Sistemas Económicos: Planificación Central, Economía Mixta y Especialización

El sistema de planificación central sustituye las decisiones del mercado por las establecidas en un plan fijado por el Estado, que es quien elige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. El mayor éxito de este sistema fue lograr en los países que lo aplicaron un gran desarrollo económico en unas circunstancias históricas muy complicadas, con trabajo, sanidad y educación gratuitas para toda la sociedad y la distribución de la renta más igualitaria que en la economía de mercado. Este tipo de organización económica presenta varios inconvenientes: las empresas no buscan maximizar los beneficios, sino realizar las tareas asignadas; los precios y los salarios son fijados por el Estado. En la práctica, ello supone que no existen incentivos, excesiva burocracia y falta de eficiencia.

Economía Mixta

Los sistemas de economía mixta combinan las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos. El Estado juega un papel determinante como regulador del mercado y como complemento del mismo. El objetivo de estos sistemas es conseguir un nivel de producción deseable con métodos eficientes y una distribución justa de la renta. Cuando el mercado no consigue estos objetivos, surgen los fallos de mercado, pero también existen fallos de Estado cuando su intervención no mejora los resultados del mercado o los empeora.

Consecuencias de la Especialización

El proceso tiene la ventaja de aumentar la productividad, incrementa la cantidad de bienes y servicios que produce un país. Junto con esta ventaja, la división del trabajo hace más complejas nuestras relaciones y genera una gran interdependencia entre las personas que forman una sociedad. La división del trabajo nos permite progresar económicamente a cambio de una enorme dependencia de unos individuos respecto a otros.

Coordinación en la Producción

¿Cómo se coordinan todas las personas que contribuyen a que un libro llegue a nuestras manos?

  1. Si una persona no produce prácticamente nada de lo que necesita para su consumo, tiene que haber mecanismos que coordinen a productores y consumidores para asegurar que lo que unos producen coincida con lo que otros desean consumir.
  2. Al subdividir la producción de un bien en múltiples tareas, es necesario coordinar las acciones de todas las personas que contribuyen a su fabricación: el automóvil, por ejemplo, habrá que asegurar que los diversos componentes fabricados por los distintos especialistas sean adecuados para él.

Valor Añadido de una Empresa

El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción.

Entradas (Factores): materias primas, mano de obra, capital.

Empresa: transformación (valor añadido).

Salidas: bienes y servicios, mercado.

Objetivos de la Empresa

El crecimiento y el poder en el mercado para asegurar futuros y mayores beneficios, la estabilidad y la adaptabilidad al mercado para mantenerse y crecer, la naturaleza social.

Componentes de la Empresa

Grupo humano interno (los trabajadores o empleados, socios de la empresa), el patrimonio (edificios, maquinaria y equipos, naves industriales), la organización y el entorno.

Eficiencia Técnica y Económica

Eficiencia técnica: cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos dados.

Eficiencia económica: cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.

Función de Producción

Analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando incrementamos alguno de los factores productivos, manteniendo constantes los demás factores.

Principio Económico de los Rendimientos Decrecientes

Según el cual el producto marginal del factor comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad del mismo, si se mantienen constantes los demás factores.

Criterios de Clasificación de las Empresas

  1. Según la naturaleza de la actividad económica que desarrollan:
    • Sector primario: crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza (incluye empresas agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras, etc.).
    • Sector secundario: desarrollan una actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso.
    • Sector terciario:
      • Comerciales: aumentan la utilidad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores en el lugar y el momento que necesiten.
      • De servicios: satisfacen las necesidades de muy diversa naturaleza (transporte, hostelería, turismo).
  2. Según su tamaño.
  3. Según su ámbito de actuación (en función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad).
  4. En función de la titularidad de su capital: las empresas pueden ser privadas, cuya propiedad y control se encuentran en manos de particulares.
  5. Según su forma jurídica:
    • Empresario individual (autónomo).
    • Empresas societarias, cuyas formas más frecuentes son:
      • La sociedad anónima.
      • La sociedad limitada.
      • La sociedad colectiva.
      • La sociedad comanditaria.
      • Las sociedades de interés social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *