Archivo de la etiqueta: Escuela clásica

Evolución de las Teorías de Organización Empresarial y Estrategias Competitivas

Evolución de las Teorías de la Organización Empresarial

Escuela Clásica

Objetivo: Búsqueda de la máxima eficiencia de la empresa, traducida en la maximización de su rentabilidad. Concepción formalista de la empresa.

  • Visión mecánica del operario: El operario es fuerza de trabajo.
  • División del trabajo en mental y físico.
  • Motivación del personal solo por recompensas económicas.
  • Actitud pragmática.

Autores clave: Taylor, Gantt, H. Ford, Fayol, Max Weber.

Escuela del Desarrollo de la Organización Seguir leyendo “Evolución de las Teorías de Organización Empresarial y Estrategias Competitivas” »

Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Mercantilismo y Fisiocracia

  • Mercantilismo: Se caracteriza por una fuerte intervención del Estado.
  • Balanza comercial: Es un registro de importaciones y exportaciones.
  • Superávit comercial: Es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Déficit comercial: Es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Características del mercantilismo: Agricultura, minería o manufactura.
  • Proteccionismo: Fomentó el crecimiento de las industrias Seguir leyendo “Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico” »

Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen

Escuelas Económicas y Conceptos Clave

Ordenar cronológicamente las distintas escuelas económicas que se detallan debajo, indicando entre qué períodos se desarrollan, cuáles son sus principales postulados y sus máximos representantes.

Economía Keynesiana – Fisiocracia – Escuela clásica- Marxismo – Mercantilismo


Según Adam Smith[1] existen dos conceptos que permiten el enriquecimiento de una nación. ¿Cuáles son?

La División del Trabajo y el Mercado según Adam Smith

La división del trabajo: Seguir leyendo “Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen” »

Evolución de las Teorías Administrativas: Desde la Escuela Clásica hasta la Actualidad

Escuela Clásica de la Administración (Segunda mitad del Siglo XIX, 1865-1880)

Contexto

  • Período de reconstrucción.
  • Hombre racional: las recompensas motivan a las personas.
  • El individuo es un recurso pasivo que puede ser controlado y motivado.
  • Debe evitarse que las emociones irracionales perturben la racionalidad económica.
  • Las empresas pueden organizarse para controlar las emociones irracionales.

Principales Exponentes y Teorías

1. Administración Científica de Taylor

Objetivo: Encontrar un método Seguir leyendo “Evolución de las Teorías Administrativas: Desde la Escuela Clásica hasta la Actualidad” »

Evolución del Pensamiento Administrativo: Escuelas Clásica, del Comportamiento y de los Recursos Humanos

Evolución del Pensamiento Administrativo: Escuelas Clásica, del Comportamiento y de los Recursos Humanos

ESCUELA CLÁSICA: Enfoque Cuantitativo

Frederick Winslow Taylor

Considerado el padre de la administración científica, su objetivo era encontrar la mejor forma de realizar cada tarea. Su enfoque se desarrolló en tres etapas:

Análisis Comparativo de las Escuelas de Pensamiento Económico: Mercantilismo, Fisiocracia, Clásica y Neoclásica

1. Funcionamiento de la Economía

Rta: El funcionamiento de la economía se basa en la gestión eficiente de los recursos para satisfacer las necesidades humanas. Esto implica analizar cómo las instituciones y la tecnología influyen en los precios y la asignación de recursos, examinar la distribución del ingreso y buscar soluciones para reducir la pobreza sin perjudicar la economía, y estudiar el ciclo económico para determinar si la política monetaria puede mitigar las fluctuaciones del desempleo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Escuelas de Pensamiento Económico: Mercantilismo, Fisiocracia, Clásica y Neoclásica” »

Principios de Organización Empresarial: Evolución y Criterios de Departamentalización

1.7) Centralización y Descentralización

Centralización

La centralización es la concentración de poder en una o pocas personas.

Descentralización

La descentralización es la delegación de poder a directivos de niveles inferiores.

8) Alcance o Ámbito de Control

Número de empleados que puede tener un jefe bajo su control.

9) Motivación y Participación

La participación de los trabajadores favorece la motivación.

6. Antecedentes y Evolución del Pensamiento Organizativo

El interés científico por Seguir leyendo “Principios de Organización Empresarial: Evolución y Criterios de Departamentalización” »

Evolución del Pensamiento Económico: De la Escasez a la Intervención Estatal

Escasez

Es el problema económico por excelencia. En la economía se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. Es entendido como aquello que no es poco, sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas, se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital.

Utilidad

El hombre tiene necesidades y para satisfacerlas requiere de ciertos elementos llamados bienes. Para que un bien sea útil debe cumplir con:

Organización y Motivación en el Trabajo: Teorías y Conceptos

Organización del Trabajo

Escuela Clásica

  • Concibe a la persona como una máquina que solo debe cumplir órdenes.
  • Considera a la persona como homo economicus, que solo trabaja por incentivos económicos.
  • La organización está basada en el individuo aislado y se resalta la competitividad individual.
  • La única autoridad es la establecida por la dirección.
  • Niega la existencia de conflictos entre el individuo y la empresa.
  • División máxima del trabajo y división radical entre los que piensan y los que Seguir leyendo “Organización y Motivación en el Trabajo: Teorías y Conceptos” »

Organización Empresarial: Principios, Escuelas y Estructura

Organización y Principios Organizativos

Organización

Estudia aquellos principios y leyes que permiten distribuir los recursos de la empresa de manera eficiente para conseguir más fácilmente sus objetivos. Es importante en las empresas por dos motivos:

Ganar dinero

Montamos una empresa para ganar dinero, cuanto más organizada esté, más dinero obtendrá.

Competencia

Si no somos tan eficientes como nuestros competidores, perderemos clientes. El mercado expulsa a aquellas empresas poco eficientes. Seguir leyendo “Organización Empresarial: Principios, Escuelas y Estructura” »