Archivo de la etiqueta: Comercio internacional

Librecambismo vs. Proteccionismo: Evolución del Capitalismo y la Globalización

Librecambismo y Proteccionismo

En el auge del capitalismo industrial, los empresarios opinaban que era más ventajoso el librecambismo. El librecambismo significaba el rechazo a las trabas del mercantilismo (proteccionismo). Se sostiene que el Estado debería garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial como las bases para el desarrollo económico. La ley de la oferta y la demanda se encargaría de regular los mercados. Los países industrializados fueron proteccionistas cuando Seguir leyendo “Librecambismo vs. Proteccionismo: Evolución del Capitalismo y la Globalización” »

Comercio Internacional de Servicios e Inversiones: Liberalización y Protección de la Propiedad Intelectual

Lección 7: El Comercio de Servicios e Inversiones. La Protección de la Propiedad Intelectual

1. Concepto del Comercio Internacional de Servicios

Partimos de la Ronda de Uruguay, con dos grandes posiciones: países menos adelantados (en desarrollo, asistieron para revisar y cumplir los compromisos del GATT 47, y así hacer cumplir lo que estaba establecido con nuevas materias), y países desarrollados e industriales (asistieron y establecieron como condiciones ante las nuevas materias el tema de Seguir leyendo “Comercio Internacional de Servicios e Inversiones: Liberalización y Protección de la Propiedad Intelectual” »

Comercio Internacional: Instrumentos de Protección y Estrategias de Exportación

Instrumentos de Protección en el Comercio Internacional

Subsidios a la Exportación y su Impacto

Los países desarrollados conceden subsidios a la exportación para dar salida a su producción agrícola excedentaria. Ello provoca un descenso de los precios de los productos subsidiados en los mercados internacionales, pudiendo convertir en no rentables las producciones de los países en vías de desarrollo, cuyos gobiernos no conceden subsidios.

Subsidios al Crédito a la Exportación

Consiste en conceder Seguir leyendo “Comercio Internacional: Instrumentos de Protección y Estrategias de Exportación” »

Comercio Internacional y Globalización Económica: Un Enfoque en la UE

Fundamentos del Comercio Internacional

El comercio internacional es el conjunto de intercambios de bienes, servicios y capitales que tienen lugar entre los agentes económicos de países distintos. La búsqueda de nuevos mercados ha motivado el descubrimiento de otros territorios. El principal fundamento del comercio entre los países es que cada uno dispone de distintos recursos naturales, humanos y tecnológicos. El comercio internacional se produce como consecuencia de las diferentes situaciones Seguir leyendo “Comercio Internacional y Globalización Económica: Un Enfoque en la UE” »

Clasificación Arancelaria: Reglas Esenciales para el Comercio Internacional

Regla 1

Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

Regla 2

a. Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre que este presente las características esenciales del artículo Seguir leyendo “Clasificación Arancelaria: Reglas Esenciales para el Comercio Internacional” »

Crisis Económica de 1873-1896: Causas, Consecuencias y Respuestas

La Cuestión de la Crisis: ¿Realidad o Percepción?

Algunos historiadores han cuestionado la existencia de la crisis de 1873-1896. Su argumento se basa en que, a pesar de algunas depresiones agudas, la producción mundial continuó aumentando de forma sustancial. Entre 1870 y 1890, la producción de hierro en los cinco países productores más importantes se duplicó, y la producción de acero se multiplicó por veinte. El comercio internacional también experimentó un crecimiento importante. Además, Seguir leyendo “Crisis Económica de 1873-1896: Causas, Consecuencias y Respuestas” »

Sector Terciario: Características, Comercio y Turismo

El Sector Terciario

1. Las Actividades Terciarias

1.1 ¿Qué es el Sector Terciario?

Es uno de los tres sectores económicos que produce servicios a la población.

1.2 La Diversidad del Sector Terciario

Una de las características principales es la gran diversidad de actividades. La máxima expansión del sector terciario se ha alcanzado con la sociedad de la información, que ha producido el desarrollo técnico y científico, la mundialización y el crecimiento de los intercambios hasta el punto de Seguir leyendo “Sector Terciario: Características, Comercio y Turismo” »

Comercio Internacional, Ventaja Comparativa y Balanza de Pagos: Conceptos Clave

Comercio Internacional y sus Fundamentos

1. El Comercio Internacional: Consiste en la compra-venta de bienes y servicios entre diferentes países. Cuando un país vende a otro, se produce una exportación, y cuando compra del exterior, una importación. El comercio internacional surge porque cada país posee recursos distintos, lo que lleva a una producción más eficiente y de mejor calidad en ciertos bienes. Estas diferencias se deben a:

Globalización, Acuerdos Comerciales y Proteccionismo: Impacto Económico Mundial

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural, que ocurre a escala mundial. Consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, Seguir leyendo “Globalización, Acuerdos Comerciales y Proteccionismo: Impacto Económico Mundial” »

Comercio Internacional: Organizaciones, Barreras y Balanza de Pagos

Introducción al Comercio Internacional

El comercio internacional se define como el intercambio de bienes económicos entre los habitantes de dos o más países, lo que genera la salida de mercancías de un país a otro.

Durante casi todo el siglo XX, los países industrializados fueron los principales fabricantes de productos manufacturados y, por lo tanto, los que exportaban estos bienes. Por el contrario, los países en vías de desarrollo eran los productores de materias primas que exportaban Seguir leyendo “Comercio Internacional: Organizaciones, Barreras y Balanza de Pagos” »