Archivo de la etiqueta: ahorro

Relación entre Inflación y Desempleo: Conceptos Clave de Economía Internacional y Balanza de Pagos

Curva de Phillips y su Relevancia en la Economía

La Curva de Phillips postula una relación inversa entre la inflación y el desempleo. Es decir, a menor desempleo, mayor inflación, y viceversa.

Ejercicios Resueltos de Macroeconomía: Producción, Empleo, Ahorro e Inversión

Ejercicio 1: Función de Producción y Productividad Marginal

Nos dan una función de producción Y=…, y valores de K (capital) y N (trabajo).

a) Representar la relación entre producción y capital, manteniendo el trabajo constante.

  • Sustituimos los valores de N en la función de producción.
  • Obtenemos una función donde Y depende únicamente de K: y = f(k).
  • Calculamos la productividad marginal del capital (PMK): PMK = dY/dK.
  • Analizamos si la PMK disminuye o no a medida que aumenta K.

b) Mantener constante Seguir leyendo “Ejercicios Resueltos de Macroeconomía: Producción, Empleo, Ahorro e Inversión” »

Conceptos Clave de Economía y Finanzas Personales: Préstamos, Ahorro, Deuda e Inversión

Conceptos Clave de Economía y Finanzas Personales

Préstamos

Interés nominal fijo: Se mantiene igual durante todo el préstamo, suele ser más alto que el variable.

Interés nominal variable: Sube o baja durante el préstamo, está vinculado a un tipo de referencia.

La TAE (Tasa Anual Equivalente) se usa para comparar préstamos. Interés nominal + comisiones + gastos = TAE

Normalmente, si hay menor TAE, menos dinero habrá que devolver. Depende del plazo, si es fija o variable y si hay gastos excluidos. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía y Finanzas Personales: Préstamos, Ahorro, Deuda e Inversión” »

Equilibrio Económico: Consumo, Ahorro e Inversión

El Equilibrio de la Renta

La actividad económica viene determinada por el gasto, ya que una mayor o menor demanda de bienes y servicios provocará el aumento o la disminución de la producción y, por lo tanto, crecerá o decrecerá la renta. La renta de equilibrio es el nivel de producción que alcanzaría la economía si no se interviene en ella. Indica el punto en el que el gasto real es igual a la producción real y no existen tensiones para modificarlo.

Existen cuatro sectores que demandan bienes Seguir leyendo “Equilibrio Económico: Consumo, Ahorro e Inversión” »

Consumo, Ahorro e Inversión: Claves de la Economía y el Sector Público

Consumo, Ahorro e Inversión: Pilares de la Economía

El Consumo

El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un período dado. Incluye bienes duraderos (como electrodomésticos) y no duraderos (como alimentos). No incluye la compra de vivienda, que se considera un gasto de inversión. Depende de:

Conceptos Clave de Inversión y Economía Familiar

Inversiones y su Impacto en la Renta Familiar

La renta familiar disponible es aquella de la que efectivamente disponen los individuos y familias para hacer frente a sus gastos y ahorros. Esta renta se destina al consumo, al ahorro y a la inversión.

El consumo se refiere a en qué productos se gasta el dinero. El ahorro implica guardar dinero para compras futuras, mientras que la inversión busca generar más dinero.

Invertir implica un riesgo, que suele estar relacionado con los beneficios potenciales. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Inversión y Economía Familiar” »

Conceptos Clave de Economía: Monopolio, Ahorro, Oferta, Demanda, Inflación y Más

Monopolio y su Impacto en el Mercado

El monopolio se define como un mercado en el que existe un solo ofertante. Se distinguen dos tipos:

  • Monopolio Legal: Se establece por ley cuando ciertos bienes o servicios solo pueden ser suministrados por un único ofertante.
  • Monopolio Natural: Surge cuando el desarrollo del mercado conduce a la existencia de una sola empresa.

Se considera un fallo de mercado, ya que el monopolista, al no tener competencia, puede abusar de su posición privilegiada, resultando en Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Monopolio, Ahorro, Oferta, Demanda, Inflación y Más” »

Equilibrio Macroeconómico: Modelos y Políticas en Economías Cerradas y Abiertas

1. Economía Cerrada

¿Cuánto se produce?

A largo plazo (LP) la producción (Y) es constante. Se puede expresar como: Y = Q = f (K, L, A), donde Q es la cantidad producida, K es el capital, L es el trabajo y A es la tecnología.

En la vida real, se aplican políticas fiscales para acercarse a Y, que se considera el nivel de producción natural (Yn). Es decir, Y = Yn.

¿Cómo se distribuye?

  • %Yk = (PmgK * K)/Y = α
  • %YL = (PmgL * L)/Y = 1 – α

Donde PmgK es la productividad marginal del capital y PmgL es Seguir leyendo “Equilibrio Macroeconómico: Modelos y Políticas en Economías Cerradas y Abiertas” »

Inversión y Crecimiento Económico: Factores Determinantes y Teorías Clave

Para que una economía aumente la cantidad de bienes y servicios que produce, es necesario que sea capaz de generar producto neto. De lo contrario, es imposible que crezca, ya que no se podrían adelantar medios de producción.

La Función de Inversión

La función de inversión está determinada por dos variables:

INVERSIÓN BRUTA = INVERSIÓN NETA + INVERSIÓN DE REPOSICIÓN (IB = IN + IR)

Macroeconomía: Preguntas y Respuestas Clave

Conceptos Fundamentales

Macromagnitud valorada a precios básicos significa que es valorada según los precios: recibidos por los proveedores.

Según la hipótesis de la convergencia, también llamada efecto recuperación, los países más pobres tienden a crecer más despacio que los más ricos (falso). Tienen que crecer más rápido para converger.

¿Cuál de las siguientes dos políticas de crecimiento genera mayores niveles de bienestar en el futuro?