Archivo de la etiqueta: Déficit publico

Política Fiscal y Déficit Público

Introducción

– Si suponemos que las políticas instrumentadas a nivel nacional o internacional (economía exterior) no son un hecho aislado, entonces existirá vinculación con otras políticas.
– En lo particular, la política monetaria macroeconómica y la política fiscal no son independientes, están conectadas a través de la financiación del déficit público.
– Las decisiones de política fiscal (déficit público) afectan a las decisiones de política monetaria: problemas como la sostenibilidad Seguir leyendo “Política Fiscal y Déficit Público” »

Sistema Tributario Español: Ingresos Públicos, Déficit Público y Tipos de Impuestos

Ingresos Públicos

Son los fondos que van a parar al Estado para intentar cumplir los objetivos presupuestarios. Se clasifican en ingresos ordinarios y extraordinarios.

Los ingresos ordinarios son los que se obtienen de forma regular, como los tributos.

Los ingresos extraordinarios son la deuda pública y los ingresos por venta de patrimonio público.

Déficit Público

Se define como aquel presupuesto en el que los ingresos públicos son inferiores a los gastos públicos. Cuando los gastos públicos Seguir leyendo “Sistema Tributario Español: Ingresos Públicos, Déficit Público y Tipos de Impuestos” »

Presupuestos Generales del Estado y su Impacto en la Economía

1. Presupuestos Generales del Estado

Conjunto de documentos que recogen los gastos e ingresos previstos del sector público durante un ejercicio fiscal (año natural). Incluyen:

  • Objetivos económicos generales
  • Gastos e ingresos detallados
  • Instrumentos de política micro y macroeconómica y medios técnicos

1.1. Elaboración de los Presupuestos

A) Preparación: Ministerio de Economía y Hacienda.

B) Discusión y aprobación: Cortes Generales.

C) Ejecución: Gastos (limitados) e ingresos (estimados).

D) Intervención Seguir leyendo “Presupuestos Generales del Estado y su Impacto en la Economía” »

Sistema Tributario y Financiación del Sector Público

**Ingresos Públicos**

Los ingresos públicos son los fondos que recibe el Estado para cumplir sus objetivos presupuestarios. Se clasifican en:

  • Ordinarios: Obtenidos regularmente, como los tributos.
  • Extraordinarios: Deuda pública y venta de patrimonio público.

**Déficit Público**

El déficit público se produce cuando los ingresos públicos son inferiores a los gastos públicos. Cuando los gastos son menores que los ingresos, se denomina superávit público.

Los déficits pueden ser:

Análisis Económico de Bélgica: 2001-2008

1. Entorno Internacional

El periodo 2001-2007 fue una época de expansión económica internacional con ligeras incertidumbres al inicio del periodo derivadas de los atentados terroristas contra los Estados Unidos. El año 2008 supone un punto de inflexión y el inicio de la actual crisis. En 2006-2007 hubo un aumento significativo de los precios de las materias primas. Durante estos años crecieron mucho las exportaciones de países emergentes como China, Corea, India, Brasil,

2. Evolución de la Seguir leyendo “Análisis Económico de Bélgica: 2001-2008” »

Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales

Déficit Público

El déficit público se origina cuando los gastos públicos (GP) que genera el Estado superan a los ingresos públicos. Cuando se suceden años con déficit, a la deuda que se va acumulando se le denomina deuda pública. Para financiar el déficit público, el Estado puede recurrir a estos mecanismos:

  • Aumentar los impuestos.
  • Emisión de dinero.
  • Emisión de títulos de deuda pública (bonos, letras, obligaciones del Estado).

Funciones del Estado en la Economía

Principios Presupuestarios y El Déficit Público

Principios Presupuestarios

Principio de competencia: los presupuestos del Estado son elaborados por el poder ejecutivo y presentados al poder legislativo, que los aprueba mediante ley.

De universalidad: los presupuestos deben recoger todos los gastos e ingresos del sector público estatal.

De unidad: la totalidad de gastos e ingresos públicos han de presentarse en un presupuesto único.

De especialidad: las cantidades especificadas en los presupuestos deben ser gastadas única y precisamente en aquello Seguir leyendo “Principios Presupuestarios y El Déficit Público” »

Políticas Económicas y el Funcionamiento del Estado

Políticas Económicas

Son las actuaciones que llevan a cabo las administraciones públicas para intentar mejorar la situación económica.

Tipos de política económica

  1. Política Fiscal: se utilizan los ingresos y gastos públicos.
  2. Política Monetaria: se utiliza la cantidad de dinero en circulación.
  3. Política de exterior: se utilizan las relaciones con el resto del mundo.
  4. Política de rentas: se trata de controlar las rentas que obtienen los agentes económicos.

Política Fiscal

Es la utilización de Seguir leyendo “Políticas Económicas y el Funcionamiento del Estado” »

El Papel del Sector Público en la Economía

Objetivos del Sector Público

El objetivo principal del sector público es conseguir el estado de bienestar. Esto implica:

  • Cobertura universal por parte del estado de bienes públicos y garantías en situaciones de desprotección social.
  • Cobertura de la Seguridad Social y prestaciones sanitarias básicas.
  • Redistribución de la renta.
  • Derecho a percibir ayudas económicas en situaciones especiales como desempleo, ancianidad o dependencia.

Funciones del Sector Público

Demanda y Oferta Agregada: Implicaciones en la Política Fiscal y la Inflación

Demanda y Oferta Agregada

Demanda Agregada

La demanda agregada se compone de los siguientes elementos:

Variables no financierasVariables financieras
ConsumoDinero
InversiónActivos financieros
Gasto público
Exportaciones netas

Oferta Agregada

La oferta agregada se ve influenciada por:

  • Márgenes de beneficios y costes de producción
  • Mercado de trabajo
    • Costes de producción
    • Utilización de la capacidad productiva
    • Capital, trabajo
    • Productividad
    • Tecnología

Producto Potencial

Es el nivel de producción que se alcanza Seguir leyendo “Demanda y Oferta Agregada: Implicaciones en la Política Fiscal y la Inflación” »