Archivo de la etiqueta: Hacienda publica

Principios de la Hacienda Pública y Clasificación de los Ingresos Públicos

Principios de la Hacienda Pública

1. Principios Políticos

  • Principio de competencia: Afirma la soberanía del pueblo para fijar los recursos y las obligaciones del Estado.
  • Principio de universalidad: Establece la inclusión de la totalidad de los ingresos y los gastos en el presupuesto.
  • Principio de claridad: Establece la necesidad de una estructura que permita reconocer la procedencia de los ingresos y la finalidad de los gastos.
  • Principio de especialidad cualitativa: Todos los recursos previstos en Seguir leyendo “Principios de la Hacienda Pública y Clasificación de los Ingresos Públicos” »

Sector Público y Hacienda Pública en España

El Sector Público y el Estado

El sector público se encarga de organizar la convivencia entre los ciudadanos. Desde la posguerra, se consolida como intervencionista y crece. Esto ha supuesto la creación de empresas públicas, que ofrecen al mercado bienes y servicios, pero cuyo dueño es el Estado. Los entes públicos, por otro lado, tienen un funcionamiento distinto, con cierta autonomía. El sector público se compone de: Estado, Comunidades Autónomas (CCAA), provincias, ayuntamientos, empresas Seguir leyendo “Sector Público y Hacienda Pública en España” »

Bienes públicos puros o polares

¡Escribe tu texto aquí!A lo largo de la historia, la participación del estado en la economía ha sido trascendental. Entre los siglos XVI y XVIII, la participación de estado, utilizando medidas reguladoras de laproducción yel 1comercio(corriente mercantilista), dio lugar al desarrollo y consolidación de los estados nacionales.

Con la revolución industria, la participación del estado mediante dación de leyes de carácter civil y mercantil, permitíó progreso económico de la sociedad,

En Seguir leyendo “Bienes públicos puros o polares” »

Bienes públicos puros o polares

Los componentes del sector público: sector público nacional lo integran: 

las administraciones públicas, entre ellas, la administración central, las administraciones territoriales y la Seguridad Social. Las administraciones públicas se financian principalmente a través de los impuestos y el Estado es el recaudador más importante. Por otra parte la Seguridad Social se financia con las cotizaciones sociales que aportan los trabajadores y las empresas. 

Las empresas públicas: intervienen en Seguir leyendo “Bienes públicos puros o polares” »

Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno

2.Significado de la curva de Laffer. Aunque suba el tipo impositivo llegará un momento en que no se recauden más impuestos, incluso se recaudarán menos porque las personas se verán más motivadas a defraudar al Estado.            3 IRPF. Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas. –
mayor recaudación supone para nuestro país.- los pagan los trabajadores por cuenta propia o ajena.- si eres asalariado las empresas descuentan de la nomina cada mes el IRPF. Impuesto progresivo, por Seguir leyendo “Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno” »

Bienes públicos puros o polares

1. ¿QUÉ ES EL ESTADO?

EL ESTADO es lo que conocemos como Sector Público, es decir, un conjunto de organismos que toman una serie de decisiones buscando el bienestar de todos los ciudadanos, y que aparece para mejorar la sociedad en la que vivimos.Estos organismos que forman el Estado los diferenciamos en 3 administraciones:

  1. Administración local (Ayuntamientos y diputaciones provinciales): Bienestar comunitario, Seguridad ciudadana y seguridad, Cultura

  2. Administración Autonómica (las Comunidades Seguir leyendo “Bienes públicos puros o polares” »

Sociedad ilustrada

El Estado interviene por la existencia de FALLOS DE MERCADO. Fallo de mercado es una situación q se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. 

Principales fallos de mercado:

1. Bienes públicos, 2. Externalidades, 3. Competencia imperfecta, 4. Distribución desigual de la renta. 

Porque interviene el Estado:

1.Porque hay bienes y servicios que no los produce el mercado. No son rentables, 2. Porque aunque los produzca, estos no llegan a toda la sociedad y son Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »