Archivo de la etiqueta: Crisis financiera

Evolución del Sistema Monetario y Crediticio: Del Patrón Oro a la Era Posbélica

El Sistema Monetario y de Crédito: Del Patrón Oro a la Era Posbélica

El Periodo Anterior a las Guerras

A lo largo de la era moderna se fueron consolidando mercados internacionales de divisas que facilitaron el comercio internacional gracias a la introducción de innovaciones financieras. Tradicionalmente, la unidad de cuenta se ligaba a un determinado peso en oro. Esta relación determinaba su valor nominal. En consecuencia, el mayor o menor contenido de oro de cada unidad de cuenta determinaba Seguir leyendo “Evolución del Sistema Monetario y Crediticio: Del Patrón Oro a la Era Posbélica” »

Tendencias Actuales de la Economía Mundial: Globalización, Desigualdades y Crisis Financiera

La economía mundial: principales tendencias

2.1. La globalización de la economía

El rasgo más sobresaliente de la economía mundial en las últimas décadas es el fenómeno de globalización (o mundialización) en que se halla inmersa desde mediados del siglo XX. El concepto de globalización hace referencia a la tendencia hacia la mayor integración e interdependencia entre los países y las regiones del mundo. Es un fenómeno que ha resultado alentado por la liberalización de los movimientos Seguir leyendo “Tendencias Actuales de la Economía Mundial: Globalización, Desigualdades y Crisis Financiera” »

Impacto de la Globalización en las Finanzas, Inversión Extranjera y Relaciones Empresariales

Globalización y su Impacto en la Actividad Financiera Internacional

La globalización ha provocado una transformación profunda de la actividad financiera internacional, afectando tanto al volumen de los flujos de capital como a la naturaleza de estos movimientos. Estas operaciones implican tomar una posición en un activo, ya sea real o financiero, con el objetivo de obtener una plusvalía basada en variaciones anticipadas de los precios. Tras la ruptura del sistema de Bretton-Woods, los mercados Seguir leyendo “Impacto de la Globalización en las Finanzas, Inversión Extranjera y Relaciones Empresariales” »

Estrategias de Control Monetario y Respuesta del Eurosistema ante Crisis

Estrategia del Control Monetario

Los dos pilares de la estrategia que organizan la información y el análisis en que se basan las deliberaciones y decisiones sobre la política monetaria para alcanzar la estabilidad de precios son complementarios y su objetivo es valorar los riesgos que amenazan su objetivo final. En la estrategia inicial del BCE, el primer pilar venía dado por el establecimiento de un valor de referencia para el agregado monetario M3. El segundo pilar consistía en el seguimiento Seguir leyendo “Estrategias de Control Monetario y Respuesta del Eurosistema ante Crisis” »

Impacto Económico de la Gran Depresión: Producción, Empleo y Políticas

Impacto Económico de la Gran Depresión

Descenso de la Producción y del Empleo

La recesión financiera se convierte en depresión cuando ataca a la producción. La crisis financiera hacía mucho más difícil la creación de nuevas empresas o la realización de nuevas inversiones y materias primas. Una parte de las empresas se veían obligadas a cerrar y a reducir su actividad, dejando a muchos trabajadores en paro. La disminución de la capacidad de compra de los parados transmitía la crisis al Seguir leyendo “Impacto Económico de la Gran Depresión: Producción, Empleo y Políticas” »

Evolución Económica de Japón: Auge, Crisis y Recuperación

Japón es una de las economías más importantes del mundo, la segunda más desarrollada a nivel mundial. La crisis que experimentó en 1991 se asemeja a la que sufrió Estados Unidos en 2001. A continuación, se detalla la evolución de la economía japonesa en las últimas décadas:

1970: Fuerte Desarrollo Económico

Japón se convirtió en la tercera economía más importante después de Estados Unidos y la URSS, con un crecimiento medio cercano al 10%. Este crecimiento se basó en un modelo económico Seguir leyendo “Evolución Económica de Japón: Auge, Crisis y Recuperación” »

Reformas Financieras y Mecanismos de Estabilidad Económica en la Unión Europea

1. Cajas de Ahorro: Elementos Básicos de la Reforma Tras la Crisis Financiera Internacional

La crisis financiera internacional iniciada en agosto de 2007 y su recrudecimiento en España debido al estallido de la burbuja inmobiliaria, ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar cambios significativos en la organización del sector y fortalecer sus recursos propios promoviendo su acceso a las fuentes de financiación privada. Con este fin, el Real Decreto-ley 11/2010, de 9 de julio, de órganos Seguir leyendo “Reformas Financieras y Mecanismos de Estabilidad Económica en la Unión Europea” »

Transformación del Sector Bancario en España: Evolución, Fusiones y Crisis Financiera

Evolución del Sector Bancario Español en los Últimos Años

Modificación del Panorama Financiero Español

  • Se ha reducido el número de entidades que operan en el país.
  • Se ha incrementado el número de oficinas.

El Proceso de Reestructuración entre 1987-2009

  • Disminución de las entidades de depósito, pasa de 346 a 280 (346 a 192 considerando solo las nacionales, lo que supone una reducción del 40%).

Causas

Evolución Económica de Estados Unidos: Auge, Crisis y Recuperación (1992-2007)

Periodo 1992-2000: La Era Clinton y el Auge de la Nueva Economía

Durante el periodo comprendido entre 1992 y 2000, la economía estadounidense experimentó una evolución notablemente positiva, especialmente en comparación con la situación de otras potencias mundiales. Mientras Japón, la segunda economía del mundo, se encontraba en crisis en 1992, y Alemania, la tercera, atravesaba un momento complicado, Estados Unidos disfrutaba de un crecimiento económico intenso y prolongado, coincidiendo Seguir leyendo “Evolución Económica de Estados Unidos: Auge, Crisis y Recuperación (1992-2007)” »

Consecuencias de la Reserva Fraccionaria: Un Análisis Económico

Capítulo 3: La Persistencia de la Banca con Reserva Fraccionaria

Los banqueros, además de obtener un privilegio para ejercer su actividad, necesitan una justificación jurídica para dar respetabilidad a su banco. Para ello, desarrollan teorías que intentan justificar la práctica de la reserva fraccionaria. Estos intentos se pueden dividir en dos grandes bloques: