Archivo de la etiqueta: Inflación

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Problemas Fundamentales

¿Qué es la Macroeconomía?

La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o de conjunto. No se interesa tanto por analizar cómo se comporta una empresa o qué pasa en un determinado mercado como por interpretar el funcionamiento de la economía de un país. Estas dos perspectivas económicas, macro y microeconomía, no son más que dos maneras de examinar el mismo fenómeno.

La Naturaleza de las Cuestiones Macroeconómicas

La macroeconomía centra su atención Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Problemas Fundamentales” »

Análisis de la política monetaria, cambiaria y crediticia en Colombia

Políticas Monetarias, Cambiarias y de Crédito en Colombia

Política Monetaria

La Constitución Política de 1991 estableció que «El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda». Posteriormente, la Corte Constitucional, en la Sentencia C-481 de julio 7 de 1999, profundizó sobre la coordinación entre las políticas monetaria, cambiaria y crediticia (a cargo de la Junta Directiva del Banco de la República – JDBR), y la Seguir leyendo “Análisis de la política monetaria, cambiaria y crediticia en Colombia” »

Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y su Evolución

Fenómeno Económico

La lucha de la humanidad por escapar de la necesidad jamás tendrá fin.

Grados de Necesidad:

a) Existe un conjunto de necesidades o de finalidades por alcanzar, las cuales, en fuertes condiciones, pueden adquirir distinto grado de importancia.

b) Los medios apropiados para la satisfacción de varias necesidades resultan escasos, por lo cual no todas pueden ser satisfechas, dando nacimiento a un cierto mecanismo de elección.

c) Un mismo satisfactor puede servir para superar diversas Seguir leyendo “Introducción a la Economía: Conceptos Fundamentales y su Evolución” »

Análisis del Crecimiento y los Desequilibrios de la Economía Española desde los Años 60

EEPV: Tema 1: Determinantes del Crecimiento Económico Español

¿Cuáles han sido los principales determinantes del crecimiento económico de la economía española desde los años sesenta? En el contexto del modelo de crecimiento neoclásico, explique cuál ha sido el papel de la productividad del trabajo:

El aumento de la renta per cápita puede conseguirse por un aumento del empleo per cápita y el incremento de la productividad del trabajo. Su tasa puede representarse de la siguiente forma: PIB/ Seguir leyendo “Análisis del Crecimiento y los Desequilibrios de la Economía Española desde los Años 60” »

Verdadero y Falso: El Sistema Financiero y el Dinero

Preguntas y Respuestas

1. La principal función del sistema financiero es la de canalizar el ahorro desde aquellos que lo demandan hasta aquellos que lo generan.

FALSO. La función principal es canalizar el ahorro que generan los agentes con capacidad de financiación hacia los agentes con necesidad de financiación.

3. Los bancos comerciales pueden incrementar los tipos de interés unilateralmente.

FALSO, porque solo controla el tipo de interés el BCE (Banco Central Europeo).

4. El BCE puede incrementar Seguir leyendo “Verdadero y Falso: El Sistema Financiero y el Dinero” »

Medición de la Producción y la Riqueza de un País

Macromagnitudes

Las macromagnitudes describen la situación económica de cada estado (país, región, etc.). Resumen el resultado de la actividad productiva y sirven para realizar comparaciones temporales o espaciales, tales como el Producto Interior Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB) y la Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD). Además, la situación de una economía se describe mediante otras variables para medir su producción (las variables de medición de la evolución de los precios, Seguir leyendo “Medición de la Producción y la Riqueza de un País” »

El Dinero: Funciones, Creación, Inflación y Comercio Internacional

¿Qué es el Dinero?

El dinero es un intermediario aceptado para realizar intercambios. A lo largo de la historia, ha adoptado diferentes formas, sirviendo como dinero-mercancía. Sus características principales son:

  • Aceptabilidad: Es reconocido.
  • Durabilidad: Es acumulable.
  • Transferibilidad: Fácil de usar y transportar.
  • Divisibilidad: Es fraccionable.
  • Homogeneidad: Todas las unidades son iguales.
  • Difícil de falsificar.
  • Estable: Su valor se mantiene en el tiempo.

Funciones del Dinero

Indicadores Económicos: PIB, inflación y balanza de pagos

Indicadores Económicos Clave

Termómetros de la economía

Los indicadores económicos, conocidos como termómetros de la economía, son esenciales para determinar la salud económica de un país. Cualquier política económica debe considerar la producción, el empleo, los precios, el déficit público y la balanza de pagos.

Principales indicadores:

Distribución de la Renta e Inflación: Conceptos Clave en Economía

Distribución de la Renta

Importancia de la Distribución de la Renta

El bienestar económico de un país depende de su nivel de renta, pero un país puede tener un aceptable nivel de renta per cápita y, sin embargo, la mayor parte de la población sufrir privaciones. Por eso es importante conocer el nivel de distribución de la renta.

En los países menos desarrollados, la concentración de riqueza se encuentra en unos pocos individuos, siendo la situación de pobreza generalizada y afectando a un Seguir leyendo “Distribución de la Renta e Inflación: Conceptos Clave en Economía” »

Introducción a la Macroeconomía

La Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.

Causas de la Inflación:

Implica el crecimiento simultáneo del precio de bienes, y el aumento de unos precios empuja a los demás a un círculo vicioso. Existen dos tipos de teorías:

– Inflación de Demanda:

Si los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas pueden producir, aparece una situación de escasez de demanda.