Archivo de la etiqueta: Desarrollo económico

Predicción de la Actividad Económica: Factores, Modelos y Desarrollo Mundial

Predicción de la Actividad Económica

La economía es una ciencia empírica con una estructura que nos permite contrastar y explicar la validez de las hipótesis. Su objetivo es estudiar las relaciones sociales que implican los procesos de distribución y consumo de los bienes y servicios que la sociedad demanda. Para ello, necesita un sistema fiable de información que se llama contabilidad racional. En principio, la medición económica solo tenía un interés fiscal para poder financiar el país. Seguir leyendo “Predicción de la Actividad Económica: Factores, Modelos y Desarrollo Mundial” »

Impacto del Neoliberalismo y Estructura de la Administración Pública

Neoliberalismo: Una Perspectiva Crítica

NEOLIBERALISMO: (variante del capitalismo)

  • Apertura de las fronteras al comercio exterior (TLC, mercado abierto en relación con esos países, y que exista un mayor o menor costo en el arancel).
  • Aumento de inversión extranjera (se le da preferencia).
  • Entrega total de la producción de bienes y servicios a la iniciativa privada.
  • El libre mercado pasa de ser una relación de equilibrio natural entre los elementos económicos de producción y consumo, a una imposición Seguir leyendo “Impacto del Neoliberalismo y Estructura de la Administración Pública” »

Impulso a la Productividad Nacional: Factores Clave y Estrategias

Competitividad Nacional y Productividad

La competitividad y eficacia de una nación no equivalen a la simple suma de la productividad de sus empresas. La productividad nacional depende también de fuerzas políticas, económicas, sociales y culturales en gran parte sometidas al control de los gobiernos.

Tres niveles de organización del estado guardan relación con la promoción de la productividad en la sociedad. El nivel superior se concentra en las políticas y marcos generales. El nivel intermedio Seguir leyendo “Impulso a la Productividad Nacional: Factores Clave y Estrategias” »

Revolución Tecnológica y Crecimiento Económico: El Paradigma de Carlota Pérez

1. ¿Qué explicaba el crecimiento económico luego de la Segunda Guerra Mundial y qué sucede en 1970?

Luego de la Segunda Guerra Mundial, se dieron cambios técnicos incrementales y radicales introducidos en diferentes puntos del sistema, difundiéndose lenta o rápidamente en una industria y a nivel mundial. Esta sucesión de mejoras y de nuevos productos, procesos y sistemas tecnológicos condujo a transformaciones sustanciales en las condiciones de trabajo, en el estilo de vida y en la estructura Seguir leyendo “Revolución Tecnológica y Crecimiento Económico: El Paradigma de Carlota Pérez” »

Capital Humano y Tecnología: Impulsores del Desarrollo Económico

El Capital Humano y su Impacto en el Desarrollo Económico

El capital humano (CH) es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que poseen las personas y que son útiles en la producción de bienes y servicios. Requiere de esfuerzo y sacrificio y puede dar un rendimiento económico que se considera inversión. Existen diferencias entre la producción del capital físico y la de CH: la inversión en CH exige una mayor utilización de CH previamente generado que de capital físico, Seguir leyendo “Capital Humano y Tecnología: Impulsores del Desarrollo Económico” »

Política Fiscal en Chile: Evolución, Ley de Responsabilidad y Desafíos Futuros

Política de Responsabilidad Fiscal en los Últimos Años

  • Fomento del empleo en tiempos de crisis.
  • Sustentabilidad de políticas públicas y gasto social.
  • Resguardo del sector exportador.

Antecedentes

Durante la crisis bancaria de 1982, el fisco asumió un rol crucial. El precio del cobre ha jugado un papel estabilizador en la economía, y se ha observado una modernización del sistema tributario y la gestión presupuestaria.

Ley de Responsabilidad Fiscal (Bachelet)

Esta ley marcó la institucionalización Seguir leyendo “Política Fiscal en Chile: Evolución, Ley de Responsabilidad y Desafíos Futuros” »

Estructuralismo Económico: Claves para Entender el Desarrollo en Latinoamérica

TEMA 7: “La Teoría Estructuralista”

El estructuralismo es un método de investigación que analiza el sistema económico como un conjunto de interrelaciones, estudiando su estructura completa.

Cuando se habla de estructuralismo, principalmente se refiere al estructuralismo sudamericano, desarrollado en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), fundada en 1946 con Raúl Prebisch como su primer director.

Los estructuralistas diferencian entre crecimiento y desarrollo, definiendo este Seguir leyendo “Estructuralismo Económico: Claves para Entender el Desarrollo en Latinoamérica” »

Teorías Económicas Alternativas al Desarrollo Tradicional

Según el relatorio de Uppsala (Suecia), de 1977, este nuevo enfoque del desarrollo ha de tener las siguientes características: igualitario, endógeno, autónomo, ecológico y con transformación estructural.

Con este enfoque cambian la dimensión, el objetivo y los indicadores:

Estructuralismo Económico: Análisis y Crítica

El Estructuralismo Económico

El estructuralismo es un método de investigación que analiza el sistema económico como un conjunto de interrelaciones. Se enfoca en la estructura completa del sistema, especialmente en el contexto sudamericano, impulsado inicialmente por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), fundada en 1946 bajo la dirección de Raúl Prebisch.

Crecimiento vs. Desarrollo

Los estructuralistas diferencian entre crecimiento y desarrollo, definiendo el desarrollo Seguir leyendo “Estructuralismo Económico: Análisis y Crítica” »