Archivo de la etiqueta: Economía española

Análisis de la Transformación del Sector Agrícola y la Formación de Capital en España

Crisis de la Agricultura Tradicional en España

La agricultura tradicional tuvo un gran peso en la economía española hasta el punto de ser el sector dominante. Se basaba en:

  • Mano de obra abundante y barata.
  • Equilibrio entre oferta y demanda.

Este equilibrio entra en crisis a partir de los años 50, pasando de un sector tradicional a uno modernizado con pautas parecidas a otros países. El cambio lo genera la emigración y éxodo rural que lleva a un incremento del capital, sustituyendo al factor trabajo, Seguir leyendo “Análisis de la Transformación del Sector Agrícola y la Formación de Capital en España” »

Análisis de la Balanza de Pagos en España (1985-2006)

Introducción

La balanza de pagos refleja las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Este análisis se centra en la evolución de la balanza de pagos española entre 1985 y 2006, considerando las diferentes subbalanzas y sus implicaciones para la economía del país.

Balanza por Cuenta Corriente y de Capital

La balanza por cuenta corriente y de capital registra las operaciones de compraventa de bienes y servicios, así como los pagos y cobros de rentas y transferencias. La Seguir leyendo “Análisis de la Balanza de Pagos en España (1985-2006)” »

Análisis de la Economía Española: Productividad, Cambios Estructurales y Mercado Laboral

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO/CRECIMIENTO ECONÓMICO

¿Por qué en ausencia de avances en la productividad del trabajo el crecimiento económico de una economía puede ser limitado a largo plazo?

El crecimiento económico no puede conseguirse indistintamente por las vías de empleo y la productividad. Existen límites demográficos, culturales y sociales al aumento de la tasa de empleo como fuente de crecimiento económico.

En el corto y medio plazo ambas vías son compatibles; en el largo plazo, la única Seguir leyendo “Análisis de la Economía Española: Productividad, Cambios Estructurales y Mercado Laboral” »

Análisis del Crecimiento y los Desequilibrios de la Economía Española desde los Años 60

EEPV: Tema 1: Determinantes del Crecimiento Económico Español

¿Cuáles han sido los principales determinantes del crecimiento económico de la economía española desde los años sesenta? En el contexto del modelo de crecimiento neoclásico, explique cuál ha sido el papel de la productividad del trabajo:

El aumento de la renta per cápita puede conseguirse por un aumento del empleo per cápita y el incremento de la productividad del trabajo. Su tasa puede representarse de la siguiente forma: PIB/ Seguir leyendo “Análisis del Crecimiento y los Desequilibrios de la Economía Española desde los Años 60” »

El Sector Público y la Economía Española en la Era de la Globalización

El Sector Público y la Economía Española

El Sector Público en la Economía

a) Las Funciones del Sector Público

  1. Establecimiento del marco legal para la economía: Creación de leyes, normas, etc. que regulan la actividad económica.
  2. Ofrecimiento y adquisición de bienes y servicios y realización de transferencias: Provisión de servicios públicos como Defensa Nacional, Educación, Sanidad, etc. Realización de transferencias como pagos por desempleo, pensiones, ayudas, etc.
  3. Establecimiento de impuestos: Seguir leyendo “El Sector Público y la Economía Española en la Era de la Globalización” »

La Liberalización Comercial y la Inversión Extranjera Directa en España: Un Análisis Económico

1. LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA

1.1 Liberalización Comercial

(Cap.19. Ep.3.1)

  1. Rasgo diferencial: Intensidad liberalización.
  2. Concepto: “Proceso que tiende a aminorar el efecto de discriminación que la política comercial genera entre los mercados doméstico y exterior”
  3. Objetivo: Acercar la relación de precios interiores a los de los mercados internacionales.

EVOLUCIÓN:

  1. Antes de 1959: Una de las economías más cerradas
  2. Actualidad: Área Euro. Más abiertas a la competencia internacional. Seguir leyendo “La Liberalización Comercial y la Inversión Extranjera Directa en España: Un Análisis Económico” »

Indicadores Económicos Clave: Empleo, Inflación y Mercado Laboral en España

Indicadores Económicos

La Política de Empleo

Es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir el paro de una economía. Otros indicadores sobre la marcha de la economía son las tasas de empleo y el IPC. La ausencia de trabajo es uno de los problemas más graves para las sociedades desarrolladas.

Características de la Población

La población es el número total de personas que viven en un área geográfica determinada. Para facilitar su análisis, es habitual Seguir leyendo “Indicadores Económicos Clave: Empleo, Inflación y Mercado Laboral en España” »

El Sistema Financiero Español: Estructura, Funciones y Organismos

El Sistema Financiero

El sistema financiero es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados que permiten desarrollar y mantener los medios de pago para realizar intercambios. Sus objetivos principales son:

  1. Asignar los recursos canalizándolos de ahorradores a inversores.
  2. Contribuir a la estabilidad del sistema y reducir riesgos, asegurando que todos los agentes tengan medios de pago fiables y estables.

Los elementos clave del sistema financiero son:

  1. Instrumentos financieros: Valores que representan Seguir leyendo “El Sistema Financiero Español: Estructura, Funciones y Organismos” »

Análisis de la Estructura Energética Española y Otros Aspectos Económicos

Rasgos básicos de la estructura energética española

– Elevado consumo: Correspondiente a un país desarrollado, encontrándonos entre las primeras posiciones.

– Escasez de ciertos recursos energéticos: Especialmente hidrocarburos.

– Gran déficit comercial: Debido a las elevadas importaciones de hidrocarburos (petróleo y gas).

– Gran dependencia del exterior: Nuestro nivel de autoabastecimiento energético es alrededor del 21%.

– Elevada concentración en pocos países suministradores: Lo que nos Seguir leyendo “Análisis de la Estructura Energética Española y Otros Aspectos Económicos” »

Análisis de la Economía Española: Sector Servicios, Financiero y Agrario

Consecuencias de la Liberalización en el Sector Servicios en España

Indica dos consecuencias que en muchos casos ha supuesto la liberalización, la privatización de empresas públicas y la defensa de la competencia del sector servicios en España.

  • Aumento de la productividad y eficiencia empresarial.
  • Reducción de los precios.
  • Mayor calidad de servicios.
  • Redistribución de la renta desde empresarios y trabajadores a los consumidores.

Importancia del Sistema Financiero

¿Por qué la labor del sistema Seguir leyendo “Análisis de la Economía Española: Sector Servicios, Financiero y Agrario” »