Archivo de la etiqueta: Inflación

El Papel del Sector Público en la Economía

El sector público es la administración pública cuyas funciones son: producir bienes y servicios, que no se venden sino que se ofrecen gratuitamente a la sociedad, y la redistribución de las rentas y las riquezas. El libre mercado presenta fallos que hacen que el funcionamiento de los mercados resulte insatisfactorio y solo el sector público pueda solucionarlos. Estos son los fallos del mercado, fallos de equidad y fallos de estabilidad. Por eso, el papel del sector público en una economía Seguir leyendo “El Papel del Sector Público en la Economía” »

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Fundamentales y el Flujo Circular de la Renta

Introducción a la Macroeconomía

A diferencia de la microeconomía, que centra su estudio en el comportamiento individual de las unidades de consumo y producción, la macroeconomía ofrece una visión global y simplificada del funcionamiento de la economía.

Para ello, la macroeconomía utiliza variables como la producción nacional, el consumo nacional, el gasto público, la inflación y el desempleo, denominadas variables macroeconómicas o macromagnitudes.

Objetivos Macroeconómicos de un Gobierno

Desde Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Fundamentales y el Flujo Circular de la Renta” »

Política Monetaria y Creación de Dinero Bancario

B. LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO

Ningún banco puede prestar más de lo que permite su capacidad, pero el sistema bancario en conjunto sí puede, pues los clientes de los bancos utilizan cheques, tarjetas o transferencias, además del dinero legal. Así, la capacidad del sistema bancario para crear dinero descansa en su sistema de reservas fraccionarias. Si, a su vez, quienes reciben los préstamos ingresan el dinero en otros bancos, y así sucesivamente, el conjunto de depósitos excede con mucho Seguir leyendo “Política Monetaria y Creación de Dinero Bancario” »

El Sistema Financiero y la Economía: Inflación, Dinero y Bancos

Gasto Público e Impuestos

Presupuesto General del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) recogen el total de los ingresos y los gastos que tendrá el Estado en un año, incluidas las administraciones nacionales y territoriales.

Tipos de Tributos

Conceptos Clave de Macroeconomía

Curva de Phillips

Hace relación a la interacción entre la alta inflación y el bajo desempleo. Cuando hay bajo desempleo (o alto empleo) los trabajadores tienen más opciones de poder, mejores rentas y esto lleva a las empresas a elevar los salarios para retener a sus empleados. Cuando los trabajadores tienen más poder, aumenta el consumo y su poder de compra. Esto hace que se eleve la demanda para bienes y servicios, lo que hará que se utilicen todos los factores de la producción (tierra, capital, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Macroeconomía” »

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Tendencias

¡Escribe tu texto aquí!

Curva de Phillips

La curva de Phillips hace referencia a la interacción entre la alta inflación y el bajo desempleo. Cuando hay bajo desempleo (o alto empleo), los trabajadores tienen más opciones de poder, mejores rentas y esto lleva a las empresas a elevar los salarios para retener a sus empleados. Cuando los trabajadores tienen más poder, aumenta el consumo y su poder de compra, lo que hace que se eleve la demanda para bienes y servicios. Esto hará que se utilicen Seguir leyendo “Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Clave y Tendencias” »

Gasto Público, Inflación y Sistema Financiero: Una Guía Básica

Gasto Público: Presupuesto y Tributos

Presupuesto General del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) recogen el total de los ingresos y los gastos que tendrá el Estado en un año, incluidas las administraciones regionales y territoriales.

Tributos

Los tributos son el dinero que los agentes económicos dan al Estado. Se dividen en:

Análisis del EMBI y su Impacto en las Inversiones

Explique este título: “EL EMBI, UNA FORMA DE COMPARAR INVERSIONES EN LA MISMA MONEDA”

Este índice muestra la diferencia entre la tasa de interés que ofrecen los bonos soberanos (emitidos en dólares por el gobierno) frente a la tasa de interés de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Esta diferencia te da una idea de la percepción de riesgo que tienen los inversionistas sobre un país.

Entre mayor sea la diferencia de las tasas de interés, el riesgo que asumen los inversionistas es Seguir leyendo “Análisis del EMBI y su Impacto en las Inversiones” »

Macroeconomía: Renta, Inversión, Inflación y Empleo

Relación entre Renta y Consumo

Existen dos tipos de individuos en relación a su renta y consumo:

  • Individuo que vive al día: Incapaz de ahorrar, gasta todo su ingreso. Su gasto está ligado a su salario. Esta renta se denomina renta corriente.
  • Planificador prudente: Ahorra una cantidad de dinero cada mes. Si su renta es mayor a la esperada, ahorrará la parte no prevista. Esta renta se denomina renta permanente.

Inversión

El gasto en inversión es el componente más volátil del PIB, ya que los empresarios Seguir leyendo “Macroeconomía: Renta, Inversión, Inflación y Empleo” »

Fundamentos de Economía: Conceptos Claves y Análisis

1. Efectos de la Inflación

La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía. Tiene costes reales que dependen de dos factores:

Inflación Esperada

Los agentes ya se han preparado para compensar la inflación, por lo tanto, no se ven afectados en sus márgenes. Distinguimos dos costes: