1.1. LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
La información contable se hace imprescindible por: ▪ La obligatoriedad legal de registrar las operaciones. ▪ La complejidad de las relaciones económicas. ▪ La utilidad de la información que proporciona para la toma de decisiones.
La contabilidad es un conjunto de técnicas y procedimientos para registrar todas las operaciones económicas que realiza una empresa con el fin de ofrecer la imagen fiel de su patrimonio, situación financiera y resultados y proporcionar información útil y relevante para la toma de decisiones de la empresa.Podemos hablar de dos tipos de contabilidad: ▪ Contabilidad externa o financiera: cuyo fin principal es la elaboración de las cuentas anuales. ▪ Contabilidad interna o de costes:
Cuyo objeto es ofrecer información útil para la gestión de la empresa.Los usuarios de la información contable son: ▪ Directivos:
Para tomar decisiones y planificar. ▪ Propietarios o accionistas:
Para que puedan comprobar la marcha de la empresa. ▪ Trabajadores: ya que de la situación de la empresa dependen sus puestos de trabajo. ▪ Acreedores: para comprobar la solvencia de la empresa ante las deudas. ▪ Inversores, Estado…
La información contable debe ser relevante, fiable, íntegra, comparable y clara. La contabilidad registra, organiza y elabora la información mediante cuentas, que es la unidad básica de representación y medida de los elementos que forman el patrimonio.
1.2. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
Podemos definir patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una empresa en un momento determinado.
Los bienes son el conjunto de elementos con un valor económico, por ejemplo, edificios, vehículos, ordenadores, mobiliario, dinero en la caja y en la cuenta corriente…
Los derechos son el conjunto de créditos a favor de la empresa frente a terceros, es lo que los deudores deben a la empresa en forma facturas, letras o pagarés pendientes de cobro. Las obligaciones son el conjunto de deudas de la empresa con sus acreedores, por ejemplo, un préstamo bancario, una deuda con los proveedores, con Hacienda…
1.3. ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES
masa patrimonial como una agrupación de elementos que tienen un mismo significado económico financiero, es decir, tienen una naturaleza homogénea. El documento que recoge estas masas patrimoniales se denomina balance. El activo refleja la estructura económica de la empresa, es decir, el total de sus inversiones o el destino dado a los recursos financieros. Está formado por los bienes y derechos de la empresa. ▪ Activo no corriente:
Conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa, por tanto, están vinculados a ella de forma permanente. Dentro del activo no corriente distinguimos entre: Inmovilizado intangible, inmovilizado material y las inversiones financieras a largo plazo.
▪ Activo corriente: conjunto de elementos cuya función es asegurar el ciclo de explotación de la empresa. Está integrado por activos que la empresa espera vender, consumir o realizar durante dicho ciclo. Dentro del activo corriente podemos distinguir: Existencias, realizable (deudores, otras cuentas a cobrar e inversiones a corto plazo) y disponible (o efectivo o tesorería).
La financiación o estructura financiera de la empresa se refleja en el pasivo y patrimonio neto.
Suponen el origen de los recursos financieros, tanto los recursos propios como los recursos ajenos.▪ Patrimonio neto o recursos propios:
Son aquellos recursos financieros que la empresa no ha de devolver porque los han aportado los propietarios (capital) o los ha generado la empresa por sí misma (reservas y beneficios) ▪ Pasivo o recursos ajenos, también llamado exigible: son aquellos recursos que la empresa ha de devolver, las obligaciones o deudas. Según el plazo de devolución de las deudas, podemos hablar de:
pasivo no corriente o exigible a largo plazo, que son las deudas con vencimiento superior a un año; y pasivo corriente o exigible a corto plazo, que son deudas con vencimiento igual o inferior al año.
Según su vencimiento: ▪ Recursos permanentes o a largo plazo:
está formado por los fondos o recursos propios y el exigible a largo plazo. También se les denomina capitales permanentes. ▪ Recursos a corto plazo o pasivo corriente:
Está formado por el exigible a corto plazo, cuyo vencimiento es inferior o igual al año.
el balance refleja el patrimonio de una empresa en un momento determinado, Siempre está en equilibrio, ya que todo lo que se adquiere para producir tiene que haber sido financiado de alguna manera por fondos propios o ajenos.
elemento patrimonial como cada uno de los componentes que forman el patrimonio de la empresa, se representan en cuentas y forman parte de las masas patrimoniales.
1.4. LAS CUENTAS ANUALES DE LA EMPRESA
Las cuentas anuales de la empresa son unos estados financieros que tienen la misión de informar sobre los resultados obtenidos y su situación patrimonial y financiera. El contenido y estructura de estos estados se halla normalizado, teniendo dos modelos: normal y abreviado.
Cuentas anuales, que constan de: ▪ El Balance
Es un estado contable que refleja el patrimonio y la situación económica financiera de la empresa en un momento determinado. Incluye, de forma separada, el activo, pasivo y patrimonio neto. ▪ La Cuenta de Pérdidas y Ganancias:
Es un estado contable que recoge el resultado del ejercicio, separando debidamente los ingresos y los gastos imputables a éste, y distinguiendo los resultados de explotación de los que no lo sean. ▪ Estado de Cambios en el Patrimonio Neto;
Informa de las variaciones producidas en el patrimonio neto, con el fin de evaluar si su crecimiento es equilibrado. ▪ La Memoria:
Completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales, además de incluir información cuantitativa y descriptiva del ejercicio anterior.▪ El Estado de Flujos de Efectivo: es voluntario para las PYMES, recogerá los cobros y pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio.
1.5. FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales se formularán con una periodicidad de 12 meses, salvo en los casos de constitución, modificación o disolución. Deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, en el plazo máximo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio.Deben ser aprobadas por la Junta General, dentro de los 6 meses posteriores al cierre.
1.6. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (PGC)
. Es necesario realizar una armonización y normalización contables, de forma que se establezcan unos principios y normas generales de contabilidad que deben ser observados por todas las empresas de un país. Las sociedades podrán presentar Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, ECPN y Memoria abreviados.
El PGC se divide en 5 partes
1. Marco conceptual. 2. Normas de registro y valoración para pymes. 3. Cuentas anuales. 4. Definiciones y relaciones contables. 5. Cuadro de cuentas. El cuadro de cuentas de las PYMES se ordena en 7 grupos Grupo 1: Financiación básica. ▪ Grupo 2: Activo no corriente. ▪ Grupo 3: Existencias. ▪ Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales. ▪ Grupo 5: Cuentas financieras. ▪ Grupo 6: Compras y gastos. ▪ Grupo 7: Ventas e ingresos.
1.7. LOS LIBROS CONTABLES
Los libros contables pueden ser obligatorios o voluntarios.
Los libros obligatorios, según el Código de Comercio, son: ▪ Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: compuesto por un balance inicial detallado, balances de comprobación de sumas y saldos trimestrales, el inventario de cierre de ejercicio, además de las cuentas anuales. ▪ Libro Diario:
Registra el día a día de la actividad de la empresa por orden cronológico. Se podrán anotar de forma conjunta operaciones realizadas en periodos no superiores a un mes. ▪ Libro de Actas:
Recoge todos los acuerdos tomados por la Junta General. Los libros voluntarios son: ▪ Libro Mayor:
Recoge de forma individualizada los movimientos que afectan a cada uno de los elementos patrimoniales. ▪ Otros libros:
Gestión de existencias (ficha de almacén), letras de cambio…
2.1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Sus objetivos básicos se engloban en la consecución del máximo beneficio, es decir, en obtener la máxima rentabilidad de sus inversiones y presentar una situación solvente que permita afrontar con seguridad sus deudas y obligaciones. Para controlar y verificar el logro de estos objetivos es necesario el análisis de los estados contables. El análisis de los estados contables son las siguientes: • Porcentajes para comparar la evolución de dos ejercicios económicos: se expresa cada una de las masas patrimoniales del activo y del patrimonio neto y pasivo en porcentaje sobre el total del activo o del patrimonio neto y pasivo. • Variaciones absolutas y relativas: se determinan los incrementos y decrementos en términos absolutos (€) y relativos (%) de las distintas masas patrimoniales. • Representación gráfica del balance por grupos patrimoniales: muestra los grupos patrimoniales proporcionalmente a su importancia respecto al activo o al pasivo. • Ratios:
Son cocientes que relacionan dos magnitudes económicas. Un ratio es un indicador que analiza un aspecto específico de la situación de la empresa, observando si está cerca de un valor óptimo o lejos de un valor crítico. Básicamente, el análisis contable se clasifica en tres tipos: A. Análisis patrimonial: tiene como finalidad estudiar la estructura y la composición del activo (estructura económica) y del patrimonio neto y pasivo (estructura financiera), las relaciones entre las diferentes masas patrimoniales y el equilibrio financiero de las inversiones. B.
Análisis financiero
Tiene como finalidad estudiar la solvencia y la liquidez de sus inversiones,
es decir, la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones a corto y largo plazo. Se trata de comprobar si existe estabilidad financiera en la empresa. C. Análisis económico: estudia los resultados de la empresa a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias para obtener una visión conjunta de la rentabilidad, la productividad, el crecimiento de la empresa y las expectativas de futuro.
2.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL se complementa con otras condiciones necesarias: • Equilibrio de la estructura económica: la existencia de una proporción óptima de las inversiones tanto en activo no corriente como en activo corriente. • Equilibrio de la estructura financiera: la existencia de una relación equilibrada de las fuentes de financiación (patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente). • Correlaciones patrimoniales: los recursos financieros sean consecuentes con las inversiones realizadas y hagan posible el correcto funcionamiento de la actividad de la empresa.
A. EL FONDO DE MANIOBRA
Se define como la parte del activo corriente que está financiada con capitales permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente). También se le denomina fondo de rotación, capital corriente o capital de trabajo.El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente: FM=AC-PC Tiene un doble sentido: ✓ Es el activo corriente necesario para sostener el ritmo de actividad de la empresa. ✓ Es la cantidad de capitales permanentes que la empresa tiene que destinar para alcanzar la estabilidad de funcionamiento de la empresa.
El fondo de maniobra positivo representa la parte del activo corriente financiada por el patrimonio neto y pasivo no corriente. La situación de la empresa es equilibrada cuando los recursos que financian esta parte del activo corriente (fondo de maniobra) no presentan exigibilidad en el ejercicio, de este modo se da un margen operativo a la empresa, ya que con su activo corriente puede liquidar la totalidad del exigible a corto plazo (pasivo corriente) y aún dispone de este margen. Para que haya equilibrio patrimonial se deben cumplir las siguientes condiciones básicas: • Que los capitales permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente) tienen que financiar el activo no corriente (inversiones a largo plazo) y una parte del activo corriente (fondo de maniobra). • Que el pasivo corriente tiene que financiar una parte del activo corriente. • Fondo de maniobra negativo:
Significa que una parte del activo no corriente está financiada con el exigible a corto plazo, y ello provoca que la empresa pueda tener problemas para pagar las deudas y estaría cerca de la suspensión de pagos.
B. SITUACIONES PATRIMONIALES
1.
Estabilidad financiera total: en este caso la estabilidad es total, puesto que no existe exigible que devolver.
2
Estabilidad financiera normal: es la situación ideal en la que los capitales permanentes financia el activo no corriente y parte del activo corriente, es decir el fondo de maniobra es positivo.
3. Situación de suspensión de pagos: hay un desequilibrio financiero a corto plazo, ya que el exigible a corto plazo financia el fondo de maniobra negativo, el cual, pone en peligro la capacidad de la empresa de afrontar sus obligaciones de pago a corto plazo.
La suspensión de pagos o concurso de acreedores es un procedimiento judicial que tiene por objeto evitar la declaración de quiebra por medio de acuerdos con los acreedores. Es solicitada por empresas que, aun siendo su activo superior al pasivo, atraviesan dificultades para hacer frente a sus deudas.
4. Desequilibrio financiero a largo plazo: es una situación de inestabilidad causada por problemas de solvencia, ya que la empresa está descapitalizada (no tiene recursos propios) y toda su financiación es exigible.
5
Situación de quiebra: la empresa está totalmente descapitalizada y, además. Una parte del exigible se ha destinado a financiar pérdidas acumuladas. La acumulación de deudas hace que el patrimonio neto sea negativo. La empresa está condenada a desaparecer.
La quiebra es un procedimiento judicial de ejecución forzosa por encontrarse la empresa en un estado de insolvencia definitiva. Esta declaración judicial tiene por objeto liquidar el patrimonio empresarial para hacer frente a las deudas con los acreedores.
2.3. ANÁLISIS FINANCIERO: RATIOS FINANCIEROS La liquidez es la capacidad que tiene la empresa para convertir sus inversiones (activo) en medios totalmente líquidos (efectivo).
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para pagar las deudas con la garantía de sus inversiones (activo). Es decir, si el valor de su activo supera al total de su pasivo (exigible).
1
Ratio de tesorería o acid test: Indica la capacidad de la empresa para liquidar sus deudas a corto plazo sin riesgo de suspensión de pagos. Los valores óptimos de este ratio se encuentran entre 0,8 y 1,2. Si es inferior, existe un riesgo manifiesto de suspensión de pagos, y si es muy superior, indica que hay un exceso de liquidez, es decir, ue la empresa tiene activos sin rendimiento.
2. Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo: Para alejarse del riesgo de suspensión de pagos, el valor del ratio tiene que ser superior a 1 y próximo a 2. Los valores óptimos se consideran entre 1,3 y 1,8.
3. Ratio de garantía o distancia a la quiebra: Este ratio mide la capacidad total de la empresa para afrontar sus deudas, es decir, la solvencia a largo plazo. El valor óptimo tiene que ser superior a 1 y próximo a 2 (entre 1,5 y 2,5). Por debajo de uno implica un riesgo manifiesto de quiebra de la empresa.
4
Ratio de disponibilidad: Muestra la proporción de las deudas a corto plazo que se podrían liquidar con las cuentas de tesorería de la empresa (bancos y caja). El valor óptimo es muy relativo y depende del tipo de empresa, pero, en general se fija entre 0,3 y 0,4. Cuanto más bajo sea el valor, más dificultad tendrá la empresa para hacer frente a sus pagos más inmediatos y, cuanto más alto sea, más seguridad habrá frente al riesgo de suspensión de pagos, aunque podrá tener activos poco rentables.
5. Ratio de autonomía:
Muestra la relación del pasivo no exigible con las deudas totales de la empresa. Sirve para comprobar la calidad de la financiación de la empresa, en el sentido de su dependencia respecto a su financiación ajena o endeudamiento.
6. Ratio de calidad de la deuda:Indica la proporción de deudas de la empresa que son exigibles a corto plazo. Hay un ratio que se suele utilizar como sustitutivo del ratio de autonomía, es el denominado ratio de endeudamiento
2.4. EL ESTUDIO DE LA CUENTA DE RESULTADOS DE LA EMPRESA. El análisis financiero, visto en el tema anterior, se completa con el estudio de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Cuenta de Resultados, que nos permite analizar la capacidad de la empresa para generar beneficios. Esto es lo que llamamos análisis económico, que nos servirá para saber si la empresa desarrolla su actividad con eficiencia y produce una rentabilidad adecuada. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, según el Plan General de Contabilidad, se divide en diferentes tipos de resultados: ✓ Resultado de explotación: calculado como la diferencia entre los ingresos y gastos de explotación. Es el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII). ✓ Resultado financiero: calculado como la diferencia entre los ingresos y gastos financieros. ✓ Beneficio antes de impuestos (BAI): calculado como la suma de los dos resultados anteriores. ✓ Resultado del ejercicio o beneficio neto (BN): que se obtiene restando al BAI el impuesto sobre beneficios (Impuesto de Sociedades).
El primer componente (BAII/Ventas)
es el margen sobre ventas, que indica los beneficios por unidad vendida; el segundo componente (Ventas/Activo) es la rotación del activo, que indica las unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida. Esta desagregación permite determinar cómo puede aumentar la rentabilidad económica de la empresa: a. Incrementando el margen: se aumenta el precio de venta, manteniendo constante los costes unitarios, o bien se disminuyen los costes unitarios, manteniendo constante el precio de venta. B. Incrementando la rotación: se aumentan las ventas en un proporción mayor que el activo, o bien se reducen las inversiones, aprovechando mejor la capacidad productiva, reduciendo existencias o saldo de clientes, etc.
B. Rentabilidad financiera
La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto y los recursos propios (capital y reservas) de la empresa. También se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el beneficio generado por la empresa con relación al capital aportado por los socios. Mediante esta desagregación se determina como se puede mejorar la rentabilidad financiera de la empresa. Las posibilidades son tres: ✓ Incrementar el margen (visto en el apartado A). ✓ Incrementar la rotación (visto en el apartado A). ✓ Incrementar el apalancamiento: aumentar la relación entre el activo y recursos propios implica aumentar el endeudamiento de la empresa; este incremento de los recursos ajenos puede tener un efecto positivo sobre la rentabilidad financiera, pero esto sólo ocurre si el coste del capital que se pide prestado es inferior al rendimiento de las inversiones (RE).
3.1. PROCESO DE DIRECCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES.3.2. FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN. La planificación consiste en fijar unos objetivos y marcar las estrategias para conseguirlos. A. CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES. ▪ POR SU NATURALEZA: Hace referencia a la extensión del plan. 1. Metas: Son los fines fundamentales perseguidos por la empresa.
2. Objetivos: Aquello que una empresa pretende conseguir, tienen carácter general, en tanto que involucran a toda la empresa. 3. Políticas: Son los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones específicas y marcan unos límites de actuación. 4. Procedimientos: Son los pasos que hay que seguir para ejecutar una acción. Por ejemplo, Inditex tiene un canal de distribución propio: diseña, fabrica, distribuye y vende sin intervención de otras empresas. 5. Reglas: Indican lo que se puede hacer y lo que no, y son muy estrictas. Por ejemplo, obligatorio el uso del casco en todas las instalaciones. 6. Presupuestos: Son planes cuantificados, es decir, son la expresión numérica del plan escrito. Por ejemplo, un presupuesto de gastos e ingresos para el próximo año. ▪ POR SU DIMENSIÓN TEMPORAL: 7.
Planes a largo plazo o estratégicos: tienen una duración superior a cinco años, normalmente se refieren a aspectos estructurales de la empresa (inversiones, expansión futura…) 8. Planes a medio plazo: el periodo de duración es superior a un año e inferior a cinco. Muestran la actividad que han de desarrollar los departamentos de la empresa. 9. Planes a corto plazo o tácticos: duran como máximo un año. Son planes inmediatos y muy concretos por departamentos.
B. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
1. Análisis de la situación de partida: análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). 2. Fijación de los recursos. 3. Creación de alternativas. 4. Evaluación de las alternativas. 5. Elección de una de las alternativas. 6. Control y determinación de las desviaciones.
3.3. FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Se define organización como la función que tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas las tareas que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad, demás del conjunto de relaciones que se establezcan. ▪ LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA
Puede ser: a. Vertical: será ascendente si la comunicación va de abajo hacia arriba, es decir se origina en los empleados y finaliza en los directivos (quejas, ideas y sugerencias). Y será descendente si tiene su origen en los directivos y su fin en los trabajadores, que es la más habitual ( informar de los objetivos y asignar tareas). B. Horizontal: Es la que se origina entre personas que están en un mismo nivel jerárquico, es decir, entre personas de distintos departamentos y es imprescindible para que la empresa funcione como un todo. Además la comunicación puede ser oral o escrita.
A. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.▪
Escuela de la organización científica del trabajo. El principal representante de esta escuela fue Frederick W. Taylor. Sus ideas constituyen la base del taylorismo y se refieren a la producción industrial. Taylor pretendía racionalizar el trabajo.▪ Escuela de la organización científica del trabajo. El principal representante de esta escuela fue Frederick W. Taylor.
Sus ideas constituyen la base del taylorismo y se refieren a la producción industrial. Taylor pretendía racionalizar el trabajoLos principios fundamentales para disminuir los costes de producción son: – Diseño de cargos y tareas. – Especialización. – Descentralización de responsabilidad. – Racionalización del trabajo. – Incentivos salariales basados en la productividad. Fayol remarcaba la necesidad de una estructura jerarquizada en que se admitiese la unidad de mando, es decir, cada persona dependa de un único superior. Para Fayol, la función más importante es la administrativa, ya que consideraba que de ella dependían todas las demás. Sus principios básicos son: – División del trabajo. – Jerarquía. – Unidad de mando y dirección. – Remuneración equitativa y satisfactoria. – Equilibrio entre autoridad y responsabilidad. ▪ Escuela de relaciones humanas.
A partir de las críticas al taylorismo, se intentaron buscar nuevos métodos con el objetivo de hacer el trabajo más humano. Elton Mayo, en el año 1929, realizó una serie de experiencias en la planta de Hawthorne.Llegó a la conclusión de que el aumento del rendimiento había sido consecuencia de la relación de colaboración entre el personal de la planta y de convivencia que había surgido, incluyendo los jefes. Elton Mayo llegó a las siguientes conclusiones: – Existen incentivos distintos de los materiales (dinero). – Es esencial la atención hacia el trabajador para aumentar su motivación. – El hombre no se puede programar como una máquina. Posteriormente, en 1960, Maslow y Herzberg, siguiendo los mismos fundamentos, creen que la motivación es lo único que hace aumentar la productividad en el trabajo.
B. LA ORGANIZACIÓN FORMAL
Se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Para estructurar la organización de la empresa es necesario conocer cuál es la división del trabajo y cómo es la comunicación entre los elementos de la empresa. La división del trabajo se puede hacer atendiendo a diferentes criterios: • División en departamentos por funciones:
Finanzas, marketing, recursos humanos… • División en departamentos por zonas geográficas. • División en departamentos por producto. • División en departamentos por procesos:
según las fases que componen la cadena de producción. En cuanto a la comunicación, se pueden establecer diversas maneras de relacionarse: • Relaciones lineales:
Una persona manda y otra obedece (autoridad). • Relaciones se staff:
Asesoramiento por parte de especialistas. • Relaciones funcionales:
Un conjunto de especialistas tienen autoridad y responsabilidad sobre todo lo que se refiere a su especialidad. En función de lo anterior podemos estudiar los siguientes modelos de estructura organizativa: a. Lineal: todos los miembros de la empresa reciben órdenes de un superior, es un modelo jerárquico. Es un modelo válido para las PYMES. Las ventajas de este modelo es su simplicidad, la autoridad y responsabilidad están bien definidas, cada trabajador es responsable ante un único jefe y la rapidez en la toma de decisiones. Los inconvenientes son la falta de especialización, excesiva concentración de autoridad, falta de flexibilidad y falta de motivación de los empleados.
B. Funcional
Se caracteriza por la existencia de especialistas que se dedican a una actividad concreta de la empresa. Por encima de cada subordinado puede haber más de un jefe. Ventajas: disponer de especialistas, las comunicaciones son directas. Inconvenientes: conflictos, ya que los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe, a veces contradictorias.
C. Lineal y staff
Es una estructura jerárquica con el soporte de departamentos de asesoramiento, que no tienen autoridad dentro de la organización. Ventajas: permite la intervención de especialistas que asesoran y sigue el principio de unidad de mando. Inconvenientes: decisiones más lentas y un mayor coste.
D. En comité:
Se caracteriza por la cooperación de varias personas para tomar decisiones. Ventajas: mayor participación en la toma de decisiones y más integración del personal. Inconvenientes: decisiones lentas y muchas veces por compromiso o amistad, conflictos al haber más de una autoridad.
E. Matricial
Es un modelo propio de empresas industriales, que consiste en combinar dos variables organizativas: funciones y proyectos, que se enlazan por medio de relaciones de autoridad. Existe una doble autoridad, por un lado el jefe del proyecto, y por otro, el jefe del departamento. Ventajas: organización flexible. Inconvenientes: difícil coordinación y pueden surgir conflictos entre los directores o jefes. ▪ Los organigramas:
Son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial.
Clasificación según su forma
–
Verticales:
la autoridad se sitúa en los lugares más elevados
– Horizontales
La autoridad se sitúa a la izquierda y los subordinados a la derecha. –
Radiales
Los niveles más altos de dirección se sitúan en el centro y se representan de manera circular.
C. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL
Se puede definir como el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.
3.4. Función de gestión
Los niveles de dirección se dividen en tres: • Alta dirección: formada por los altos cargos que planifican a largo plazo y sus decisiones afectan a toda la empresa, además supervisan el funcionamiento global de la empresa. • Nivel intermedio: se encargan de la ejecución y control de la planificación general y realizan planes más concretos, está formada por los jefes de departamento. • Nivel de gestión: están los directivos que tienen responsabilidad directa sobre la ejecución de los planes y, por tanto, asignan tareas a los trabajadores.
A. Funciones del directivo
• Elegir las tareas a realizar. • Transmitir dichas tareas a los trabajadores. • Dar instrucciones a los trabajadores sobre los métodos y procedimientos correctos. • Motivar a los trabajadores. Pero hay diversos estilos de dirección, en un extremo está el estilo autoritario, que se caracteriza por dirigir con órdenes imperativas; en el otro extremo estaría el estilo democrático, en el que las decisiones se toman de forma participativa entre todos los interesados. Douglas McGregor estudió el comportamiento del directivo y observó que este dependía de la visión que tenía de los trabajadores. A partir de este estudio identificó dos posturas, que llamó teoría X y teoría Y. Según la teoría X, hay personas que:
– Tienen aversión al trabajo y, como consecuencia, trabajan lo mínimo posible.- No tienen ambición y, por tanto, no quieren responsabilidades. – Prefieren que les manden. – No le gustan los cambios. Según la teoría Y, hay personas que: – Quieren trabajar, el trabajo les ayuda a realizarse. – Consideran el trabajo una actividad como el deporte o el juego. – Tienen ambición, imaginación y creatividad. – Quieren responsabilidades.
William Ouchi la teoría Z proviene de la cultura japonesa, y sus principales principios son los siguientes: 1. Compromiso de empleo para toda la vida2. Lentitud en la evaluación y en la promoción. 3. Consenso en la toma de decisiones4. Responsabilidad colectiva. 5. Control informal e implícito. 6. Total cuidado de los empleados B. Toma de decisiones.
Una de las carácterísticas principales de la dirección de la empresa es la toma de decisiones, siendo la decisión el conjunto de acciones adoptadas en un momento concreto.
Etapas de la toma de decisiones
1. Definir el objetivo. 2. Conseguir toda la información. 3. Establecer hipótesis. 4. Diseñar alternativas. 5. Evaluar cada una de ellas. 6. Seleccionar la alternativa. 7. Ejecutar las actuaciones previstas. 8. Establecer el control. Las empresas suelen utilizar matrices de decisiones, son tablas que facilita el análisis y sirven de punto de partida para obtener la solución a un problema, o bien árboles de decisión, que son grafos que tiene el mismo objetivo.
3.5. FUNCIÓN DE CONTROL
Controlar consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación. ▪ Etapas del control:
1. Fijar estándares, es decir, medidas que se consideren normales. 2. Medir las actividades, es decir, analizar lo que se ha obtenido realmente. 3. Corregir las desviaciones, es decir, se ha de analizar los motivos que las han originado. ▪ Técnicas de control:
1. La auditoría: Verifica tanto la contabilidad como la rentabilidad de los recursos o la gestión global de la empresa. Hay dos clases de auditoría: la interna, que se lleva a cabo dentro de la empresa como mecanismo propio de control; y la externa, que realizan personas ajenas a la empresa. En esta segunda clase se incluyen la auditoría de cuentas y la ecoauditoría. 2. Control del presupuesto: Se trata de controlar que los planes de costes y de ingresos se cumplan. 3. Estadística: Permite tratar datos históricos, sacar conclusiones y realizar pronósticos.
4.1. ÁREAS FUNCIONALES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
1. El Departamento de Recursos Humanos.
Los objetivos de este departamento son
• Seleccionar y formar a las personas que necesita la empresa. • Proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para que puedan ejercer su trabajo. • Motivar a los trabajadores. Y las funciones del Departamento de Recursos Humanos son las que se enumeran a continuación: 2. Planificación de recursos humanos. Consiste, entre otras cuestiones, en planificar las plantillas en función de la organización de la empresa, diseñar los puestos de trabajo, definir funciones y responsabilidades, prever las necesidades de personal en el futuro, analizar los sistemas retributivos, etc. 3. Reclutamiento y selección. Consiste en elegir a las personas adecuadas para trabajar en la empresa, por tanto hay que determinar el perfil exacto