Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
Características
- Número mínimo de socios: Uno. Si solo hay un socio, se denomina Sociedad Limitada Unipersonal (S.L.U.).
- Responsabilidad de los socios por las deudas sociales: Limitada al capital aportado.
- Capital social:
- Capital mínimo para constituir la sociedad: 3.000 euros.
- El capital está dividido en participaciones sociales, que deben ser iguales, acumulables e indivisibles. No podrán denominarse acciones.
- El capital debe desembolsarse totalmente en el momento de la constitución de la sociedad.
- Razón social: Se puede elegir cualquier nombre, el cual debe ir seguido obligatoriamente por la indicación «Sociedad de Responsabilidad Limitada», «Sociedad Limitada» o sus abreviaturas «S.R.L.» o «S.L.». Si es unipersonal, deberá incluir además esta indicación («Unipersonal» o «S.L.U.»).
- Transmisión de las participaciones: Está sujeta a restricciones legales y estatutarias. Generalmente, el socio que desee vender su participación debe comunicar su intención a los administradores, indicando la identidad del adquirente y el precio. Los demás socios tienen derecho de adquisición preferente. La sociedad puede oponerse a la transmisión bajo ciertas condiciones.
- Tributación: Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Órganos Sociales
Son los órganos encargados de la gestión, representación y toma de decisiones de la sociedad. Son dos principalmente:
a) La Junta General de Socios
Es la reunión de los socios, debidamente convocada, para deliberar y decidir sobre asuntos de su competencia.
Función: Aprobar las decisiones más relevantes para la sociedad (aprobación de cuentas anuales, modificación de estatutos, nombramiento y cese de administradores, etc.).
Toma de decisiones: Las decisiones se toman por mayoría del capital social (salvo mayorías reforzadas previstas legal o estatutariamente). El socio que haya aportado más capital tiene, por tanto, más poder de voto.
Tipos de Juntas:
- Junta General Ordinaria: Debe convocarse obligatoriamente una vez al año, dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, principalmente para aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.
- Junta General Extraordinaria: Es cualquier junta que no sea la ordinaria. Se convoca cuando lo exigen los intereses de la sociedad para tratar asuntos específicos.
- Junta Universal: Se entiende válidamente constituida para tratar cualquier asunto, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que esté presente o representado todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión y el orden del día.
b) Los Administradores
Es el órgano ejecutivo encargado de la gestión diaria y la representación de la sociedad frente a terceros.
Nombramiento y cese: Son nombrados y destituidos por la Junta General de Socios. No es necesario ser socio para ser administrador.
Estructura: El órgano de administración puede adoptar diversas formas:
- Administrador único.
- Varios administradores que actúen solidaria o conjuntamente.
- Un Consejo de Administración (obligatorio en ciertos casos o si lo prevén los estatutos), compuesto por un mínimo de tres miembros.
Sociedad Anónima (S.A.)
La característica fundamental de esta sociedad es que su capital está dividido en acciones.
Características
- Número mínimo de socios: Uno. Si solo hay un socio, se denomina Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.).
- Responsabilidad de los socios por las deudas sociales: Limitada al capital aportado.
- Capital social:
- Capital mínimo para fundar la sociedad: 60.000 euros.
- Su capital está dividido en acciones. Una acción representa una parte alícuota del capital social y confiere derechos al socio (accionista).
- El capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado, al menos, en un 25% del valor nominal de cada acción en el momento de la constitución.
- Razón social: Se puede elegir cualquier nombre, que debe ir acompañado necesariamente por la indicación «Sociedad Anónima» o su abreviatura «S.A.». Si es unipersonal, deberá incluir además esta indicación («Unipersonal» o «S.A.U.»).
- Transmisión de la propiedad (acciones): Las acciones son, por lo general, libremente transmisibles. Pueden existir restricciones estatutarias, pero no pueden hacer prácticamente intransmisible la acción. La ley también impone ciertas restricciones en circunstancias específicas.
- Tributación: Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Órganos Sociales
a) Junta General de Accionistas
Es la reunión de los accionistas, debidamente convocada, para deliberar y decidir por mayoría sobre los asuntos propios de su competencia.
Función: Aprobar las decisiones más relevantes que afectan a la sociedad (similares a la S.L., pero adaptadas a la S.A.).
Toma de decisiones: Las decisiones se toman por mayoría del capital presente o representado en la junta (con quórums y mayorías específicas según el tipo de acuerdo).
Tipos de Juntas: Similar a la S.L., existen la Junta General Ordinaria, la Junta General Extraordinaria y la Junta Universal.
b) Los Administradores
Es el órgano de gestión y representación de la sociedad.
Nombramiento y cese: Son nombrados y destituidos por la Junta General de Accionistas. No es necesario ser accionista para ser administrador, salvo disposición contraria en los estatutos.
Estructura: Similar a la S.L., puede haber Administrador único, varios administradores (solidarios o mancomunados) o un Consejo de Administración (compuesto por un mínimo de tres miembros).
Toma de decisiones en el Consejo: Las decisiones en el Consejo de Administración se adoptan, por regla general, por mayoría absoluta de los consejeros concurrentes a la sesión.
Estrategias Empresariales
a) Estrategias de Especialización (o Crecimiento Intensivo)
Consisten en intensificar el esfuerzo en la actividad actual de la empresa, explotando los productos y mercados existentes.
- Penetración en el mercado: Consiste en aumentar las ventas de los productos actuales en los mercados actuales, utilizando técnicas de marketing y ventas. Existen dos posibilidades principales:
- Aumentar la cuota de mercado captando clientes de la competencia.
- Aumentar las ventas totales del mercado, ya sea porque aumenta la demanda global o porque los consumidores actuales aumentan la frecuencia o cantidad de sus compras.
- Desarrollo del mercado: Consiste en aumentar las ventas introduciendo los productos actuales en mercados nuevos. Esto puede implicar:
- Expansión geográfica: Vender en nuevas zonas geográficas (regionales, nacionales, internacionales).
- Nuevos segmentos de clientes: Dirigirse a tipos de clientes que antes no se consideraban compradores potenciales (ej. una empresa de productos infantiles que los adapta para adultos).
- Desarrollo del producto: Consiste en aumentar las ventas lanzando productos nuevos o mejorados significativamente en los mercados actuales. Por ejemplo: una empresa que vende sopa de sobre e introduce nuevos sabores, versiones bajas en calorías, o formatos diferentes.
b) Estrategias de Diversificación
La diversificación consiste en ampliar las actividades de la empresa entrando en nuevos negocios (nuevos productos para nuevos mercados). Implica operar en un marco competitivo diferente al actual y es, generalmente, la estrategia de crecimiento más arriesgada, ya que la empresa puede carecer de experiencia previa.
Podemos encontrar tres variantes principales:
- Diversificación Horizontal (o Relacionada): La empresa empieza a vender productos nuevos, pero relacionados tecnológica o comercialmente con los actuales, dirigidos a los mismos mercados o a mercados similares. Por ejemplo: una empresa que vende leche envasada y decide producir y vender mantequilla o yogures; un banco que empieza a vender seguros aprovechando su red de oficinas y clientes.
- Integración Vertical: La empresa amplía su actividad asumiendo fases del proceso productivo que antes realizaban terceros, ya sean proveedores o clientes.
- Integración hacia atrás: Asumir actividades de los proveedores (ej. una fábrica de muebles que adquiere una empresa de tala y tratamiento de madera).
- Integración hacia adelante: Asumir actividades de los distribuidores o clientes (ej. la misma fábrica de muebles que abre sus propias tiendas para vender directamente al consumidor).
- Diversificación Pura o en Conglomerado (No Relacionada): Se trata de entrar en nuevos negocios que no tienen ninguna relación (ni tecnológica, ni comercial) con las actividades actuales de la empresa. Por ejemplo: una empresa de alimentación que invierte en el sector de la construcción.
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Las PYMES son aquellas empresas que cumplen ciertos criterios dimensionales, principalmente en cuanto a número de trabajadores (en la UE, generalmente se considera el umbral de 0 a 249 trabajadores), volumen de negocio y/o balance general. En España, constituyen la gran mayoría del tejido empresarial y, por tanto, realizan una parte muy importante de la actividad económica y la generación de empleo.
Características
- Son muy numerosas: Representan más del 99% de las empresas en España y la UE.
- Generan mucho empleo: Por dos motivos principales: su elevado número y, en muchos casos, el uso de procesos productivos más intensivos en mano de obra (al ser pequeñas, la automatización completa puede no ser rentable o accesible).
- Suelen ser de carácter familiar: La propiedad y, a menudo, la gestión recaen en miembros de una misma familia.
Ventajas
- Flexibilidad: Tienen mayor capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado debido a estructuras organizativas más sencillas y procesos de toma de decisiones más ágiles.
- Especialización en nichos de mercado: Pueden enfocarse en segmentos específicos del mercado (nichos) que no son atractivos o rentables para las grandes empresas.
- Relaciones laborales cercanas: La proximidad entre directivos y trabajadores puede facilitar la comunicación, agilizar el cumplimiento de órdenes y fomentar la participación y motivación del personal.
- Cercanía con los clientes: La relación suele ser más personal y directa, lo que puede favorecer la fidelización y un mejor entendimiento de sus necesidades.
- Contribución a la generación de empleo local.
Inconvenientes
- Dificultades de financiación: Suelen ser percibidas como más arriesgadas por las entidades financieras, lo que dificulta el acceso a financiación externa o la encarece (tipos de interés más altos).
- Menor acceso a tecnología avanzada: Disponen de menos recursos para invertir en Investigación y Desarrollo (I+D), lo que puede llevar a un cierto atraso tecnológico. A menudo deben adquirir tecnología desarrollada por otras empresas, lo cual puede ser costoso.
- Limitaciones en la formación del personal: Menos recursos disponibles para invertir en la formación continua y el reciclaje profesional de sus trabajadores.
- Menor capacidad productiva y financiera en comparación con las grandes empresas.
- Bajo poder de negociación: Tienen menos poder para negociar precios y condiciones con proveedores y clientes grandes.
- Dificultad de acceso a mercados exteriores: La internacionalización suele ser más compleja y costosa para las PYMES.
- Inexistencia o dificultad para alcanzar economías de escala: Es decir, la reducción del coste medio por unidad producida que se logra al aumentar el volumen de producción, algo más fácilmente alcanzable por las grandes empresas.