Archivo de la etiqueta: Ingresos publicos

Los Presupuestos del Sector Público: Elaboración, Principios, Gastos e Ingresos

Los Presupuestos del Sector Público

Los presupuestos generales del Estado son un conjunto de documentos que rigen los gastos e ingresos que el sector público prevé realizar durante un ejercicio fiscal, que es de un año natural. Incluyen:

  • Objetivos económicos generales
  • Gastos e ingresos detallados
  • Instrumentos de política microeconómica y macroeconómica
  • Medios técnicos para cumplir los presupuestos

Elaboración de los Presupuestos Generales

Preparación:

Intervención del Estado en la Economía: Funciones, Estructura y Políticas

La intervención del Estado en la economía

1. Funciones del Estado

Las funciones del Estado en los países desarrollados se expandieron significativamente después de la Segunda Guerra Mundial, es decir, a mediados del siglo XX, y son las siguientes:

  1. Reguladora: Se basa en la legislación o emisión de leyes que generan el marco de la actividad económica. Por ejemplo, tenemos la legislación laboral para hacer contratos, la legislación mercantil para fundar sociedades y la legislación fiscal sobre Seguir leyendo “Intervención del Estado en la Economía: Funciones, Estructura y Políticas” »

Análisis completo de la Economía: Ingresos Públicos, Gastos y Políticas Fiscales

Ingresos Públicos

Los ingresos públicos son los recursos financieros que el Estado obtiene para financiar sus actividades y cumplir con sus funciones. Se clasifican en:

Ingresos No Fiscales

  • Ingresos Patrimoniales: Proceden de la explotación de los bienes patrimoniales del Estado (museos, patrimonio cultural).
  • Ingresos procedentes de la venta de bienes patrimoniales:
  • Transferencias corrientes y de capital recibidas por el Estado: (Lotería, etc.)

Ingresos Fiscales

Su principal fuente de ingresos son Seguir leyendo “Análisis completo de la Economía: Ingresos Públicos, Gastos y Políticas Fiscales” »

El Papel del Sector Público en la Economía

Objetivos del Sector Público

El objetivo principal del sector público es conseguir el estado de bienestar. Esto implica:

  • Cobertura universal por parte del estado de bienes públicos y garantías en situaciones de desprotección social.
  • Cobertura de la Seguridad Social y prestaciones sanitarias básicas.
  • Redistribución de la renta.
  • Derecho a percibir ayudas económicas en situaciones especiales como desempleo, ancianidad o dependencia.

Funciones del Sector Público

Demanda y Oferta Agregada: Implicaciones en la Política Fiscal y la Inflación

Demanda y Oferta Agregada

Demanda Agregada

La demanda agregada se compone de los siguientes elementos:

Variables no financierasVariables financieras
ConsumoDinero
InversiónActivos financieros
Gasto público
Exportaciones netas

Oferta Agregada

La oferta agregada se ve influenciada por:

  • Márgenes de beneficios y costes de producción
  • Mercado de trabajo
    • Costes de producción
    • Utilización de la capacidad productiva
    • Capital, trabajo
    • Productividad
    • Tecnología

Producto Potencial

Es el nivel de producción que se alcanza Seguir leyendo “Demanda y Oferta Agregada: Implicaciones en la Política Fiscal y la Inflación” »

Sector Público, Política Fiscal y Dinero: Conceptos Clave

Componentes del Sector Público

Administraciones Públicas:

  • Administración Central: Formada por el Estado y los Organismos Autónomos. Controla los ingresos públicos.
  • Administraciones Territoriales: Constituidas por las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.
  • Seguridad Social

Empresas Públicas:

Actividad Financiera del Estado: Principios, Ingresos y Clasificación

Actividad Financiera del Estado

Es el conjunto de actos que realiza el Estado u otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para alcanzar sus fines.

Clasificación

  1. Necesidades públicas: Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado, quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad.
  2. Servicios públicos: Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados Seguir leyendo “Actividad Financiera del Estado: Principios, Ingresos y Clasificación” »

Política Fiscal: Instrumentos y Efectos en la Economía

Efectos sobre la Economía

La política fiscal, a través de la manipulación de impuestos y gasto público, busca influir en la demanda agregada de bienes y servicios. Cuando se busca estimular la demanda, se habla de una política fiscal expansiva, que implica la reducción de impuestos o el aumento del gasto público. Por el contrario, una política fiscal restrictiva busca frenar la demanda mediante el aumento de impuestos o la reducción del gasto público.

Los Presupuestos Generales del Estado

Los Seguir leyendo “Política Fiscal: Instrumentos y Efectos en la Economía” »

Los Ingresos Públicos y la Política Fiscal

Los Ingresos Públicos:

El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.

Cotizaciones Sociales:

Son los pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquieren un derecho a percibir determinadas prestaciones.

Tributos:

Se clasifican en 3 grandes apartados: impuestos, tasas y contribuciones especiales.

– Los Seguir leyendo “Los Ingresos Públicos y la Política Fiscal” »

Estructura del Sector Público y Política Fiscal en España

1. La estructura del sector público

1. Admisiones públicas

Entre ellas se distinguen:

  • La Administración central, formada por el Estado y los organismos autónomos (INE, Museo del Prado) y que controla el grueso de los ingresos públicos.
  • Las Administraciones territoriales, constituidas por las comunidades autónomas y las corporaciones locales (ayuntamientos y diputaciones provinciales)
  • La Seguridad Social.

2. Empresas públicas

Tienen como misión conseguir objetivos fundamentales para la economía Seguir leyendo “Estructura del Sector Público y Política Fiscal en España” »