Archivo de la etiqueta: historia del pensamiento económico

Evolución del Pensamiento Económico: Desde el Mercantilismo hasta los Retos Futuros

Fisiocracia vs. Mercantilismo

El mercantilismo centra la política en la monarquía, en el inicio del Estado moderno. El rey gana poder y surge la burguesía. Para mantener las clases sociales, se cobran impuestos al comercio, nueva fuente de riqueza.

Para que la burguesía tenga tierras, se producen desamortizaciones. Su interés en poseer tierras se debe a:

  • Seguridad
  • Ascenso social

Es un sistema tributario agresivo. El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas para acumular metales preciosos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Desde el Mercantilismo hasta los Retos Futuros” »

Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Económico

Economía: Conceptos Fundamentales

Etimología: Proviene del griego oikonomos, que significa «la administración de la casa».

Definición General: La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas y los gobiernos para enfrentar la escasez de recursos en una sociedad.

Definición Marginalista: Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Económico” »

Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas

Clásicos

David Ricardo: Famoso por sus aportaciones en temas monetarios, impuestos sobre la renta de la tierra y sobre el producto bruto. Propuso la Teoría del Valor, afirmando que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Estableció que el precio de los bienes depende de su escasez y del trabajo necesario para su producción.

Thomas Malthus: Planteó que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas” »

Historia del Pensamiento Económico y Conceptos Fundamentales

Historia del Pensamiento Económico

Antigua y Medieval

Aristóteles

En las sociedades de la antigüedad basadas en la esclavitud, Aristóteles sostenía que algunos seres humanos, desde su nacimiento, estaban destinados a obedecer y otros a mandar. Consideraba que algunos eran naturalmente libres y otros naturalmente esclavos. La mayoría de las guerras se libraban para capturar hombres y obligarlos a trabajar gratuitamente.

Santo Tomás de Aquino

Para Santo Tomás de Aquino, el acto de ganar dinero Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Económico y Conceptos Fundamentales” »

Surgimiento y Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Fisiocracia

Surgimiento de la Economía como Ciencia

La economía como ciencia surge en el tramo final de la sociedad feudal y el inicio de la capitalista (siglos XVII – XVIII). El conocimiento económico deja de ser patrimonio de teólogos y filósofos.

Producción Artesanal en la Sociedad Feudal

El vasallo se encargaba de trabajar la tierra que le pertenecía al señor feudal. El vasallo le entregaba parte de la producción al señor feudal para obtener protección. Existían talleres para cada oficio, estos Seguir leyendo “Surgimiento y Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Fisiocracia” »

Introducción a la Economía: Principios Básicos y Evolución del Pensamiento Económico

(concepto de economía:es una ciencia que estudia la forma en que decidimos usar(administrar)los recursos productivos escasos con el objeto de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.),(contabilidad:es una ciencia que por medio de un sistema de registracion, en libros y fichas con rayados especiales,permite conocer el estado del patrimonio (bienes propios, derechos a cobrar y deudas) y el resultado obtenido (Perdidas o Ganancias) de un comercio o empresa.Finalidades:1_ Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Principios Básicos y Evolución del Pensamiento Económico” »