Sistemas Sanitarios
Sistema Universal de Salud o Beveridge
Es un modelo de gestión indirecta de servicios sanitarios (3 agentes).
Los beneficiarios del servicio, hasta los potenciales, coinciden con el número total de ciudadanos: cobertura universal y equidad.
La titularidad y control, tanto de las instituciones o proveedores sanitarios como de las entidades gestoras, es pública.
Su financiación es pública, vía impuestos: se aporta una cantidad de dinero en función del salario u otra forma de pagar impuestos y se recibe lo que se necesita.
Práctica gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del uso y amplia cobertura sanitaria (prácticamente total).
Ej: Suecia, España, Canadá.
Sistema de Seguros Sociales o Bismarck
Basado en los principios del seguro.
Este sistema protege, en primera instancia, a los asegurados (trabajadores y familias), aunque la cobertura sanitaria acaba cubriendo a todo el mundo en busca de los más desfavorecidos.
La financiación se realiza mediante contribuciones o cuotas sociales obligatorias: cotizaciones sociales, pagadas por empresas y trabajadores (en función de su capacidad) a las entidades gestoras (fondos o cajas de seguro obligatorio), que administran los fondos obtenidos bajo la tutela estatal.
Existen entidades gestoras (sin ánimo de lucro) públicas o privadas que gestionan el servicio, pero es realmente el Estado quien organiza y garantiza el buen hacer del sistema (cubre déficits incluso).
Las entidades gestoras contratan con los proveedores de la salud (privados o no) la asistencia de los asegurados, haciendo pagos por acto médico o a través de un presupuesto global fijado previamente por contrato.
Ej: Alemania, Francia, Bélgica
Sistema Privado, Liberal o de Mercado
Las entidades gestoras son compañías de seguros privadas, que compiten entre sí en la oferta de condiciones de cobertura (ánimo de lucro).
Los beneficiarios son exclusivamente los clientes asegurados.
Las coberturas sanitarias se negocian en el ámbito del derecho privado, entre el asegurador y el asegurado, en la póliza de seguros.
La financiación se realiza mediante primas voluntarias, calculadas en función del riesgo que cada asegurado representa para la compañía aseguradora.
La prestación de servicios sanitarios se realiza por médicos e instituciones privadas, contratados por las compañías de seguros.
Este sistema conlleva la exclusión de las coberturas sanitarias de amplios estratos de la población, normalmente los más desfavorecidos social y económicamente, para los cuales suelen existir programas públicos de cuidados médicos de menor calidad.
Ej: EEUU.
Gestión de la Calidad
La calidad asistencial hospitalaria se define como la capacidad de los hospitales para satisfacer las necesidades sanitarias de sus pacientes, tanto las reales como las percibidas. Se compone de dos elementos:
- Componente científico-técnico: De carácter objetivo, referido al trabajo bien hecho por parte de los profesionales sanitarios (correcto diagnóstico y tratamiento estratégicamente adecuado a las necesidades de recuperación).
- Componente humano: De carácter subjetivo, es la percepción del cliente respecto del servicio recibido, así como la sensación de ser tratado con educación y respeto.
La calidad es el resultado de aunar un componente intrínseco (conocimiento y tecnología) y otro extrínseco (aspecto humanitario de la asistencia).
Es relevante destacar que, aunque el servicio principal del hospital es el sanitario, la percepción del enfermo se centra más en el segundo concepto, conocido como calidad aparente.
La dirección hospitalaria debe gestionar la calidad aparente: evaluando y atendiendo sugerencias y reclamaciones, realizando encuestas de opinión y satisfaciendo las demandas de los clientes.
Para el personal sanitario, la información sobre el proceso de la enfermedad, cuidados y posible evolución, el cumplimiento de fechas y horarios y, sobre todo, el trato humano son aspectos sumamente apreciados por el enfermo y sus familiares.
(En cuanto a calidad aparente, los hospitales privados son superiores a los públicos, que no tienen necesidad de competir por su cliente y prefieren ahondar en el concepto técnico-científico).
Factores de Calidad
Rapidez en la prestación del servicio (eliminar esperas), simplicidad en trámites, competencia del personal y su adaptabilidad a la demanda, claridad en la información, comodidad en las instalaciones, trato humano.
Estos factores se regulan a través de los indicadores de calidad, que determinan su nivel. Cada uno tiene sus factores de calidad del servicio (satisfacción del usuario y calidad científico-técnica).
Para comparar, tenemos como referencia el estándar de calidad, que es el nivel estándar esperado.
Fases de la Gestión de Calidad
- Planificación: ¿Qué necesidad?, fijar objetivos, desarrollar un proceso y asignar recursos a dicho proceso.
- Control: Evaluar el resultado obtenido comparándolo con los objetivos establecidos. Identificar los problemas.
- Mejora: Adoptar decisiones para resolver el problema, proponiendo e implantando medidas correctoras.