Archivo de la etiqueta: Economía española

Crecimiento Económico en España (1996-2007): Auge y Desequilibrios

Una Prolongada Bonanza (1996-2007)

Entre 1996 y 2007, España experimentó un fuerte crecimiento económico, que culminó en una gran crisis. El PIB comenzó a crecer en 1993, alcanzando su punto máximo en 2000. Durante este período, no hubo crecimiento negativo, lo que significó la ausencia de recesión.

El PIB per cápita (PIB/PC) se vio influenciado por la ayuda europea, la burbuja inmobiliaria y una tasa de paro del 7.95%.

El PIB real creció significativamente, pero el PIB/PC no lo hizo en Seguir leyendo “Crecimiento Económico en España (1996-2007): Auge y Desequilibrios” »

Evolución y Desafíos de la Economía Española: Desde la Crisis de 2008 hasta la Actualidad

Crisis Financiera de 2008 y sus Consecuencias en la Economía Española

La etapa de recesión económica y financiera iniciada en 2008, aún con efectos persistentes, tuvo sus raíces en un período anterior. Tras la crisis bursátil de 2002, se implementó una política monetaria expansiva con tipos de interés reducidos. Esta medida incentivó el consumo de los hogares, disminuyendo su ahorro y propiciando una inversión masiva en activos inmobiliarios.

En España, este fenómeno se vio amplificado Seguir leyendo “Evolución y Desafíos de la Economía Española: Desde la Crisis de 2008 hasta la Actualidad” »

Producto Interior Bruto (PIB) en España: Evolución, Componentes y Desafíos

Producto Interior Bruto (PIB): Conceptos Clave

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un periodo determinado (generalmente un año). Es una variable de flujo, que mide la capacidad productiva de un país en ese periodo, pero no su riqueza acumulada, que se mide con variables de stock.

El cálculo del PIB elimina los consumos intermedios (CI) para evitar la doble contabilización, centrándose en el valor añadido bruto (VAB) Seguir leyendo “Producto Interior Bruto (PIB) en España: Evolución, Componentes y Desafíos” »

Evolución y Características de los Sectores Servicios e Industrial en España

El Sector Servicios en España

Causas del Crecimiento de los Servicios

El crecimiento del sector servicios se ve impulsado por varios factores:

  • El resto de la economía impulsa la demanda de servicios intermedios o de producción.
  • Los consumidores aumentan la demanda de servicios a medida que mejora su nivel de renta.
  • El aumento de los servicios se relaciona también con el diferencial de productividad del sector terciario en relación con las actividades manufactureras.

Como resultado, cualquier proceso Seguir leyendo “Evolución y Características de los Sectores Servicios e Industrial en España” »

Panorama de la Economía Española: Crecimiento, Transformaciones y Desequilibrios

Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Análisis Detallado

La Crisis Económica de 2008 y sus Repercusiones

A partir de 2008, la economía española entró en una etapa de recesión económica y financiera. Tras el estallido de la crisis bursátil de 2002, los tipos de interés se redujeron considerablemente, lo que favoreció el aumento del consumo de las familias en detrimento de su ahorro, y un desplazamiento de este hacia activos inmobiliarios. En España, este proceso recibió el Seguir leyendo “Panorama de la Economía Española: Crecimiento, Transformaciones y Desequilibrios” »

Evolución y Crecimiento de la Economía Española desde el Siglo XVIII hasta la Actualidad

tema 1: introducciónen españa del Siglo XVIII a la actualidad s produce 1 proceso d crecimiento y modernización.Este crecimiento esta caracterizado x: –
aumento continuo d la renta per capitá en ls 2 últimos siglos.- trasformación d la estructura productiva con la progresiva perdida d la importancia d la agricultura a favor d la industria y ls servicios.- factores institucionales:  reconocimiento pleno d propiedad privada y mercado como institución responsable d ls intercambios comerciales Seguir leyendo “Evolución y Crecimiento de la Economía Española desde el Siglo XVIII hasta la Actualidad” »

Crecimiento Económico Español (1960-1975): Reformas, Desafíos y Transición

Crecimiento Económico y Cambios Estructurales en España (1960-1975)

6.1 El Crecimiento de los años sesenta (1960-1975)

Tras el Plan de Estabilización, se experimentó un crecimiento impresionante durante más de una década (7% anual).

Este crecimiento, además de por el Plan de Estabilización, fue generado por:

  • La Apertura Comercial:

Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Análisis Detallado

Evolución y Desafíos de la Economía Española

80: Lo que te sabes. La política económica aplicada: intento de saneamiento macroeconómico, Política monetaria más restrictiva para controlar el déficit público. Nuevo modelo salarial, se controlarán tanto la competencia como los beneficios empresariales, se tomarán medidas contra la política cambiaria, Ajustes estructurales (PEN), Reforma del INI para modernizar y sanear la industria. Se va a producir un control de gestión de las empresas Seguir leyendo “Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Análisis Detallado” »

Economía Española: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Economía Española: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Periodo de Autarquía (1939-1959)

Definición de autarquía: Política de Estado que busca la autosuficiencia con sus propios recursos. Se asienta en tendencias hacia la autosuficiencia y el proteccionismo.

Modelo autárquico español: Necesidad de independencia económica con exaltación del nacionalismo imperial, que no se concibe sin autosuficiencia económica.

Se pueden apreciar dos subetapas:

Reforma Laboral 2012 en España: Objetivos, Medidas y Contexto Económico desde 1960

Reforma Laboral de 2012 en España

Objetivos declarados

  • Frenar la destrucción de empleo: flexibilidad externa, controlar la entrada y la salida del mercado de trabajo ajustando los salarios y las condiciones de trabajo.
  • Eliminar la dualidad y facilitar la creación de un empleo estable y de calidad; mejorar las modalidades de contratación, ajuste de la plantilla y coste de despido.
  • Modernizar la negociación colectiva.
  • Aumentar las oportunidades para las personas desempleadas: sobre todo en los jóvenes Seguir leyendo “Reforma Laboral 2012 en España: Objetivos, Medidas y Contexto Económico desde 1960” »