Archivo de la etiqueta: dividendos

Modelo de Gordon y Conflictos de Agencia: Análisis Detallado

Modelo de Gordon y Conflictos de Agencia: Un Análisis Profundo

Ante la incertidumbre entre autofinanciarse o repartir dividendos con los beneficios obtenidos por la empresa, en 1962, Gordon estableció su propio modelo, en busca de una solución óptima ante este problema.

Yt+1= Yt+rbYt= Yt(1+rb)

Si el valor de la empresa en el periodo cero es el valor actual de todos los dividendos futuros, descontados a un tipo constante k, el valor de la empresa en el momento actual en el momento cero será igual Seguir leyendo “Modelo de Gordon y Conflictos de Agencia: Análisis Detallado” »

Modelo de Gordon: Dividendos, Valor de la Empresa y Conflictos Accionistas-Directivos

El Modelo de Gordon: Dividendos y Valoración Empresarial

En 1962, Myron J. Gordon abordó la disyuntiva entre autofinanciarse o repartir dividendos a partir de los beneficios obtenidos por la empresa. Su modelo buscaba la solución óptima a este problema.

La fórmula de crecimiento de Gordon se basa en la siguiente relación:

Yt+1 = Yt + rbYt = Yt(1 + rb)

Donde:

Memoria Anual y Proceso de Selección de Personal en Empresas

Trabajo Práctico Nº 9: Memoria

De acuerdo al art. 361 del Código de Comercio, se establece la obligación para los directores de presentar una memoria anual. Esta memoria debe contener:

  • 1) Una reseña sobre la marcha y situación de la sociedad.
  • 2) Indicación de las operaciones realizadas o en vías de realización.
  • 3) Propuesta de dividendo y fondo de reserva.

La memoria, así como el balance general, debe ser sometida a examen de los síndicos, quienes formularán un dictamen escrito y fundamentado Seguir leyendo “Memoria Anual y Proceso de Selección de Personal en Empresas” »

Modelo de Gordon: Dividendos vs. Autofinanciación y Conflictos Empresariales

El Modelo de Gordon: Dividendos y Autofinanciación

En 1962, Gordon propuso un modelo para abordar la disyuntiva entre autofinanciarse y repartir dividendos a partir de los beneficios de la empresa, buscando una solución óptima.

Formulación del Modelo

La fórmula de Gordon se basa en las siguientes ecuaciones:

  • Yt+1 = Yt + rbYt = Yt(1 + rb)
  • Yt = Y0(1 + rb)t ≈ Y0ert

Donde:

Optimización Fiscal: Inversión, Dividendos, IRPF, IVA y Comercio Internacional

Inversión y el Impuesto sobre Sociedades

La decisión de inversión se basa en la siguiente premisa: Ingresos – Costes (incluyendo I+D) ≥ 0. Además, se consideran la amortización económica (d) y el coste de oportunidad (r). Una inversión se considera viable si I ≥ 1800.

Al introducir el Impuesto sobre Sociedades (IS), la ecuación se modifica a: I – G – (Impuesto% * (I – G)). El gasto se define como la inversión multiplicada por el paréntesis.

Neutralidad del Impuesto sobre Sociedades

Cuando Seguir leyendo “Optimización Fiscal: Inversión, Dividendos, IRPF, IVA y Comercio Internacional” »

Ampliación y Reducción de Capital en Sociedades: Aspectos Clave y Procedimientos

Aumento de Capital por Compensación de Créditos y Aportación de Créditos

Aumento por Compensación de Créditos

Para llevar a cabo un aumento por compensación de créditos, es preciso que estos sean totalmente líquidos y exigibles en una Sociedad Limitada (SL) o en un 25% en caso de una Sociedad Anónima (SA), y el vencimiento de los restantes no podrá ser superior a cinco años. La compensación, tal y como la regula el Código Civil, se ajusta a la compensación de créditos a cambio de acciones Seguir leyendo “Ampliación y Reducción de Capital en Sociedades: Aspectos Clave y Procedimientos” »

Operaciones Societarias y Responsabilidades de Administradores en Sociedades de Capital

Operaciones Societarias en Sociedades de Capital

Aumento de Capital por Compensación de Créditos

Para llevar a cabo un aumento por compensación de créditos, es preciso que estos sean totalmente líquidos y exigibles en una Sociedad Limitada (SL). En una Sociedad Anónima (SA), al menos un 25% de los créditos deben ser líquidos y exigibles, y el vencimiento de los restantes no podrá ser superior a 5 años. La compensación de créditos se realiza a cambio de acciones, siendo un modo de extinguir Seguir leyendo “Operaciones Societarias y Responsabilidades de Administradores en Sociedades de Capital” »

Escapando de la ‘Carrera de Ratas’ y Estrategias Financieras Clave

1. ¿En qué consiste el concepto “carrera de ratas”? ¿Cómo se sale de ella?

R: Consiste en que los gastos se incrementan al mismo ritmo que el sueldo. Por ejemplo, cuando una persona consigue empleo, comienza a ganar dinero, pero también aumentan sus gastos: casa, vacaciones, automóvil, etc. La necesidad de tener dinero cada vez es mayor, lo que lo hace trabajar más y endeudarse más, creándose un ciclo sin fin. Esto es lo que se llama la “carrera de ratas”. ¿Cómo se sale de ella? Seguir leyendo “Escapando de la ‘Carrera de Ratas’ y Estrategias Financieras Clave” »

Doble Imposición de Dividendos: Análisis y Soluciones

El Problema de la Doble Imposición de Dividendos

Se considera que hay un exceso de gravamen producido por la doble imposición. Si solo existiera el IRPF, el impuesto sería: tpD. Donde tp representa el tipo impositivo del IRPF y D los dividendos percibidos por el socio.

Si coexisten IRPF e IS, el dividendo se reduce por el IS y el ahorro de la empresa: Bº – Sf = D. (1 – ts)D = D – tsD. El exceso de gravamen, en relación a la imposición única del IRPF, es: ts(1-tp)D.

Esto hace menos progresivo Seguir leyendo “Doble Imposición de Dividendos: Análisis y Soluciones” »