Archivo de la etiqueta: Argentina

Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios en Argentina: Ley 25.413

Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios en Argentina (Ley 25.413)

1. Hecho Imponible (Art. 1)

El impuesto se aplica sobre:

  • a) Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias:

    Créditos y débitos en cuentas de cualquier naturaleza abiertas en entidades financieras (bancos y financieras) reguladas por la Ley de Entidades Financieras.
  • b) Operaciones Financieras sin Cuentas Bancarias:

    Operaciones realizadas por entidades financieras donde los ordenantes o beneficiarios no utilizan cuentas bancarias, independientemente Seguir leyendo “Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios en Argentina: Ley 25.413” »

Análisis de la Deuda Externa Argentina: Desde los 70 hasta la Crisis del 2001

Análisis de la Deuda Externa Argentina

Evolución de la Deuda (1970-2001)

La reestructuración de la deuda argentina a principios de la década de 2000 marcó un hito singular al no contar con la intervención del FMI. Su relevancia reside en la magnitud de la deuda reestructurada y la quita aplicada. A continuación, se analizan las tres etapas clave del comportamiento de la deuda desde mediados de los 70:

1° Etapa (1977-1982): Apertura Financiera y Endeudamiento Acelerado

Esta fase se caracterizó Seguir leyendo “Análisis de la Deuda Externa Argentina: Desde los 70 hasta la Crisis del 2001” »

Análisis del Modelo Neoliberal en Argentina y su Impacto Socioeconómico

Neoliberalismo en Argentina

Desde la década de 1970, el sistema capitalista experimentó una serie de cambios estructurales que dinamizaron la economía e influyeron en la vida política, social y cultural. Los principales cambios económicos estuvieron relacionados con las políticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, apertura externa e integración regional, que caracterizaron la inserción de Argentina en la dinámica de la globalización. Estas políticas, iniciadas entre 1975 Seguir leyendo “Análisis del Modelo Neoliberal en Argentina y su Impacto Socioeconómico” »

Sector Público y Actividad Financiera del Estado en Argentina

Sector Público Argentino

1) Administración Central: Estructura burocrática de los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

A través de la Tesorería General de la Nación.

2) Administraciones Provinciales y Municipales: Estructura burocrática de los tres poderes provinciales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En el ámbito municipal: departamentos ejecutivos, compuestos por el intendente y los concejos deliberantes.

Con recursos impositivos coparticipados con la Nación y con la recaudación Seguir leyendo “Sector Público y Actividad Financiera del Estado en Argentina” »

Normas Contables en Argentina: Clasificación, Sujetos Afectados y Organismos

Normas Contables

Son reglas para la preparación de la información contable.

Función: la existencia de normas es necesaria para el funcionamiento adecuado de cualquier sistema.

Clasificaciones

Según los temas que regulan:

  1. Normas de reconocimiento: determinan en qué momento debe registrarse un activo o un pasivo.
  2. Normas de medición: establecen cómo asignar importes al patrimonio y a los factores determinantes de su evolución.
  3. Normas de exposición: establecen el contenido y la forma de los estados Seguir leyendo “Normas Contables en Argentina: Clasificación, Sujetos Afectados y Organismos” »

La Economía Argentina Post-Dictadura: Deuda, Crisis y Reformas

Luego de la dictadura, la creciente democracia debía enfrentar una pesada herencia signada por una deuda externa de más de 40 mil millones de dólares. Una estructura industrial devastada, caída en los ingresos de los trabajadores, aumento del cuentapropismo, precarización, aumento de pobreza y concentración económica y del poder económico.

Dictadura Militar

Una de las medidas iniciales adoptadas por el gobierno militar fue la apertura de la economía, es decir, la apertura del mercado interno Seguir leyendo “La Economía Argentina Post-Dictadura: Deuda, Crisis y Reformas” »

Normas Contables en Argentina: Clasificación, Jerarquía y Sujetos Afectados

Normas Contables

Definición: Son reglas para la preparación de la información contable. Su función es esencial para el funcionamiento adecuado de cualquier sistema.

Categorización

La categorización de las normas contables facilita la resolución de problemas prácticos en los siguientes casos:

  1. Contradicciones entre normas contables de distinto nivel (las de categoría A prevalecen sobre las de categoría B).
  2. Vacíos legislativos.

Clasificación

Según los temas que regulan:

  1. Normas de reconocimiento: Seguir leyendo “Normas Contables en Argentina: Clasificación, Jerarquía y Sujetos Afectados” »

Impacto de la crisis 97-98 en la economía argentina

La crisis financiera articulada por el FMI y el gobierno argentino, que permitió dejar atrás la contracción y la crisis que provocó el efecto tequila.

3° Etapa (1998-2001)

El panorama cambia totalmente. El impacto de la crisis rusa y brasileña (1998 y 1999) se reflejó en un nuevo aumento de las primas de riesgo país, que ya habían ascendido en 1997. Esto afectó negativamente a la demanda interna y desencadenó una nueva recesión. Incrementó la vulnerabilidad financiera de los deudores. Seguir leyendo “Impacto de la crisis 97-98 en la economía argentina” »