Archivo de la etiqueta: economia

La Empresa: Funciones, Objetivos y Tipos

La Empresa como Realidad Económica

La empresa constituye uno de los pilares básicos del sistema económico. Adquiere factores de producción y los transforma en bienes y servicios para producirlos y comercializarlos, satisfaciendo así nuestras necesidades. De esta forma, crean utilidad y valor, además de generar empleo y riqueza. Son, por lo tanto, impulsoras de grandes innovaciones tecnológicas que posibilitan el desarrollo económico y transforman la sociedad. En definitiva, son el motor del Seguir leyendo “La Empresa: Funciones, Objetivos y Tipos” »

Exploración de la Economía: Desde Micro hasta Desarrollo

Conceptos Fundamentales de Economía

Economía: Ciencia que estudia la manera de emplear los recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los miembros de una sociedad.

Microeconomía

La rama de la economía que estudia el modo en el que toman las decisiones los agentes económicos y la forma en la que interactúan.

Macroeconomía

Rama de la economía que se ocupa de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía.

Recursos o Factores Productivos

Son Seguir leyendo “Exploración de la Economía: Desde Micro hasta Desarrollo” »

Conceptos Fundamentales de Economía: Crédito, Moneda, Bancos y Finanzas Internacionales

El Crédito

En las finanzas y en el comercio, cuando se habla de crédito se hace referencia al intercambio de dinero que debe devolverse al transcurrir un período de tiempo determinado. Es decir, dinero entregado por una persona (institución financiera, empresa o persona natural) a otra en calidad de préstamo, denominando acreedor a la persona que entrega o transfiere el dinero en calidad de préstamo y deudor a la que lo recibe. También se utilizan las expresiones prestamista (para referirse Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía: Crédito, Moneda, Bancos y Finanzas Internacionales” »

Barreras de Entrada y Problemas del Monopolio: Efectos en el Mercado

Teoría Extra Tema 11 de Microeconomía

Las Barreras a la Entrada

Para que persista un monopolio, han de haber algunos factores que impidan la aparición de la competencia. Estos factores se denominan barreras a la entrada. Cuando hay pocas barreras a la entrada, el Estado no tiene que preocuparse mucho por los monopolios, estos pueden ser temporales. Los beneficios del monopolista atraerán a otras empresas, por lo que perderá su posición. Cuando hay muchas barreras, existe un motivo de preocupación. Seguir leyendo “Barreras de Entrada y Problemas del Monopolio: Efectos en el Mercado” »

Estructura de Ingresos y Gastos Públicos en Guatemala: Un Análisis Detallado

Estructura de Ingresos y Gastos Públicos en Guatemala

Ingresos: Son los bienes, fondos y riquezas que obtiene el Estado para su actividad.

Estructura de los Ingresos Públicos en Guatemala

Es la base que sostiene las entradas de bienes, fondos y riquezas que posee el Estado para la satisfacción de sus necesidades públicas.

Base de la Necesidad y Justicia de los Ingresos

La necesidad y la justicia obedecen a la necesidad de cubrir los gastos públicos al alcanzar los objetivos trazados por el Estado Seguir leyendo “Estructura de Ingresos y Gastos Públicos en Guatemala: Un Análisis Detallado” »

Introducción a la Economía: Bienes, Factores Productivos y la Empresa

Conceptos Clave de Economía y Funcionamiento Empresarial

Vocabulario

  • Bienes intermedios: Bienes que no son capaces de satisfacer las necesidades para las que son creados y deben transformarse (materias primas).
  • Bienes finales: Bienes que ya están preparados para ser utilizados.
  • Economía: Es la ciencia que se ocupa de la forma en que se administran y se aprovechan recursos escasos para satisfacer las necesidades.
  • Capital físico: Elementos materiales para producir bienes y servicios (máquinas).
  • Capital Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Bienes, Factores Productivos y la Empresa” »

Conceptos Clave de Economía: Impuestos, Gasto Público y Teorías Económicas

Carga Recurrente y Déficit

Carga recurrente: Relación existente entre el consumo público y la inversión pública generados por un proyecto.

A.B.es define la diferencia entre el total de ingresos corrientes y el total de gastos corrientes. Si la diferencia presenta un signo negativo, estamos en presencia de desahorro. N.F. define el exceso de gastos sobre los ingresos públicos que obliga a obtener recursos para enjugar el déficit. Es un agregado macroeconómico que recoge el total de recursos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía: Impuestos, Gasto Público y Teorías Económicas” »

Entendiendo la Inflación: Causas, Consecuencias y Medición

Inflación: Definición y Causas

La inflación se define como un aumento significativo, continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios.

Condición: El aumento debe ser de manera continua, acelerada y desordenada.

Causa: Desequilibrio entre la masa de dinero circulante y la producción de los bienes y servicios. “Mucho dinero buscando bienes escasos”.

Excesos monetarios – producción de dinero inorgánico.

Déficit fiscal – gastos del estado superan los ingresos no financieros.

Consecuencias Seguir leyendo “Entendiendo la Inflación: Causas, Consecuencias y Medición” »

Diccionario de Conceptos Esenciales en Geografía y Economía

Glosario de Términos Clave en Geografía y Economía

ÁREA DE INFLUENCIA: Área en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeración de población que está sometida a sus influjos por unas u otras razones. A efectos de transporte aéreo, por ejemplo, toda España es área de influencia del aeropuerto de Madrid-Barajas porque antes o después es necesario utilizar sus instalaciones para viajar a algún lugar distante. Términos relacionados: hinterland.

CARTOGRAFÍA: Técnicamente Seguir leyendo “Diccionario de Conceptos Esenciales en Geografía y Economía” »

Geografía y Economía: Factores, Sectores e Impactos en el Desarrollo Territorial

La Geografía y su Influencia en la Sociedad

La geografía es la ciencia que estudia la relación entre el hombre y el medio. Se clasifica en tres tipos: