A l/p, y en el contexto d la f-n d producción a los limites d la capacidad gerencial:
d)Se le asocian rendimientos decrecientes
A l/p y en el context d la f-n d producción, una curva isouant es:
c)El lugar geométrico d las combinación d inputs q dan un mismo volumen d outputs
Al mercado en el q el precio viene determonad exclusivamen por las fuezas d la oferta y la damand se denomin:
b)
Mercado libre
Bienes d consumo para economistas son:
d)Ning
Con curvas d oferta y demand normales si se desplaz la Seguir leyendo “Microeconomía: Conceptos Clave y Ejercicios” »
Archivo de la etiqueta: Elasticidad
Introducción a la Economía de Mercado: Oferta, Demanda y Equilibrio
El Funcionamiento del Mercado
El mercado de un bien o servicio está compuesto por la oferta y la demanda de ese bien con la intención de intercambiarlo. El conjunto de los compradores son los que determinan la demanda.
Mercado de Competencia Perfecta
En un mercado de competencia perfecta, los bienes o servicios que se ofrecen deben ser idénticos, de modo que al comprador le dé igual adquirir un producto u otros bienes homogéneos. Además, tiene que haber un número elevado de oferentes y demandantes, Seguir leyendo “Introducción a la Economía de Mercado: Oferta, Demanda y Equilibrio” »
Introducción a la Micro y Macroeconomía
Elasticidad de la Demanda
La elasticidad de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en su precio. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
ε = valor absoluto [(Δq/q) / (Δp/p)]
Donde:
- ε: Elasticidad
- Δq: Variación en la cantidad demandada
- q: Cantidad demandada inicial
- Δp: Variación en el precio
- p: Precio inicial
Tipos de Elasticidad Precio de la Demanda
- Elástica (ε > 1): La variación porcentual en la cantidad demandada es mayor que la variación Seguir leyendo “Introducción a la Micro y Macroeconomía” »
Introducción a los Mercados y la Economía
¿Qué son y por qué existen los mercados?
Hay gente que produce más de lo que necesita y contacta con otra en la misma situación. Estos intercambios económicos son el origen del mercado.
Mercado:
Medio por el que se ponen en contacto personas que desean adquirir un bien con otras que desean venderlo.
Del trueque al dinero y los precios:
Los primeros intercambios se hacían cambiando un bien por otro (trueque), pero pronto surgió el dinero como instrumento para facilitarlos.
Precio:
Valor del servicio Seguir leyendo “Introducción a los Mercados y la Economía” »
Principios y conceptos básicos de economía
Principios de economía
Tierra (recursos naturales), trabajo (esfuerzo humano), capital (equipamiento/estructura). Escasez (estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos). Principios de la economía:
- Los individuos se enfrentan a disyuntivas (entre la eficiencia y la equidad).
- El costo de una cosa es a lo que renuncias para conseguirla (coste de oportunidad).
- Las personas racionales piensan en términos marginales (cambios marginales).
- Los individuos responden a los incentivos.
- El Seguir leyendo “Principios y conceptos básicos de economía” »
Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno
La macroeconomía es la parte de la economía que estudia la suma de las decisiones de los agentes económicos (familias, empresas y Estado), es decir, estudia la economía en su conjunto.
Objetivos macroeconómicos:
Crecimiento producción: A mayor producción de bienes más necesidades satisfechas, se mide con el PIB
Empleo: Tener trabajo permite a las personas tener una fuente de ingresos, se mide con la Tasa de desempleo.
Estabilidad precios: El aumento de precios perjudica a quiénes menos tienen, Seguir leyendo “Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno” »
Si al aumentar el precio de dos bienes en un euro, la cantidad demandada de la primera desciende en 600 toneladas, mientras que la de la segunda lo hace en sólo 400 toneladas, ¿Podemos afirmar que la demanda de la primera fruta es más elástica que la
El mercado
Podemos definir el mercado como el conjunto de ofrecimientos acompañados de sus correspondientes demandas de bienes, servicios, factores o dinero, establecíéndose os mecanismos para determinar los precios de los intercambios de los elementos antes mencionados. De esta definición podemos deducir que el concepto de mercado es más amplio de lo que se piensa generalmente, puesto que no solo se intercambian bienes económicos, sino que incluye realidades más complejas, como lo son el Seguir leyendo “Si al aumentar el precio de dos bienes en un euro, la cantidad demandada de la primera desciende en 600 toneladas, mientras que la de la segunda lo hace en sólo 400 toneladas, ¿Podemos afirmar que la demanda de la primera fruta es más elástica que la” »
Tipos de oferta en economía
Agentes económicos
Las funciones de las economías domésticas o familias son:
satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios y ofrecer su trabajo para obtener los ingresos que necesitan.
Las familias deben decidir cómo distribuir sus ingresos o renta familiar (cuánto gastar y en qué, cuánto ahorrar, etc.) y cómo ampliarlos (invirtiendo sus ahorros, buscando mejores trabajos, etc.). Y como su presupuesto es limitado, deben decidir de manera racional qué bienes adquirir Seguir leyendo “Tipos de oferta en economía” »
La introducción de un impuesto ad valorem sobre la producción de un bien en el que la curva de oferta tiene una elasticidad igual a infinito,
CAPÍTULO 6. IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA
Solución a los ejercicios
Ejercicio 1
A lo largo del Capítulo 6, hemos concluido que un impuesto es eficiente en la medida en que no distorsione las decisiones de los contribuyentes, ya sea respecto de la decisión entre ahorrar o consumir, entre trabajar o dedicarse a disfrutar del ocio, entre otras. Pues bien, si suponemos un impuesto cuya cuota es establecida de forma aleatoria entre los contribuyentes, cabe decir que éste será Pareto eficiente, puesto que Seguir leyendo “La introducción de un impuesto ad valorem sobre la producción de un bien en el que la curva de oferta tiene una elasticidad igual a infinito,” »
Demanda unitaria
Ventaja absoluta: Es aquella que mira a los factores que se requieren para producir un bien.
Ventaja comparativa: Involucra el concepto de costo de oportunidad. En base a ésta, se construye
la noción de flujo de bienes de una economía a otra. Es un concepto moderno que aparece por el
costo de oportunidad, es el concepto más alto de la definición del concepto de ventaja. Pone énfasis
en la capacidad de producción, vale decir, en la capacidad. Esta capacidad competitiva impera por
la educación, Seguir leyendo “Demanda unitaria” »