Archivo de la etiqueta: estudio de viabilidad

Factores Clave para la Viabilidad y Estrategia de Nuevos Negocios

Estudios de Viabilidad

Evaluar la factibilidad de un proyecto empresarial requiere considerar múltiples dimensiones:

  • Viabilidad técnica: ¿Es posible desarrollar el producto o servicio con la tecnología disponible?
  • Viabilidad legal: ¿Cumple el proyecto con la normativa y regulaciones vigentes?
  • Viabilidad económica o financiera: ¿Es el proyecto rentable y sostenible financieramente?
  • Viabilidad comercial: ¿Existe un mercado para el producto o servicio y se puede alcanzar?
  • Viabilidad de gestión: Seguir leyendo “Factores Clave para la Viabilidad y Estrategia de Nuevos Negocios” »

Optimización de Procesos Industriales: Metodologías, Distribución y Viabilidad

Metodología UNE-EN ISO 14040/44:2006

La metodología se estructura en 4 fases:

  1. Definición y alcance de los objetivos: Debe quedar claro el propósito del estudio. La definición del alcance debe ser coherente con el objeto planteado.
  2. Análisis del inventario: Recopilación de datos que se van a estudiar. Se identifican tres tipos de flujos principales: elementales, intermedios y residuos.
  3. Evaluación de impactos: A partir de la información del inventario del ciclo de vida, se evalúa la magnitud Seguir leyendo “Optimización de Procesos Industriales: Metodologías, Distribución y Viabilidad” »

Plan de Marketing y Estudio de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

Plan de Marketing

El plan de marketing proporcionará la información referente a la comercialización del producto / servicio. Se definirá el producto / servicio que se ha de comercializar, política de producto / servicio. Se considerará el número y tipo de variantes, la cantidad, la marca, el envase, el diseño, los aspectos innovadores, la fase del ciclo de vida del producto, etc. Estas características se compararán con las de los productos / servicios ofrecidos por la competencia.

Especificará Seguir leyendo “Plan de Marketing y Estudio de Viabilidad de un Proyecto Empresarial” »