Sistemas Económicos, Mecanismos de Mercado y Funcionamiento Empresarial

Sistemas Económicos y sus Características

Tipos de Sistemas Económicos

  • Costumbre: Basado en la tradición, transmitido de generación en generación.
  • Autoridad: Característico del comunismo, donde las decisiones económicas son centralizadas.
  • Mercado: Se rige por la compra y venta a valor de mercado.

Los Tres Problemas Económicos Fundamentales

  • Qué producir: Decisión crucial debido a la escasez de bienes y la infinidad de necesidades.
  • Cómo producir: Implica la asignación de recursos económicos para la producción de bienes y servicios.
  • Para quién producir o cómo distribuir: Determinado por el mercado; la distribución es un aspecto clave.

Economía Mixta: Un Equilibrio entre Mercado y Estado

Combina elementos del libre mercado con la intervención gubernamental.

Evaluación y Resultados de los Sistemas Económicos

  • Capitalismo (EE. UU.): Asociado con el bienestar y el progreso.
  • Comunismo (URSS): Considerado un modelo fallido, relacionado con la pobreza.

Ejemplos históricos: Muro de Berlín y las dos Coreas.

Transición del Comunismo a la Economía Mixta

Países como Rusia, China y Cuba han experimentado una transición gradual hacia sistemas de economía mixta.

El Mecanismo del Mercado y la Mano Invisible

El Precio como Indicador

El precio de bienes y servicios refleja la valoración y la escasez de los recursos.

La Mano Invisible de los Precios

Los precios determinan el valor de los productos y su producción, impulsando el crecimiento social.

La «Destrucción Creadora» del Capitalismo

Las empresas obsoletas son reemplazadas por nuevas y más eficientes, generando mayor riqueza y bienestar. Ejemplo: Blockbuster vs. Netflix.

Fallos del Mercado y del Estado

Fallos del Mercado

  • Fallo en qué producir: Uso ineficiente de los recursos (ej: tala masiva de árboles).
  • Fallo en cómo producir: Incumplimiento de la ley en la producción (ej: derrame de petróleo).
  • Fallos en para quién producir: Distribución injusta de los bienes.

La intervención estatal puede ser necesaria cuando fallan los mecanismos del mercado.

Fallos del Estado

La intervención estatal no siempre garantiza la corrección de los fallos (ej: autos de Alemania del Este).

Derechos de Propiedad y la Tragedia de los Comunes

Sistema Comunista

Los recursos y la producción pertenecen al Estado, lo que puede llevar a una falta de responsabilidad individual.

Sistema de Mercado

Los recursos suelen ser privados y están protegidos por la ley, fomentando la creación de valor y el crecimiento.

La Tragedia de los Comunes

Los recursos comunes y abundantes tienden a ser descuidados y malgastados. «Cuenta del restaurante» como analogía.

Agentes Económicos y su Interrelación

Agentes Económicos

  • Economías domésticas o familias: Consumen bienes y servicios de forma racional según sus necesidades y generan ingresos como empleados.
  • Empresas: Crean empleo, producen bienes y servicios, y buscan la eficiencia para obtener beneficios.
  • Sector Público: Representado por el Estado, busca el bienestar colectivo, genera bienes, servicios e infraestructura, y crea empleos.

Relación entre Agentes Económicos

  • Mercado de productos: Intercambio de bienes y servicios.
  • Mercado de factores: Las familias trabajan a cambio de un salario.

El Pensamiento Económico y los Sistemas Económicos

  • Liberalismo Económico: El precio rige el mercado, mínima intervención estatal.
  • Marxismo (Karl Marx): Control estatal para garantizar el bienestar, modelo fallido (Comunismo).
  • Teorías Keynesianas (John Keynes): Equilibrio entre mercado y estado, intervención estatal en crisis.
  • Corriente Neoliberal (Friedman): Crítica a la excesiva intervención estatal, autorregulación del mercado.

La Economía como Ciencia Social

La economía es una ciencia social en constante cambio. Se valida a través de:

  • Hecho: Observación confirmada.
  • Hipótesis: Explicación sujeta a prueba.
  • Teoría: Hipótesis respaldada.

Supuestos en el Análisis Económico

  • Interés personal: Búsqueda del bienestar individual.
  • Decisiones fundadas: Información para la toma de decisiones.

Racionalidad y Equilibrio

  • Racionalidad: Pensar y evaluar antes de actuar.
  • Equilibrio: Racionalidad colectiva.

Variables y Modelos Económicos

Variables

Miden algo que puede tomar diferentes valores. Ceteris Paribus: mantener constantes otras variables.

Modelos Económicos

  • Flujo circular de la renta: Representa el qué, cómo y para qué producir.
  • Flujo real: Movimiento físico de bienes, servicios y factores.
  • Flujo monetario: Movimiento de dinero.

El Viaje del Dinero

  • Oferentes y demandantes.
  • Empresas: Oferentes.
  • Hogares: Demandantes y trabajadores.
  • Estado: Recauda e invierte.

Importancia de la importación y exportación.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Una sociedad debe diversificar su producción, equilibrando la oferta y la demanda.

FPP y Eficiencia

Debido a la limitación de recursos, la sociedad debe buscar la eficiencia productiva.

FPP y Coste de Oportunidad

Coste de oportunidad creciente: Se prioriza lo de menor coste, tomando decisiones basadas en el coste de producción.

Movimiento de la Frontera

La producción varía según los factores productivos y la tecnología. Desplazamiento positivo (derecha) o negativo (izquierda).

Análisis Positivo y Normativo

  • Análisis positivo: Describe la realidad (hechos).
  • Análisis normativo: Cómo deberían ser las cosas (política económica).

Microeconomía y Macroeconomía

  • Microeconomía: Estudia la formación de precios a nivel de hogares y empresas.
  • Macroeconomía: Estudia la economía en su conjunto, a nivel global.

La Empresa: Funciones, Objetivos y Tipos

Funciones de la Empresa

  • Coordinar los factores de producción: Producir bienes y servicios.
  • Crear valor añadido y utilidades: Aumentar el valor de los bienes.

Funcionamiento, Objetivos y Componentes

  • Objetivo: Beneficios, crecimiento, adaptación.
  • Componentes: Grupo humano, patrimonio, organización, entorno.

Eficiencia en la Producción

  • Eficiencia técnica: Producir más con los recursos existentes.
  • Eficiencia económica: Minimizar el coste de producción.

La Función de Producción y los Rendimientos Decrecientes

Relación entre factores (empleados) y eficiencia. La productividad puede disminuir en cierto punto.

Objetivo de la Empresa: Maximizar Beneficios

Beneficio (B) = Ingresos Totales (IT) – Costes Totales (CT)

B = IT – CT = (Precio x Unidad (pq)) – (Coste Fijo (CF) + Coste Variable (CV))

Umbral de Rentabilidad (Punto Muerto)

Nivel de producción necesario para empezar a generar beneficios (q0).

Tipos de Empresas

Según el Sector

  • Sector primario: Recursos naturales.
  • Sector secundario: Transformación de bienes.
  • Sector terciario: Comercio y servicios (bancos, salud, etc.).

Según su Persona Jurídica

  • Individual: Una sola persona (ej: psiquiatra).
  • Sociedad Anónima (S.A.): Varios socios, acciones vendibles (empresas grandes).
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Varios socios, acciones no vendibles.

Crecimiento y Responsabilidad de las Empresas

Empresas Multinacionales

Mercados globales, grandes dimensiones, elección estratégica de ubicaciones de producción.

Responsabilidad Empresarial

Medio ambiente, sociedad, tranquilidad y credibilidad con los clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *