Archivo de la etiqueta: David Ricardo

Fundamentos del Pensamiento Económico: Smith, Ricardo, Malthus y la Escuela Neoclásica

Adam Smith. El objetivo fundamental es cómo lograr aumentar la riqueza de las naciones. Establece que la riqueza de las naciones se encuentra en el trabajo. Para él, el trabajo va a ser el motor de crecimiento de un país, concretamente en la “división del trabajo”, porque gracias a esto se puede aumentar la productividad del trabajo. Un país es más rico cuanto más división de trabajo tenga.

Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Mercantilismo y Fisiocracia

  • Mercantilismo: Se caracteriza por una fuerte intervención del Estado.
  • Balanza comercial: Es un registro de importaciones y exportaciones.
  • Superávit comercial: Es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Déficit comercial: Es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Características del mercantilismo: Agricultura, minería o manufactura.
  • Proteccionismo: Fomentó el crecimiento de las industrias Seguir leyendo “Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico” »

Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Economía Marginalista

Mercantilismo: Expansión militar, incipiente desarrollo manufacturero, se incrementó el comercio internacional. No existía una economía monetaria, el valor residía en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. (Minimizar exportaciones de oro y plata, minimizar importaciones de bienes, cuando sea indispensable importar que se haga a cambio de bienes internos, lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, utilización de insumos nacionales para que el valor agregado Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Economía Marginalista” »

Introducción a la Estructura Socioeconómica: Autores Clave y Conceptos Fundamentales

Estructura Socioeconómica de México

Padres de la Economía

François Quesnay (1694-1774)

Médico profesional, nacido en Mery, Francia. Fisiócrata.

Tableau Économique

Concebía el circuito económico como el sistema circulatorio, con reglas propias de autorregulación y renovación. Dividido en tres clases: terrateniente, productiva y estéril.

Adam Smith (1723-1790)

Padre de la economía moderna. Escocés. Máximo exponente de la economía clásica. Autor de «Teoría de los sentimientos morales» y Seguir leyendo “Introducción a la Estructura Socioeconómica: Autores Clave y Conceptos Fundamentales” »

Evolución del Dinero Bancario y Sistemas de Pagos en el Siglo XIX

El Dinero Bancario y su Evolución

El dinero bancario se presenta en dos modalidades principales: el billete y los depósitos a la vista. A lo largo del tiempo, el dinero bancario experimentó un fuerte desarrollo, mientras que los depósitos a la vista, partiendo de un nivel más bajo, tuvieron un crecimiento extraordinario.

Sustitución de la Moneda Metálica

La moneda metálica comenzó a ser sustituida por billetes en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX, ambos fueron reemplazados por los depósitos Seguir leyendo “Evolución del Dinero Bancario y Sistemas de Pagos en el Siglo XIX” »

Liberalismo Clásico: Principios, Figuras y Conceptos Clave

Liberalismo: Interés Personal y Libertad Política

Formulada a fines del siglo XVIII y principios del XIX, la doctrina liberal tenía como objetivo facilitar a los países occidentales el aprovechamiento de los recientes descubrimientos científicos y organizar una sociedad industrial eficaz que reemplazase al régimen anterior, basado en las corporaciones, los gremios y la omnipresencia del Estado absolutista, que resultaba pesado e ineficaz.

Estaba influenciada por la teoría utilitarista, que Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Principios, Figuras y Conceptos Clave” »

Análisis Comparativo de las Teorías Económicas de Adam Smith y David Ricardo

Adam Smith

Objeto de Análisis de la Economía Política

La fuente de la riqueza y su distribución en la sociedad.

Propensión Natural al Cambio

Derivada de la propensión innata del ser humano a tocar, permutar y cambiar una cosa por otra, buscar mejores oportunidades y mejorar su situación.

Determinantes del Valor de una Mercancía

El beneficio y el salario, el pago a la mano de obra y al factor capital.

Demanda Efectiva vs. Demanda Absoluta

Teorías Tributarias, Valor y Política Fiscal: Un Análisis

Teorías Tributarias

Teoría del Sacrificio

En el ámbito tributario, esta teoría se deriva de la capacidad contributiva y se vincula con la utilidad marginal. Según esta teoría, los impuestos progresivos se justifican porque la utilidad marginal de los ingresos adicionales disminuye a medida que una persona tiene más ingresos o patrimonio. Para alguien con pocos ingresos, los primeros ingresos son cruciales para cubrir necesidades básicas, mientras que para alguien con altos ingresos, los ingresos Seguir leyendo “Teorías Tributarias, Valor y Política Fiscal: Un Análisis” »

Análisis de la Economía Argentina: Hiperinflación, Modelos de Acumulación y el Plan de Convertibilidad

7) Hiperinflación

Si hay hiperinflación es porque hay un aumento rápido de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado en la producción de bienes y servicios. Se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda del dinero y se pierde la confianza en la moneda, los clientes retiran su dinero del banco. También ocurre cuando los precios suben constantemente y se desvaloriza la moneda.

4) Insuficiencias

Economía Internacional: Un análisis desde el mercantilismo hasta la ventaja comparativa

Economía Internacional

Capítulo 1: El mundo de la Economía Internacional

Comercio mundial de servicios

Los principales acuerdos y legislaciones acerca del comercio de servicios son vistos en el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) que luego se convirtió en la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995.

Cambio gradual en la interdependencia económica

El tamaño relativo del comercio se mide en relación a las exportaciones comparadas con su producto interno bruto. Los aumentos en Seguir leyendo “Economía Internacional: Un análisis desde el mercantilismo hasta la ventaja comparativa” »