Archivo de la etiqueta: economía argentina

Historia Económica Argentina: De Alfonsín a la Alianza

La Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)

1. Propuesta de Gobierno y Herencia Recibida

La propuesta de Raúl Alfonsín, candidato radical, se centró en recomponer la nación y colocar a las Fuerzas Armadas en el lugar que les corresponde dentro de la ley. Buscaba mostrar a la Argentina como un país responsable frente a los ojos del mundo y resolver los problemas económicos heredados de la última gestión peronista, agravados por los gobiernos de facto. El saldo de esta herencia incluía desempleo, Seguir leyendo “Historia Económica Argentina: De Alfonsín a la Alianza” »

La Intervención Estatal en la Economía Argentina durante la Década de 1930

Empréstitos bloqueados a nuevos, por un mayor plazo, y menores tasas. Esto ayudó a que más adelante se abriera el mercado cambiario. Acuerdos también con Alemania en 1934, donde nos vendían productos ferroviarios o manufacturados, a cambio de materias primas. Para 1937, Alemania ya era uno de los mayores compradores de carnes congeladas y cereales. Se buscó hacer acuerdos con EEUU, pero debido a varios inconvenientes, se lograron recién en 1941, donde se plantearon de nuevo ventajas. Con Seguir leyendo “La Intervención Estatal en la Economía Argentina durante la Década de 1930” »

Análisis de la Economía Argentina: Hiperinflación, Modelos de Acumulación y el Plan de Convertibilidad

7) Hiperinflación

Si hay hiperinflación es porque hay un aumento rápido de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado en la producción de bienes y servicios. Se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda del dinero y se pierde la confianza en la moneda, los clientes retiran su dinero del banco. También ocurre cuando los precios suben constantemente y se desvaloriza la moneda.

4) Insuficiencias

Crisis y Transformaciones Económicas en Argentina: De la Dictadura al Plan de Convertibilidad

Economía de la Dictadura (1976-1983)

1) Apertura de la economía: Se abrió el mercado externo a la competencia internacional, reduciendo aranceles e impuestos a productos importados. Esto generó un auge de consumo de productos extranjeros, conocido como «plata dulce».

2) Reforma financiera: Se liberalizó el sistema bancario, pero el escaso control generó la «bicicleta financiera», donde los bancos tomaban préstamos del exterior para volcarlos al mercado interno.

3) Nacionalización de la deuda: Seguir leyendo “Crisis y Transformaciones Económicas en Argentina: De la Dictadura al Plan de Convertibilidad” »

Crisis y Transformaciones Económicas en Argentina: De la Dictadura al Plan de Convertibilidad

Economía de la Dictadura (1976-1983)

Este período se caracterizó por medidas de apertura económica y liberalización financiera, pero también por un aumento significativo de la deuda externa y la desigualdad social. Algunos puntos clave incluyen:

1. Apertura de la Economía

Se redujeron los aranceles e impuestos a las importaciones, buscando una mayor competencia internacional. Este período se conoce como «plata dulce» debido al auge inicial del consumo de productos extranjeros.

2. Reforma Financiera

Se Seguir leyendo “Crisis y Transformaciones Económicas en Argentina: De la Dictadura al Plan de Convertibilidad” »