Archivo de la etiqueta: competitividad

Dirección de Operaciones: Estrategias para la Competitividad Empresarial

Introducción a la Dirección de Operaciones

1. ¿Qué es la Dirección de Producción y Operaciones (DPO)?

En cualquier actividad hay producción. Por ejemplo: en una clínica dental, restaurante, etc. Puede ser tanto en fabricación como en prestación de servicios. La producción es la creación de bienes y servicios. Es la transformación de unos bienes y servicios (inputs) en otros bienes y servicios (outputs). La DPO o Administración de Operaciones es el conjunto de actividades que crean valor Seguir leyendo “Dirección de Operaciones: Estrategias para la Competitividad Empresarial” »

Optimización de la Producción y la Competitividad Empresarial: Factores Clave para el Éxito

Área de Producción: Optimizando la Utilidad y la Eficiencia

La utilidad de un bien se puede descomponer en cuatro utilidades que van añadiendo valor:

  • Utilidad de forma: Transformar las materias primas (MP) en un producto con forma y cualidades específicas.
  • De lugar: Situar el producto en un lugar cercano y accesible para el cliente.
  • De tiempo: Que el producto esté a disposición del cliente cuando lo necesite.
  • De propiedad: Facilitar la venta y la entrega del producto.

La utilidad de forma la genera Seguir leyendo “Optimización de la Producción y la Competitividad Empresarial: Factores Clave para el Éxito” »

Estrategias Empresariales: Conceptos Clave y Aplicaciones

Estrategia

Una estrategia es una acción específica desarrollada para conseguir un objetivo que se proponga.

Tipos de Estrategia

Estrategia de Crecimiento

Definen las formas en que una empresa puede crecer en el mercado. La matriz Ansoff es la herramienta que mejor describe este proceso. Esta matriz es el resultado de relacionar un eje de productos con otro eje de mercado. De la intersección de los dos ejes surgen 4 formas de crecimiento posibles:

Devaluación Monetaria y Competitiva: Impacto y Teoría de Áreas Monetarias Óptimas

Devaluación de la Moneda y Devaluación Competitiva o Interna

Devaluación de la Moneda

Consiste en modificar los tipos de cambio de la moneda nacional con una, varias o todas las divisas, de manera que sea más atractiva, o mejor dicho, más barata, de cara al exterior. La devaluación monetaria modifica únicamente los precios interiores con respecto a los exteriores, pero deja intacta la relación interna de precios y, en consecuencia, la distribución de la renta. Suele ser empleada como medida Seguir leyendo “Devaluación Monetaria y Competitiva: Impacto y Teoría de Áreas Monetarias Óptimas” »

Estrategias de Crecimiento Empresarial y Análisis del Entorno Competitivo

El Entorno de la Empresa

La empresa es un sistema que forma parte de un entorno que podemos diferenciar en:

  • El entorno general, que afecta a todas las empresas en general.
  • El entorno específico, que afecta de una manera concreta a cada una de las empresas, por lo que varía según el tipo de empresa.

A. Análisis del Entorno: El Método DAFO

El análisis DAFO es un método que ayuda a analizar los factores que pueden condicionar a la empresa.

El análisis interno de la empresa lo forman las fortalezas Seguir leyendo “Estrategias de Crecimiento Empresarial y Análisis del Entorno Competitivo” »

Optimización de la Gestión de Calidad y Competitividad Empresarial

Conceptos Clave en la Gestión de Calidad

Desviación permitida: Es el límite de control establecido mediante inspecciones, determinando un nivel óptimo con límites superior, central e inferior.

Gestión de calidad: Conjunto de actividades de la dirección que determinan la política de calidad, objetivos, responsabilidades, control y aseguramiento de la calidad.

Control de calidad: Sistema eficaz para integrar los esfuerzos de mejora de calidad en la organización y producir bienes y servicios Seguir leyendo “Optimización de la Gestión de Calidad y Competitividad Empresarial” »

Optimización de la Producción Empresarial: Estrategias para el Éxito

Sistema de Producción Empresarial

El sistema de producción empresarial es el mecanismo a través del cual una empresa obtiene uno o más productos (outputs) mediante los procedimientos más adecuados (proceso). Esto implica la utilización de los medios materiales y humanos necesarios (inputs) y el empleo de los métodos de gestión más eficientes. El objetivo es minimizar el tiempo y el coste, manteniendo los niveles deseados de calidad, flexibilidad, etc. La producción consiste en la obtención Seguir leyendo “Optimización de la Producción Empresarial: Estrategias para el Éxito” »

Estrategias Empresariales: Análisis y Herramientas para la Gestión Competitiva

ENTORNO

Microentorno: Las 5 Fuerzas de Porter

Análisis de la rivalidad entre competidores, el poder de negociación de clientes y proveedores, la amenaza de nuevos entrantes y la presencia de productos sustitutos.

Grupos Estratégicos

Conjunto de empresas dentro de un sector industrial que siguen estrategias similares.

Benchmarking

Recopilación de información y obtención de nuevas ideas mediante la comparación con empresas líderes o fuertes en el mercado.

Segmento Estratégico

Definición del público Seguir leyendo “Estrategias Empresariales: Análisis y Herramientas para la Gestión Competitiva” »

Evolución, Desafíos y Fortalecimiento de la Industria y el Mercado Laboral en España

Nueva crisis en el Sector Industrial 1989 – 1993

Declive de la producción industrial con origen en una importante contracción de la demanda interna. Coincide en España con la apertura al exterior y una apreciación de la peseta. Aumenta la presión competitiva. Se incrementan los costes laborales unitarios que no se adaptaron a la nueva situación recesiva. Se reduce la rentabilidad de las empresas. La adopción de nuevas medidas y sucesivas devaluaciones consigue una cierta recuperación de la Seguir leyendo “Evolución, Desafíos y Fortalecimiento de la Industria y el Mercado Laboral en España” »

Análisis de la Economía Española: Apertura Externa, PIB, Empleo y Competitividad

Apertura Externa y Balanza Comercial

Destaca el aumento del grado de apertura externa a partir de mediados del siglo XX, junto a un déficit comercial casi crónico desde entonces. En el decenio de 1975-1985, el crudo disparó el coste de las importaciones de bienes, generando un alto desequilibrio comercial. A finales del siglo XX, el saldo comercial registró un continuo deterioro, muestra de la mejor competitividad de la economía española, solo contenido recientemente durante la crisis económica Seguir leyendo “Análisis de la Economía Española: Apertura Externa, PIB, Empleo y Competitividad” »