Archivo de la etiqueta: Eficiencia productiva

Progresividad creciente

Lección “0”


Diferencia  conceptual entre las siguientes tres magnitudes macroeconómicas PIB, RNB o PNB y RNB


El PIB se trata de la producción generada en un país. Mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nacíón, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB o RNB se trata de la producción de todos los residentes basados en los ingresos de los factores de producción tanto dentro como fuera del país. Está compuesta por todos los ingresos que reciben Seguir leyendo “Progresividad creciente” »

Diferencia entre renta y rendimiento

1. Explica los fallos del mercado, la función que realiza el estado y cómo interviene el

sector público en cada uno. La escasez de bienes no rentables:bienes no rentables para las inversiones para inversores particulares,pero necesarias para el país,proveedora,suministros de bienes públicos las externalidades negativas de la producción:consecuencias de la actividad económica que afecta a personas distintas de la misma actividad,reguladora,procurar un desarrollo sostenible la distrbución desigual Seguir leyendo “Diferencia entre renta y rendimiento” »

Administración y sus objetivos

1.Los factores productivos son los recursos escasos que nos permiten producir bienes y servicios

Los recursos naturales son todos los recursos que salen de la naturaleza, y por tanto no han sido producidos por el ser humano. Hay dos tipos: renovables y no renovables

Trabajo y capital humano:


cuando en un país hay personas que están muy calificadas o tienen una experiencia que le permite producir más o mejor en menos tiempo decimos que este país posee capital humano.

•Mano de obra: Personas dedicadas Seguir leyendo “Administración y sus objetivos” »

Sociedad ilustrada

Evolución del pensamiento económico

1.Edad Media:

Aristóteles: divide la economía en 2 partes la ciencia de la administración domestica (administración del hogar) y la ciencia del abastecimiento (estudio de dinero símbolos de cambio)

2.Siglo XV y XVIII (moderna)

Mercantilismo: recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La riqueza acumular dinero el cual estaba en el comercio exterior o exportaciones y proteger importaciones.

FRANCOIS QUESNAY, esquema coherente del Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »