Sistema Financiero: Intermediarios, Productos y Mercados de Valores

El Sistema Financiero

El sistema financiero es la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulado por organismos públicos, canaliza el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público.

Los Intermediarios Financieros

Existen dos tipos de intermediarios financieros:

  • Bancarios: Captan el ahorro y prestan el dinero a quienes lo necesitan.
  • No Bancarios: También captan el ahorro, pero en lugar de prestar el dinero, ofrecen un amplio abanico de servicios.

La Regulación del Sistema Financiero

Proteger a los ahorradores y garantizar la seguridad en los servicios que ofrecen los intermediarios justifica la necesidad, por parte de las administraciones públicas, de regular, supervisar y controlar el sistema financiero. Estas funciones las ejerce el Ministerio de Economía a través de las siguientes entidades:

  • Banco de España: Supervisa el sistema financiero bancario y constituye el brazo ejecutor de nuestro país.
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Supervisa los mercados de valores y los intermediarios financieros que participan.
  • Dirección General de Seguros (DGS): Supervisa la actividad aseguradora.

Los Intermediarios Financieros Bancarios

Los bancos o banca privada, además de su función tradicional de salvaguardar físicamente el dinero de sus clientes, desempeñan dos funciones fundamentales en el conjunto de la economía:

  • Intermediación entre quienes ahorran y quienes necesitan dinero.
  • Creación de dinero sin emitirlo físicamente, proceso que se conoce con el nombre de multiplicación del dinero bancario.

La Intermediación Bancaria

Esta intermediación entre las personas que depositan dinero (ahorro) y las personas que lo necesitan sigue siendo hoy la principal actividad bancaria.

Conceptos clave:

  • Coeficiente legal de caja: Es el porcentaje de dinero que, por imposición del Banco Central, deben mantener inactivo como reserva fraccionaria las distintas entidades del sistema bancario.
  • Banco Central: Es una entidad pública independiente del gobierno que, entre otras funciones, controla y supervisa el funcionamiento del sistema bancario.

La Creación de Dinero Bancario

Aunque ningún banco puede prestar más dinero de lo que le permite su capacidad, el sistema bancario en conjunto sí que puede. Cuando los préstamos de los bancos ingresan el dinero en otros bancos, crean un efecto dominó donde el conjunto de depósitos excede con mucho el dinero legal ingresado. Esto es lo que se conoce como multiplicación del dinero bancario: consiste en el incremento de dinero legal dentro del sistema bancario al realizar un depósito inicial.

Los Productos Financieros

Los productos financieros son títulos que:

  • Son emitidos por empresas y gobiernos que necesitan financiación para sus actividades.
  • Son comprados por inversores que prestan su dinero a cambio de un interés o de derechos valorables en dinero.

Los productos así representados mediante títulos suponen:

  • Un activo o medio de mantener riqueza para quienes los poseen, porque podrán convertirlos en dinero en el futuro.
  • Un pasivo u obligación de pago para quienes tienen que pagarlos en el futuro.

Características de los Productos Financieros

Los productos financieros se diferencian según tres variables:

  • Liquidez: Capacidad para convertirse en dinero. Es el factor prioritario para quienes quieren tener a mano el dinero.
  • Riesgo: Factor que tiene presente la probabilidad de conseguir menos dinero del esperado, e incluso de perderlo.
  • Rentabilidad: Capacidad de generar beneficios adicionales sobre la inversión inicial.

Renta Fija y Renta Variable

A. Valores de Renta Fija o Bonos

Los productos de renta fija pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el dinero invertido en un plazo determinado. También llamados bonos soberanos o bonos del Estado porque las principales emisiones las realizan los países. Los bonos son títulos representativos del porcentaje de deuda de un organismo público o de una empresa que rentan a su poseedor los intereses fijos pactados.

B. Valores de Renta Variable o Acciones

La renta variable no ofrece una rentabilidad preestablecida y el plazo de la inversión no tiene fecha límite. Quien compra valores de renta variable o acciones se convierte en socio propietario de una empresa o negocio en la proporción correspondiente y, en consecuencia, no existe un plazo de devolución asociado al dinero que invierte. Las acciones son títulos representativos del porcentaje de propiedad de una empresa que otorgan a su poseedor derechos económicos y de gestión.

Los Mercados o Bolsa de Valores

Son mercados especializados en la compraventa de productos financieros, principalmente bonos y acciones.

Emisión y Negociación

Las sociedades mediadoras son las únicas facultadas para operar en mercados primarios o secundarios de productos financieros.

  • Mercado primario (emisión): En él, y a través de intermediarios financieros autorizados, se venden por primera vez títulos de libre transmisión creados por empresas u organismos públicos.
  • Mercado secundario (negociación): En la práctica, es un mercado de segunda mano donde se negocian títulos previamente emitidos en el mercado primario. Su función es la de dar liquidez a quienes desean desprenderse de su inversión.

Los Mercados de Bonos

Para entender las características del mercado de bonos, necesitamos familiarizarnos con los siguientes conceptos:

  • Las causas de la variación de los tipos de interés entre las distintas emisiones de deuda soberana.
  • La prima de riesgo, o riesgo país, que permite establecer comparaciones entre diferentes deudas soberanas.

A. Los Tipos de Interés

Los organismos públicos, por ser los emisarios mayoritarios de deuda soberana, fijan el tipo de interés de sus emisiones. Pero no lo hacen libremente: tienen que hacerlo a precios de mercado porque nadie paga en el mercado primario por algo que puede conseguir más barato en el mercado secundario.

B. La Prima de Riesgo o Riesgo País

También conocida como riesgo país, es el sobrecoste que se le pide a la deuda soberana de un país en comparación con la de otro, considerado el de menor riesgo del mercado.

Los Mercados de Acciones

Este es, con diferencia, el mercado más dinámico, pero también el más volátil. Como resultado de estas interacciones, varían los siguientes factores que veremos a continuación:

  • Los precios o cotizaciones de las acciones.
  • Los índices bursátiles o indicadores de la evolución de las bolsas.

A. Cotización de las Acciones

El precio de las acciones, o cotización, fluctúa según la ley de la oferta y la demanda. Cuando hay exceso de demanda, los precios suben, y viceversa, cuando hay exceso de oferta, los precios bajan. Los factores que condicionan la predominancia de la demanda o la oferta de la cotización de las acciones son: las expectativas de rentabilidad, el precio del dinero y la evolución de la economía. El mercado continuo es un sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas que posibilita la concesión de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.

B. Índices Bursátiles

Un índice bursátil es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según su grado de liquidez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *