Archivo de la etiqueta: expectativas racionales

Formación de Expectativas y Políticas de Estabilización: Modelos y Consecuencias

Formación de Expectativas: Conceptos y Modelos

Concepto de Formación de Expectativas: Se puede remontar a Marshall, Fisher, Keynes. Es importante en los procesos de decisión. Nos podemos acercar al concepto desde 3 perspectivas: la continuidad en el tiempo, completar la información en los procesos de decisión racional y completar la dinamización del análisis económico. Una de las definiciones de expectativa es la posibilidad, más o menos cercana, de conseguir un derecho, acción, herencia. Seguir leyendo “Formación de Expectativas y Políticas de Estabilización: Modelos y Consecuencias” »

Monetarismo, Nueva Economía Clásica, Nueva Economía Keynesiana y Economía de la Felicidad: Características y Políticas

Proposiciones Monetaristas Características

La oferta de dinero es la influencia dominante sobre la renta nominal. A corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo. A largo plazo, la influencia del dinero se ejerce principalmente sobre el nivel y otras magnitudes nominales, mientras que las variables reales, como producción y empleo, son determinadas por factores reales, no monetarios. Seguir leyendo “Monetarismo, Nueva Economía Clásica, Nueva Economía Keynesiana y Economía de la Felicidad: Características y Políticas” »

Escuelas de Pensamiento Económico: Expectativas Racionales y Elección Pública

Escuela de las Expectativas Racionales

La escuela de las expectativas racionales, liderada por Robert Lucas, introduce la idea de la información en la formación de las expectativas. A diferencia de Keynes, que veía las decisiones de inversión como subjetivas, Lucas argumenta que los individuos actúan racionalmente, conociendo la estructura del sistema económico y utilizando la información disponible. Esto lleva a la conclusión de que las políticas estabilizadoras son inútiles, ya que los Seguir leyendo “Escuelas de Pensamiento Económico: Expectativas Racionales y Elección Pública” »

La Nueva Economía Clásica y las Expectativas Racionales

La Nueva Economía Clásica

La nueva economía clásica se desarrolló en un marco de altos niveles de inflación y desempleo vigente en los años setenta y la correspondiente insatisfacción con la ortodoxia keynesiana prevaleciente.

La nueva economía clásica hace una crítica más profunda al sistema teórico keynesiano que la realizada por el monetarismo. Los nuevos economistas clásicos han criticado la estructura teórica keynesiana y la consideran como fundamentalmente defectuosa. Estos economistas Seguir leyendo “La Nueva Economía Clásica y las Expectativas Racionales” »

Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes

Influencia del Dinero según Friedman

Corto Plazo

En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo; por tanto, los cambios en el stock de dinero tienen una fuerte influencia sobre la producción real y el empleo. Los precios también reciben influencia, pero en el corto plazo, incluyendo tasas salariales, no son perfectamente flexibles. La cantidad de dinero cambia, en el corto Seguir leyendo “Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes” »

Teoría Aceleracionista de la Inflación y Teoría Cuantitativa del Dinero

Teoría Aceleracionista de la Inflación

La teoría aceleracionista de la inflación parte de la situación en la que nos encontramos en la tasa natural de paro y con precios estables (P0). Si el gobierno desea reducir el paro, puede aumentar la demanda agregada (ya sea incrementando el gasto público o reduciendo los impuestos). A corto plazo, esto efectivamente reduce el paro, pero también provoca un aumento de los precios.

En el punto B, el paro se reduce porque los salarios reales disminuyen Seguir leyendo “Teoría Aceleracionista de la Inflación y Teoría Cuantitativa del Dinero” »