Archivo de la etiqueta: consumo

Macroeconomía, consumo e inversión: un análisis completo

La economía en su conjunto

1. La macroeconomía

La macroeconomía, o economía en su conjunto, se ve influenciada por las perturbaciones externas e internas del mercado, así como por la intervención del Estado. Estas incidencias afectan la oferta y la demanda.

1.1 La demanda agregada

La demanda agregada (DA) es el gasto total que, para un determinado nivel de precios, realizan en una economía las familias, empresas, sector público y extranjeros.

DA = C + I + G + (X – M); esta fórmula es la misma Seguir leyendo “Macroeconomía, consumo e inversión: un análisis completo” »

Consumo, Ahorro e Inversión en Macroeconomía

Consumo y Ahorro

Pequeños cambios en el consumo

Pequeños cambios en el consumo pueden tener un efecto en la renta nacional y en el empleo. Vamos a ver los factores que determinan el consumo para así diseñar políticas apropiadas para combatir el desempleo.

La hipótesis de la «renta absoluta»

Hay una relación directa entre la renta disponible y el consumo, y entre la renta y el ahorro. En la figura, el consumo y el ahorro son líneas rectas. La pendiente de la curva de consumo nos indica qué parte Seguir leyendo “Consumo, Ahorro e Inversión en Macroeconomía” »

Conceptos básicos de Macroeconomía: PIB, PNB y más

Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos.

Oferta y Demanda Agregada

Demanda Agregada

Se refiere a la cantidad total que están Seguir leyendo “Conceptos básicos de Macroeconomía: PIB, PNB y más” »

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Variables Fundamentales

Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos.

Oferta y Demanda Agregada

Demanda Agregada

Se refiere a la cantidad total que están Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Variables Fundamentales” »

Teoría del Consumo y Análisis Macroeconómico

Teoría del Consumo

Necesidades a satisfacer estables, renta en unidades monetarias, bienes económicos en el mercado (sustitutivos, complementarios e indiferentes) y precio de los bienes.

El consumidor actúa racionalmente, puede dedicar a la adquisición de un bien cantidades muy pequeñas de dinero. La unidad de consumo es la economía doméstica. La base del comportamiento del consumidor es la utilidad (objetiva y subjetiva)

Curvas de indiferencia – lugar geométrico de las combinaciones de dos Seguir leyendo “Teoría del Consumo y Análisis Macroeconómico” »

Las Fuerzas Internas del Mercado y el Equilibrio Macroeconómico

LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

10.1 La economía en su conjunto

Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país y se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas.

El nivel medio de precios es la media ponderada de los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía.

LA DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las Seguir leyendo “Las Fuerzas Internas del Mercado y el Equilibrio Macroeconómico” »

Economía: Conceptos Fundamentales y su Impacto en la Sociedad

Economía Sumergida, Progreso Económico y Consumo

Los Problemas de la Economía Sumergida (Efectos Negativos)

  • **1- Reducción de Ingresos Públicos:** La economía sumergida disminuye los ingresos del Estado, lo que repercute en un menor nivel de servicios públicos.
  • **2- Empleo Precario:** Genera un empleo muy precario, sin los derechos de un contrato laboral.
  • **3- Impide la Creación de Empleo:** El pluriempleo en la economía sumergida impide que otras personas accedan a esos puestos de trabajo. Seguir leyendo “Economía: Conceptos Fundamentales y su Impacto en la Sociedad” »

Análisis de la Realidad Económica y sus Componentes Clave

Realidad Económica del País

Factores Influyentes

1. Perturbaciones Externas del Mercado: (Se requiere mayor desarrollo)

2. Políticas Económicas del Gobierno: (Se requiere mayor desarrollo)

3. Fuerzas Internas del Mercado: Comportamiento de los agentes económicos de un país, se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas y se reflejan en las curvas de oferta y demanda de esta economía. Estas curvas son agregadas para que en los dos índices aparezcan sumadas o agregadas Seguir leyendo “Análisis de la Realidad Económica y sus Componentes Clave” »

Los Agentes Económicos y la Producción: Un Análisis Completo

Los Agentes Económicos

1. Los agentes económicos.

El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas. Todas estas actividades se denominan actividades económicas, porque en ellas está presente el coste de oportunidad. Las decisiones que pueden tomar los distintos agentes económicos dependen del sistema económico en el que operen. Las características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son:

Macroeconomía: Renta, Inversión, Inflación y Empleo

Relación entre Renta y Consumo

Existen dos tipos de individuos en relación a su renta y consumo:

  • Individuo que vive al día: Incapaz de ahorrar, gasta todo su ingreso. Su gasto está ligado a su salario. Esta renta se denomina renta corriente.
  • Planificador prudente: Ahorra una cantidad de dinero cada mes. Si su renta es mayor a la esperada, ahorrará la parte no prevista. Esta renta se denomina renta permanente.

Inversión

El gasto en inversión es el componente más volátil del PIB, ya que los empresarios Seguir leyendo “Macroeconomía: Renta, Inversión, Inflación y Empleo” »