Archivo de la etiqueta: economia

Conceptos Clave de Economía y Finanzas: Mercados, Inflación y Políticas

Conceptos Clave de Economía y Finanzas: Preguntas y Respuestas

1. Procesos de Concentración Empresarial

En relación con los procesos de concentración empresarial:

  • En la fusión por absorción se extingue la personalidad jurídica de la empresa absorbida.
  • En la fusión pura se extingue la personalidad jurídica de las sociedades fusionadas.

Respuesta correcta: b) Las dos son ciertas.

2. Barreras de Entrada: Economías de Escala

Cuando al aumentar la capacidad de producción disminuye el coste medio, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía y Finanzas: Mercados, Inflación y Políticas” »

Fundamentos de la Economía: Mercados, Capitalismo, Socialismo y Productividad

Su fundador, Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su «mano invisible» resuelven las cuestiones básicas de toda economía. La «mano invisible» era una forma de describir el «milagroso» funcionamiento de los mercados. Su funcionamiento es sencillo: si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio. Las empresas, al observar que aumentan las ventas y los precios, tratan de aprovechar esa oportunidad produciendo Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Mercados, Capitalismo, Socialismo y Productividad” »

Conceptos Fundamentales de Economía y su Aplicación en el Sector Agropecuario

¿Qué es la Economía y qué estudia la Economía Pecuaria?

La economía es la ciencia social que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. La economía pecuaria es la parte de la economía general que concierne a la producción, distribución y consumo de los productos rurales y a la aplicación de los conceptos básicos y los principios económicos.

Objeto de la Economía

El objeto de la economía abarca:

Fundamentos de la Economía: Distribución, Consumo, Dinero y el Proceso Económico

2) Distribución

Es la segunda etapa del proceso económico. Consiste en una serie de operaciones destinadas a repartir el resultado de la producción entre los distintos factores que han contribuido a obtenerlo. A estas cuotas las denominamos ingresos de los factores productivos.

Clasificación de los Ingresos

  • Factor trabajo: sueldo/salario.
  • La naturaleza: renta (si yo tengo un campo y se lo alquilo a alguien para su cosecha, la plata que recibo es la renta).
  • Factor capital: interés/ganancia.

3) El Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Distribución, Consumo, Dinero y el Proceso Económico” »

Cuestionario sobre la Realidad Socioeconómica, Política, Cultural y Ecológica del Ecuador

  1. ¿El sector público comprende?
    • Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado
    • Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados
    • Los organismos y dependencias de las funciones ejecutiva, legislativa, judicial, electoral, de transparencia y control social
  2. ¿Cuál es el principio fundamental para ingresar al sector público?

    Se puede ingresar mediante un concurso de méritos y oposición. Con excepción de los servidores y servidoras públicos. Seguir leyendo “Cuestionario sobre la Realidad Socioeconómica, Política, Cultural y Ecológica del Ecuador” »

Liberalismo: Filosofía, Orígenes y su Influencia en la Empresa

El Liberalismo como Filosofía de una Clase

El liberalismo se caracterizó por facilitar la defensa y apoyo de instituciones que beneficiaban al grupo social que lo esgrimía como una nueva filosofía. Expresa el rechazo a una sociedad de privilegios, que se desmoronaba como consecuencia de dos grandes conmociones históricas: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial Inglesa.

1. Fraternidad e Igualdad

La Revolución Francesa enalteció una noción de fraternidad que abogaba por una auténtica Seguir leyendo “Liberalismo: Filosofía, Orígenes y su Influencia en la Empresa” »

Recursos Comunes, Bienes Públicos y Estabilidad Económica: Soluciones y Políticas

Recursos Comunes y la Propuesta de Elinor Ostrom

¿Cuál es el fallo de mercado asociado a los recursos comunes y qué solución plantea Elinor Ostrom?

El fallo de mercado asociado a los recursos comunes es su sobreexplotación. Individuos y empresas, a menudo operando ilegalmente, tienden a ignorar el hecho de que el uso de estos recursos reduce la cantidad disponible. Esto genera un coste externo que no es asumido por quien explota el recurso. El libre mercado, por lo tanto, conduce a una sobreexplotación Seguir leyendo “Recursos Comunes, Bienes Públicos y Estabilidad Económica: Soluciones y Políticas” »

Globalización, Economía, Sociedad y Desafíos en Chile: Un Análisis Detallado

Globalización

La globalización se manifiesta:

  • Económicamente: Aumento del comercio y flujo de dinero.
  • Socialmente: Pérdida de costumbres locales, adaptación de culturas extranjeras, avances científicos y tecnológicos que aumentan la conexión mundial.

También ha generado redes de interconexión e interdependencia comerciales, financieras y culturales. Chile tiene una posición estratégica por su ubicación geográfica.

Características de la Globalización

Economía en Preguntas: Conceptos Esenciales

Preguntas Clave de Economía

• Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La recta de balance muestra las combinaciones mínimas de los bienes que puede comprar el consumidor, dada su renta y los precios de los bienes

• Dada la restricción presupuestaria de un consumidor, ¿Cuál será el efecto de una reducción del precio de un sólo bien sobre la recta de balance? La recta de balance pivota hacia la derecha

• Una razón por la cual la curva de demanda de mercado de helados Seguir leyendo “Economía en Preguntas: Conceptos Esenciales” »

Optimización de la Contratación, Demanda de Trabajo y Política Económica

Optimización de la Contratación en la Empresa

Una vez conocidas las cantidades que aporta el último trabajador a los ingresos de la empresa y a los costes, podemos utilizarlas para obtener la condición que determina el nivel de contratación óptimo, esto es, de beneficio máximo. Tal como argumentábamos antes, la empresa contratará un trabajador adicional si la aportación de este trabajador a los ingresos de la empresa, esto es, el valor de la productividad marginal del trabajo, es superior Seguir leyendo “Optimización de la Contratación, Demanda de Trabajo y Política Económica” »