Archivo de la etiqueta: Código de Comercio

Memoria Anual y Proceso de Selección de Personal en Empresas

Trabajo Práctico Nº 9: Memoria

De acuerdo al art. 361 del Código de Comercio, se establece la obligación para los directores de presentar una memoria anual. Esta memoria debe contener:

  • 1) Una reseña sobre la marcha y situación de la sociedad.
  • 2) Indicación de las operaciones realizadas o en vías de realización.
  • 3) Propuesta de dividendo y fondo de reserva.

La memoria, así como el balance general, debe ser sometida a examen de los síndicos, quienes formularán un dictamen escrito y fundamentado Seguir leyendo “Memoria Anual y Proceso de Selección de Personal en Empresas” »

Actos de Comercio y Obligaciones Contables del Comerciante en Venezuela

Actos de Comercio: Definición y Clasificación

Los actos de comercio son aquellas negociaciones de carácter mercantil, independientemente de la persona que los realice. Se caracterizan por su propia índole comercial, según lo establecido por la ley.

Un acto de comercio implica un intercambio de bienes o servicios, especulación y circulación de riqueza, con el objetivo principal de obtener un lucro. Esto aplica tanto a comerciantes como a no comerciantes.

Clasificación de los Actos de Comercio

El Seguir leyendo “Actos de Comercio y Obligaciones Contables del Comerciante en Venezuela” »

Deber de Contabilidad Empresarial: Aspectos Formales, Materiales y Legales

El Deber de Contabilidad Empresarial

En el derecho positivo español, la contabilidad ha experimentado una renovación completa debido a la nueva normativa comunitaria (Directivas 4ª, 7ª y 8ª). Estas directivas exigen la normalización de la ley contable.

La primera transposición fue la de la 8ª directiva, que dio lugar a la Ley de Auditoría de Cuentas y a la promulgación del Plan General Contable (PGC). Además, se constituyó el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), y Seguir leyendo “Deber de Contabilidad Empresarial: Aspectos Formales, Materiales y Legales” »

Derecho Mercantil y Formas Jurídicas de Empresas: Aspectos Clave

Derecho Mercantil: Conceptos Fundamentales

El Derecho Mercantil es la rama del Derecho que regula la actividad económica, principalmente en el contexto de una empresa. El Código de Comercio constituye el principal marco legislativo de las operaciones mercantiles. Sin embargo, dado que no abarca toda la legislación aplicable, existen leyes especiales complementarias, como la Ley de Patentes y Marcas y la Ley de Competencia Desleal, entre otras.

Obligaciones de Contabilidad según el Código de Comercio

El Seguir leyendo “Derecho Mercantil y Formas Jurídicas de Empresas: Aspectos Clave” »

Marco Jurídico y Sociedad Anónima: Regulación y Funcionamiento Empresarial

El Marco Jurídico de la Actividad Empresarial

Una de las funciones de las administraciones públicas es establecer el marco jurídico que regula la actividad económica. Adquieren la condición de empresario todas las personas físicas que realicen una actividad económica de forma profesional, habitual y en nombre propio, así como todas las sociedades mercantiles. Las principales normas jurídicas están en el Código de Comercio o Derecho Mercantil, que ha tenido constantes modificaciones a través Seguir leyendo “Marco Jurídico y Sociedad Anónima: Regulación y Funcionamiento Empresarial” »

El Empresario y la Gestión Empresarial: Conceptos Clave y Marco Legal en España

El Empresario Profesional: Definición y Funciones

¿Qué es el Empresario Profesional?

El empresario profesional es aquel que gestiona y dirige la empresa, incluso si no ha aportado patrimonio a la misma. Suele ser una persona que se ha formado para su trabajo, con estudios en gerencia de empresas, másteres, etc.

Funciones del Empresario

Derecho Mercantil: Guía completa para entender su aplicación en la empresa

Derecho Mercantil

Introducción al Derecho Mercantil

Derecho mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad económica. Está regulado por el Código de Comercio y las leyes especiales.

Obligaciones del Empresario según el Código de Comercio

Según el Código de Comercio, el empresario debe llevar la contabilidad ordenada cronológicamente. Deberá llevar un libro diario y un libro de inventarios y cuentas anuales que deben ser legalizados en el Registro Mercantil. Hay otros libros Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Guía completa para entender su aplicación en la empresa” »

Objetivos, Marco Jurídico y Legislación de la Empresa

Los Objetivos de la Empresa

Los objetivos vienen determinados por la dirección de la empresa y se clasifican en cuatro categorías:

Maximización del Beneficio y la Rentabilidad

Son conceptos relacionados pero no son los mismos. B (beneficio) = I (ingresos) – G (gastos).

El beneficio es una magnitud absoluta medida en unidades monetarias. La rentabilidad es la relación (%) del beneficio generado por la empresa durante un año con la inversión realizada por los propietarios. R = (B/I) = (1M/1000M) Seguir leyendo “Objetivos, Marco Jurídico y Legislación de la Empresa” »

Información Contable: Usuarios, Requisitos y Obligaciones de la Empresa

Usuarios de la Información Contable

Internos: Son aquellos que tienen la facultad para tomar decisiones en la empresa. Ejemplos: Directivos, accionistas.

Externos: Personas o colectivos que no están involucrados en la empresa, pero están interesados en su marcha. Ejemplos: Proveedores, bancos.

Requisitos de la Información Contable

Normativa Mercantil, Producción y Crecimiento Empresarial

Normativa Mercantil

Marco Legal

  • La Constitución: Dicta las normas fundamentales del sistema jurídico.
  • Código de Comercio: Contiene la normativa mercantil de forma general.
  • Legislación Especial: Ley de Publicidad, Ley de Competencia, etc.
  • Disposiciones Europeas:
    • Reglamentos: Ley europea de obligado cumplimiento.
    • Directivas: Afectan a países cuya legislación no tenga el objeto.
    • Decisiones: Afectan a países para los que se ha tomado la decisión.

Normas sobre Publicidad y Competencia

Ley de Defensa de Seguir leyendo “Normativa Mercantil, Producción y Crecimiento Empresarial” »