirectos entre los diferentes centros de costes o secciones. 1)Secciones Principales: Las relacionadas con el proceso de explotación básico: aprovisionamiento, fabricación, administración y distribución.

  • Las secciones de aprovisionamiento se imputarán al portador de costes a través de las unidades de obra o inductor de costes.
  • Fabricación se imputará al portador de costes a través de las unidades de obra o inductor de coste.
  • Las secciones de administración y distribución se imputarán directamente a la cuenta de resultados, ya que los costes relacionados con estas funciones en la empresa no forman parte del cálculo de costes.

2) Secciones Auxiliares: Proporcionan servicios a otros y, por tanto, no tienen una relación directa con los portadores.

  • Auxiliares Principales: Solamente reparten los costes a las secciones principales.
  • Auxiliares Comunes: Reparten sus costes al resto de secciones, tanto a principales como auxiliares.
  • Auxiliares Recíprocas: Auxiliares comunes en los que existe una interrelación de prestaciones. Los costes distribuidos a las secciones auxiliares no se imputan directamente a los portadores, ya que estos no tienen relación con estas, lo que implica que es necesario la liquidación.

Liquidación: Traspasar los costes de las secciones auxiliares a las principales. Estas últimas repartirán los costes a los productos utilizando los portadores de coste, y para ello se utilizará la unidad de obra. Unidad de obra: Mide la relación funcional entre los costes de las secciones principales y la producción obtenida, de forma que se establece una relación entre secciones principales y los productos finales. 3) Imputación: Consiste en traspasar los costes indirectos a los diferentes portadores de coste. 4) Periodificación o Resultados: Consiste en calcular el coste global de la producción vendida, mediante la agregación de los costes de fabricación o producción de los diferentes productos vendidos y los costes del periodo. Principios para Aplicar los Métodos de Cálculo:

  • Proporcionalidad: La variable que se tome como base para la aplicación del método de cálculo debe guardar una proporcionalidad con el coste del producto que se quiere distribuir.
  • Diferenciación: Todo método de cálculo debe adaptarse al proceso de producción empresarial, para poder determinar los costes de cada una de las fases de producción.

Métodos de Cálculo:

  • Método de División: Se aplica a los procesos productivos que dan lugar a una producción homogénea en masa. Se da cuando la empresa produce una sola clase de producto. Coste unitario del producto = Coste total del proceso de fabricación / Número total de unidades producidas.
  • Método de las Equivalencias: Se aplica para aquellas empresas que tienen por objeto la producción de diferentes productos, utilizando como base una materia prima común e incluso en un mismo proceso de producción. Ejemplo: empresas de producción de ladrillos, tejas, cables…
  • Método del Suplemento: Se aplica en empresas de producción heterogénea. Primero se imputan los costes directos y luego, se imputan los costes indirectos como un suplemento de los costes directos. Hay 2 tipos de suplemento: a) Por Clases de Costes: Se distribuyen los costes directos en función de otro tipo de costes: mano de obra, materias primas, etc. b) Por Secciones: Imputar los costes de las secciones en función de la relación que tiene la sección con la empresa.

Diferencia entre Costes Primarios y Secundarios:

  • Costes Primarios: Consumos valorados en dinero de cada clase de costes que están relacionados con operaciones que realiza la empresa con el exterior y se destinan al proceso de elaboración y venta de los productos.
  • Costes Secundarios: Aquellos que corresponden con las prestaciones internas realizadas entre la fase de producción y las diferentes secciones.

Modelos de Costes:

  • 1) Full Costing: Aquellos que se fundamentan en la incorporación al portador, ya sea producto o servicio, la totalidad de los costes fijos y variables.
  • 2) Direct Costing: Aquellos que se fundamentan en la incorporación al portador, ya sea producto o servicio, solo parte de los costes generados en la actividad de la empresa. Concretamente, se integrarán únicamente los costes variables, ya que los fijos se consideran del periodo.
  • 3) Según la Concepción Contable que se Realice del Proceso:
    • Modelos Inorgánicos: Aquellos en los que existe una relación entre inputs y outputs, pero a través de reglas precisas y determinadas, de forma que el total del input (costes) se imputan directamente al output, sin tener en cuenta al proceso productivo.
    • Modelos Orgánicos: Aquellos en los que existe una relación entre los inputs y los outputs, pero a través del análisis de la división de la empresa en procesos comerciales, financieros e industriales, a través de los cuales se transforman los factores en producto final.
  • 4) Según las Magnitudes que se Utilicen:
    • Modelos Históricos: Cuando el coste final o total del producto se calcula a posteriori, es decir, después de haberse producido los datos y haberse obtenido los datos correspondientes.
    • Modelos Estándar o Predeterminado: Cuando el coste fijo se calcula a priori de manera previsional a partir de los datos preestablecidos.
  • 5) Según la Idea que Presida la Asignación de Costes:
    • Por Órdenes de Fabricación o Pedidos: Los productos se identifican fácilmente, es decir, existen elementos diferenciadores entre las diversas unidades productivas.
    • Por Procesos o Departamentos: Producción continua, productos en masa, no existe diferenciación por unidades o lotes.

Control Físico de los Materiales: 1) Funciones de la Selección de Compras:

  • Contacto con los distintos proveedores.
  • Establecer el volumen óptimo de pedido.
  • Negociar de forma óptima el precio de compra.
  • Efectuar la orden de compra.
  • Plantear estrategia de proveedores que asegure los abastecimientos al mínimo coste y tiempo.

2) Funciones de la Sección de Recepción:

  • Control de la calidad de los materiales.
  • Inspeccionar los artículos.
  • Preparar los informes necesarios.
  • Establecer la guía de recepción.
  • Emitir un informe de recepción.

3) Funciones de la Sección de Almacén:

  • Almacenar y custodiar todos los elementos.
  • Clasificación de los artículos.
  • Gestión del stock.

Valoración de los Materiales: 1) Costes de Entrada: Hay que incluir el precio neto de compra más los gastos de compra. La mayor dificultad es asignar los costes de aprovisionamiento, que se tienen que calcular teniendo en cuenta la contabilidad analítica y que normalmente no se conocen hasta el final del periodo. Procedimientos del Control de Entradas:

  • Estimar el importe al final del periodo. Una vez que se conoce el coste real, se compara con el que se ha imputado a los pedidos, y las diferencias se llevan directamente a la cuenta de resultados.
  • Esperar a que se conozcan los costes reales. Este método retrasa el cálculo de los costes parciales hasta el final del periodo, y además no asegura un cálculo exacto de los costes.

2) Coste de Salida: Incluye el coste de entrada, los costes de almacenamiento y los costes que se deriven de las existencias almacenadas que se hayan perdido o deteriorado. A los costes de posesión o almacenamiento se les suele dar el mismo tratamiento que a los de aprovisionamiento. Procedimientos de Control de Salidas:

  • Identificación de los Lotes de Entrada:
    • Afectación en el Momento de la Entrada: Método aplicable en un número reducido de empresas, en aquellas en las que un material se consume en un trabajo, tiene valor alto.
    • – First In, First Out (FIFO).
    • – Last In, Last Out (LIFO).
    • – Higher In, First Out (HIFO).
  • 2) Fijarse en las Operaciones en el Momento de la Salida: Si nos basamos en:
    • Costes Comprobados: Precio de la última compra, precio de mercado.
    • Costes No Comprobados (NIFO): Se valorarán las materias primas por aplicación del precio al que deberán ser repuestas en el futuro. Si la estimación es acertada, la empresa dispondrá de los recursos necesarios para la explotación. En época de inflación protege a la empresa del peligro de descapitalización. Puede introducir una gran rigidez en la estructura de los costes, al aplicarse valores no conocidos.
  • 3) Medidas Comunes al Conjunto: Se trata de aplicar a los consumos un precio medio.
    • Media Aritmética o Ponderada: El principal inconveniente es que la medida solo se conoce al final del periodo.
    • Coste Teórico de Salida: Se estima un precio de salida, representativo del valor de las materias primas que se consumen y se aplica este mismo precio a todas las materias consumidas en un periodo.

Merma: Son los deterioros, robos, descartes por falta de salidas, etc., que tienen lugar a partir de su llegada al almacén. Las mermas son un coste. El problema es que afecta o no al coste del producto. Tratamiento de las Mermas:

  • Merma Habituales: Caracter inevitable. Su coste se imputará como un consumo más de materiales.
  • Merma Excepcionales: Considerarse como coste extraordinario del periodo. Las mermas según la ICAC:
    • Merma Dentro del Proceso: Formarán parte del coste de producción las generadas en el proceso de fabricación hasta que el producto esté terminado.
    • Merma Después del Proceso: Las producidas en los productos terminados y se consideran pérdida del ejercicio en que se producen.

Devoluciones: Aeca distingue 2 tipos:

  • Externas: La valoración de la devolución en la que corresponda a esos materiales si se hubieran aceptado en almacén. Ahora bien, si el proveedor accede a compensar por los gastos de compra, esta se refleja en contabilidad financiera como un ingreso y en la de costes como un menor coste del resto de materiales recibidos, junto con los que dan lugar a la devolución.
  • Merma Después del Proceso: Si se devuelven de fábrica materiales por inservibles, se ha de tratar como mermas, mientras que si esas devoluciones son para su posterior utilización se considera como menor consumo de materiales.

Concepto y Clasificación de la Mano de Obra: El coste de la mano de obra representa la remuneración del factor humano que se incorpora al proceso de elaboración del producto o de la prestación del servicio y resto del personal de la empresa (administración y ventas). Otra definición es la valoración en términos monetarios del consumo del factor trabajo en el proceso productivo. Clasificación de los Costes Corrientes de Personal:

  • Costes Salariales: Percepciones de carácter salarial que están directamente vinculadas al trabajo realizado.
  • Costes No Salariales: No están directamente vinculados a un trabajo.
  • Retribuciones Directas: Coste de la mano de obra que corresponde a la jornada y rendimiento normal. Complementos salariales, incremento del sueldo por características concretas del trabajador o de las condiciones de trabajo.
  • Retribuciones Indirectas: Son componentes indirectos de retribución no salariales y representan la compensación de gastos circunstanciales ocasionados por la ejecución del trabajo.

Clasificación de la Mano de Obra:

  • Mano de Obra Directa: Aquella que se identifica fácilmente con una operación, proceso o trabajo dentro del proceso productivo. La mano de obra directa se identifica con los trabajos directos, siendo consecuencia de la labor que contribuye directamente a la conversión, montaje y elaboración del producto.
  • Mano de Obra Indirecta: Aquella mano de obra no clasificada como directa, es decir, que no puede relacionarse con productos específicos o con operaciones concretas dentro del proceso productivo, pero que resulta esencial para la función de producción.

Control de la Mano de Obra: Objetivos:

  • Distribuir la mano de obra de acuerdo con criterios racionales de capacidad productiva, es decir, “cada uno en su puesto”.
  • Medir los tiempos realmente invertidos en las operaciones y contrastarlos con los tiempos estimados a priori en el presupuesto para observar las desviaciones que se producen y exigir la correspondiente responsabilidad.
  • Controlar la productividad laboral y así evitar el trabajo no productivo, es decir, lo que no produce valor añadido y, por tanto, es un despilfarro.

Control de Tiempos:

  • Tiempo de Presencia (t): Tiempo de permanencia en la empresa.
  • Tiempo de Trabajo (t): Tiempo que efectivamente emplea cada trabajador en cada tarea que se le asigna.
  • Tiempo Muerto (t-t): Diferencia entre los tiempos de presencia y trabajo. Alternativas para su tratamiento:
    • a) Imputarlos al producto como coste directo o indirecto.
    • b) No imputarlos al producto: se utiliza cuando las causas que lo motivan son exógenas.

Absentismo Laboral: Originado por la falta de motivación o de adaptación a las condiciones de trabajo. Control de Productividad o Rendimiento: Existen diferentes formas de medir la productividad de la mano de obra. Una de ellas es la utilización de ratios. Objetivos del Sistema de Remuneración:

  • Compensar equitativamente capacidad, esfuerzo y responsabilidad.
  • Incentivar la mayor productividad del trabajador, sin que implique una merma de la calidad.
  • Equidad interna: ser un sistema comprensible por el trabajador.
  • Equidad externa: salarios equivalentes a los recibidos en otras sociedades o empresas.
  • Equilibrio financiero: no debe exigir unos costes de administración excesivos en relación con las ventajas que se esperen obtener de él.

En definitiva: Integrar objetivos de motivación, integración y potenciación de recursos como estrategia para obtener ventajas competitivas. Retribución por Competencias: Forma de retribución individual por las competencias propias que pueda desarrollar el trabajador, más que por el trabajo que está realizando en un momento dado. Se retribuye a la persona, no al puesto. Ventajas para los Trabajadores:

  • Obtener mayores retribuciones que dependen del propio esfuerzo.
  • Mayor satisfacción por la retribución obtenida, al estar personalizada, basada en criterios objetivos.
  • Mayor satisfacción de las necesidades y aspiraciones de desarrollo profesional, lo que favorece el compromiso de las personas con esta.
  • Mayor gratificación intrínseca del propio trabajo, ya que permite nuevos conocimientos, nuevas responsabilidades y actividades distintas.

Ventajas para la Empresa:

  • Aumenta la flexibilidad de la organización, dando a los empleados incentivos para aprender diferentes tareas y trabajos.
  • Facilita un estilo de auto-dirección de alta implicación personal.
  • Puede llevar a un menor coste laboral para la empresa.

La Función o Curva de Aprendizaje: La función de aprendizaje relaciona el número de horas de mano de obra directa necesarias para la ejecución de una tarea con el número de veces que esta tarea ha sido ejecutada, reflejando un ahorro de tiempo por el consumo de horas por unidad producida. En general, cada vez se precisa menos tiempo para efectuar dicha tarea, pero también menos material. “A medida que las unidades producidas se duplican, el tiempo promedio unitario se reduce en un determinado porcentaje”. Así, se define la velocidad o efecto aprendizaje como el porcentaje en que se reduce el tiempo de ejecución de una tarea cuando se duplica la producción, y se calcula: Velocidad de Aprendizaje = a = t2x / tx

– donde tx es el tiempo promedio en que se producen x unidades y t2x es el tiempo promedio en que se produce el doble de unidades 2x. Si t2x, por lo tanto, el coste de mano de obra también sufrirá una reducción al reducirse el tiempo empleado. Así, la tasa de reducción del consumo de mano de obra será d = 1-a, de forma que el valor absoluto de la reducción será cada vez más pequeño, llegando a estabilizarse la productividad a partir de un volumen de producción dado. De esta forma, d = c2x / c1x

Imagen

Cuanto más baja sea la tasa de aprendizaje, más inclinada será la curva. No obstante, todas las curvas se aproximan a un número constante de horas por unidad a medida que aumenta el número de unidades producidas. También puede apreciarse que los avances en ahorros de tiempo y costes se producen especialmente en los primeros tramos de producción. Concepto y Clasificación de las Amortizaciones: a) Costes de Depreciación: La amortización es el reflejo contable de la pérdida de valor o depreciación que sufren los elementos de inmovilizado. Esta depreciación está motivada por diferentes causas que dan lugar a diferentes tipos de amortización: – Amortización Funcional: Es aquella que se calcula en función del uso o utilización que se está dando al elemento en el proceso productivo.


Formará parte del coste del producto y del resultado de explotación. Esta amortización puede ser contemplada desde 3 puntos de vista:

  • Técnico: El activo inmovilizado pierde parte de su poder para generar productos.
  • Económico: Traspaso del valor del activo a los productos, es decir, se imputa un gasto de forma periódica.
  • Financiero: Es la recuperación de forma gradual de los fondos invertidos en la adquisición de los elementos de inmovilizado.
Amortización Física: Es la depreciación del bien por el mero transcurso del tiempo con independencia de que se utilice o no. Tratamiento: ajena al coste de producción, coste de subactividad.Amortización Económica u Obsolescencia: Es la pérdida de valor de un bien como consecuencia del avance de la tecnología. Tratamiento: no cargarse el coste de producción por ser previsible.

b) Costes de Reparaciones y Mantenimiento del Activo Fijo: Son los incurridos por la empresa en concepto de mantenimiento y reparación del activo fijo, para incrementar la productividad. Estos costes están relacionados con los productos obtenidos previamente, ya que corrigen defectos originados en la producción de periodos previos. Tratamiento: como costes indirectos y considerarse como: costes del ejercicio o gastos capitalizables en función de su importancia y de los criterios de la dirección. Tipos de Amortizaciones: – Desde un Punto de Vista Externo: Las amortizaciones calculadas se llevan como gasto a la cuenta de pérdidas y ganancias y suelen estar condicionadas por factores externos como, por ejemplo, los fiscales. – Desde un Punto de Vista Interno: Las amortizaciones imputadas, su cálculo está en función de criterios internos de la empresa. Por ejemplo, basado en una tasa horaria. Para determinar el coste de amortización se debe conocer:

  • 1) El Valor Amortizable = Valor de Adquisición – Valor Residual:
    • Valor de Adquisición: Puede determinarse como: a) Precio de adquisición o coste de producción cuando lo fabrique la propia empresa. Incluye los intereses intercalados antes de su puesta en funcionamiento. b) Coste de reposición. Se considerará como valor del inmovilizado el valor que tenga el bien actualmente en el mercado.
    • Valor Residual: Es el valor que se puede recuperar con la venta del elemento, una vez transcurrida la vida útil del mismo, ya sea como chatarra o por compra de otra empresa.

2) Método de Amortización: Sistemas de cálculo de las amortizaciones:

  • Sistemas Financieros: Son sistemas que incorporan el interés de la inversión realizada junto con las cuotas de amortización que se calculan. Se puede hablar del método del fondo de amortización o del método de las anualidades de amortización financiera. Estos sistemas no suelen ser muy aplicados.
  • Sistemas No Financieros: Son métodos que no consideran el interés de la inversión realizada para la recuperación del valor del inmovilizado. Distinguir:
    • Los que utilizan como base de reparto el valor amortizable en el tiempo. Son los típicos de contabilidad financiera.
    • Los que utilizan la base de reparto en función del consumo de los factores de producción. Típicos de la contabilidad interna.

Sistemas No Financieros:

  • Método Basado en los Consumos Estimados: Se basan en estimaciones de consumos denominadas consumos predeterminados. Aquellos en los que la cuota de amortización está fijada al comienzo del periodo, y permite el cálculo de los costes, la valoración de inventarios, la fijación de precios y la determinación de márgenes. Se suele emplear en los activos que sea fácil estimar su capacidad productiva y medir el consumo realizado de la misma.
  • Consumos Reales Denominados Métodos o Sistemas Históricos: El coste de amortización se determina al finalizar la producción. Se aplica a aquellos bienes en los que sea posible la valoración periódica del consumo y de la utilización de la capacidad productiva.
  • Método por Suplemento de Costes Directos: Se basan en el grado de correlación existente entre el valor del coste de amortización correspondiente a un determinado producto y el importe de otros costes directos imputados al mismo, tales como mano de obra o materia prima consumida.


Criterio de las Horas Empleadas: Cuando se plantea como criterio de reparto las horas de utilización del inmovilizado. Puede haber problemas:

  • Si los activos presentan diferentes coeficientes de rendimiento a lo largo de su vida útil, es decir, que los equipos no tienen una regularidad productiva uniforme. Entonces habrá que homogeneizar las horas de acuerdo a esos rendimientos.
  • La demanda del trabajo en la empresa puede llevar a que en determinados periodos el equipo esté en plena capacidad y en otros no. Habrá que homogeneizar las horas.

Tema 4: Sistemas por Órdenes de Fabricación o Pedidos. Diferencia entre Órdenes de Fabricación y Procesos. Órdenes de Fabricación: Cada pedido se trata como un output especial. Los costes se imputan a los pedidos. El coste por órdenes de fabricación acumula y asigna los costes para cada pedido. Procesos o Departamentos: Cada unidad procesada se trata como output unitario. Los costes se imputan a cada unidad. Los costes por departamentos acumulan los costes de cada producto o servicio para cada departamento de la empresa, y posteriormente lleva a cabo la asignación de los mismos entre un conjunto de unidades idénticas de producto/servicio. Sistema por Órdenes de Fabricación: La orden de fabricación la podemos considerar como un producto y servicios obtenidos por la empresa, que se diferencia del resto. Puede derivarse de un pedido del cliente, o bien de la propia decisión de la empresa. La característica esencial del sistema es que los costes se asignan a las órdenes o pedidos de forma individualizada. El pedido es el portador de costes y no el producto. El cliente, al realizar el pedido, quiere conocer cuál será el precio, por eso la empresa debe estimar los costes necesarios para elaborarlo y así fijar el precio final. Las órdenes de fabricación se diferencian en órdenes técnicas y contables. Técnicas: Descripción física de toda la información necesaria para realizar un pedido concreto hecho por un cliente: unidades, características del pedido, plazo de entrega, tareas a realizar, etc. Contables: Son el instrumento utilizado en la contabilidad de costes para agrupar todos los costes derivados de la fabricación en un pedido, tal y como se especifica en la orden técnica del mismo.



Origen y Tipos de Desviaciones en un Pedido:

  • Gastos Generales de Fabricación Sobreaplicados: Los costes presupuestados son mayores que los reales. Cuando se incorporan como coste disminuyen el valor de este y cuando van a resultados incrementan el valor del mismo.
  • Gastos Generales de Fabricación Subaplicados: Los costes presupuestados son menores que los reales. Si se aplican como coste, incrementarán el coste de producción de la orden de fabricación; por el contrario, si se incorporan en la cuenta de resultados, disminuirán el resultado final. Cuando las desviaciones se deben a causas que no están relacionadas con el ciclo de explotación de la empresa, es decir, tienen un carácter extrafuncional, se llevarán directamente a la cuenta de resultados.

Tema 5: Contabilidad por Departamentos o por Procesos. Características de la Contabilidad por Procesos: Se aplica en sistemas productivos que dan lugar a una producción en masa, no existiendo apenas diferenciación por unidades ni por lotes. Todos los productos recorren las mismas fases de producción. Los procesos son continuos, los productos van siguiendo una secuencia preestablecida hasta llegar a su acabado. Cada proceso por el que pasan es un centro de coste al que llamamos departamento, en los que se pretende controlar y evaluar los distintos tipos de factores de coste que se acumulan en cada uno de ellos, para ver su contribución al resultado final. Concepto de Unidades Perdidas (CAUP): Son unidades que se pierden a lo largo del proceso y que tienen costes incorporados, dichos costes se añaden al coste de las unidades “buenas” que quedan. Hay que calcular el coste que cada unidad incorpora a las unidades buenas: CAUP. CAUP =

Producción neta = Producción equivalente – Unidades perdidas. Surgen los conceptos:

  • Coste Adicional por Unidad Perdida: Reflejará el incremento del coste que deben soportar las unidades de producción buenas por el hecho de tener pérdidas ordinarias.
  • Coste Unitario Rectificado: Será el coste al cual se valorarán dichas unidades buenas (producción neta), siendo la suma del coste unitario puro y el coste adicional por unidad perdida. Esto modifica las cifras de trabajo.

Producción Equivalente: En todo proceso productivo, ya sea por método de órdenes o de procesos, existen unidades que al terminar el periodo están en curso o bien se producen pérdidas, dichas unidades tenían costes incorporados. El problema que surge es convertir dichas unidades en unidades totalmente terminadas y ello se consigue por medio del concepto de producción equivalente. Es preciso homogeneizar las unidades. La conversión se logra multiplicando el número de unidades físicas consideradas, ya sea en curso o ya sea perdidas, por su grado de adelanto o de terminación. Por ejemplo: al final del ejercicio existen 2000 unidades físicas en curso con un grado de terminación del 40%, quiere decir que equivalen a 800 unidades finales acabadas. Límite de Tolerancia: Cuando existen pérdidas en unidades y se considera habitual por las características del proceso productivo, sus costes serán absorbidos por las unidades que quedan en fabricación. Tratamiento de las Existencias Iniciales en Curso:

  • Coste Medio Ponderado: Se considera a las unidades en curso al principio del periodo como unidades que se ponen en fabricación sin tener en cuenta el grado de adelanto, considerando que los costes que llevan incorporados se añaden a las inversiones del periodo y el total de los costes es el que se reparte entre las unidades que había en curso y las que se ponen en fabricación.
  • B) FIFO: En este se presupone que se terminan las unidades que estaban en curso al comienzo del periodo, incorporándoles solo los costes que necesitan para ser terminadas en función de su grado de avance. Por ello, parte de la inversión del periodo, que serán los costes incurridos en el periodo de estudio. Sus existencias iniciales se traducen a producción equivalente, en función del grado de avance que lleven incorporado, imputándoles así, únicamente, la cuantía de costes que sean necesarios para terminarlas. El coste de producción total de estas unidades será el que ya llevaban incorporado de periodos anteriores más los costes que se le incorporen del periodo en curso para terminarlas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *