Archivo de la etiqueta: Integración Económica

Integración Económica y Áreas Monetarias Óptimas: Un Enfoque en Europa

La Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas

Cuanto mayor es el grado de **integración económica** entre un país y un área de tipo de cambio fijo, mayor es la ganancia de eficiencia monetaria:

  • Eliminación de costes de transacción
  • Eliminación de costes de información
  • “Importación de credibilidad antiinflacionista”

Suponemos que:

  • El área del tipo de cambio más grande tiene un nivel de precios estable y predecible.
  • La decisión de fijar un tipo de cambio fijo es creíble.

Consideraciones clave: Seguir leyendo “Integración Económica y Áreas Monetarias Óptimas: Un Enfoque en Europa” »

Integración Económica y Balanza de Pagos: Claves para el Comercio Internacional

La Proliferación de Acuerdos de Integración

Las experiencias integradoras se remontan siglos atrás. El fenómeno se extiende entre la década de los 50 y 70 del s. XX. Nuevos rasgos:

Profundización y ampliación de los existentes

– La apuesta de Estados Unidos por los acuerdos de libre comercio

– El crecimiento de los acuerdos entre PD y PED

– La incorporación de una agenda mucho más amplia de temas comerciales.

Integración:

Acuerdo entre un número de países por el que deciden eliminar ciertas Seguir leyendo “Integración Económica y Balanza de Pagos: Claves para el Comercio Internacional” »

MERCOSUR, ALBA y CAN: Integración Económica en América Latina

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente, se incorporaron Venezuela (actualmente suspendida) y Bolivia (en proceso de adhesión). El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación, tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva Seguir leyendo “MERCOSUR, ALBA y CAN: Integración Económica en América Latina” »

Financiarización, Política Comercial y Comercio Mundial: Impacto y Reglas

Financiarización y su Impacto en la Economía

La financiarización representa un fenómeno clave en la economía moderna, superando incluso la expansión del sector financiero tradicional. Este proceso tiene implicaciones sociales, políticas y económicas significativas. Afecta la distribución del ingreso a través de varios canales:

MERCOSUR, ALBA y CAN: Integración Económica en América Latina

MERCOSUR: Integración y Oportunidades en el Sur

MERCOSUR: El Mercado Común del Sur es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual en fase posterior se incorporó Venezuela y Bolivia (esta última en proceso de adhesión). El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación, tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva Seguir leyendo “MERCOSUR, ALBA y CAN: Integración Económica en América Latina” »

Integración Económica: Modalidades, Causas y Características

¿Qué es la Integración Económica?

La integración económica es un proceso en el que varios países, geográficamente próximos, se comprometen a eliminar barreras económicas entre sí. Generalmente, estos son acuerdos complejos que van más allá de la simple liberalización comercial.

Modalidades de la Integración Económica

Existen diversas modalidades de integración económica, cada una con un nivel de compromiso y cooperación diferente:

Dinámicas del Derecho Económico Internacional: Crédito, Integración e Inversión

Derecho Económico Internacional

Entre estados.

1- Régimen de Crédito Internacional

A nivel país no refiere a los negocios (incluso se devuelven préstamos de forma parcial), sino que se buscan préstamos blandos para “cooperar con la integración”.

Integración Económica y Comercio Internacional: Efectos y Estrategias

Acuerdos Comerciales y sus Implicaciones

Tipos de Acuerdos Comerciales

  • Acuerdo comercial preferencial: Se reducen los gravámenes de importaciones de bienes y servicios (ByS). No afectan al movimiento de capital, ya que está restringido. Mantienen sus aranceles frente a terceros. Es el menos integrado.
  • Área de libre comercio: Suprimen las barreras comerciales. El libre movimiento de capital puede limitarse. Mantienen su arancel frente a terceros países. Ejemplos: EFTA y NAFTA (ya no existe).
  • Unión Seguir leyendo “Integración Económica y Comercio Internacional: Efectos y Estrategias” »

Competencias Económicas de la Unión Europea: Mercado Interior, Cohesión y Unión Monetaria

Competencias Económicas de la Unión Europea

Precepto General: Artículo 2 del TUE

El artículo 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE) consagra el precepto comunitario de integración económica, con la excepción del objetivo de “mantener y desarrollar la Unión como un espacio de libertad, seguridad y justicia”, en el que se entremezclan elementos económicos y políticos. Este objetivo tiene una vertiente comunitaria de carácter más económico. El objetivo general de integración económica Seguir leyendo “Competencias Económicas de la Unión Europea: Mercado Interior, Cohesión y Unión Monetaria” »

Comercio Internacional e Integración Económica

Economía Internacional e Integración

La Economía Internacional estudia cómo interactúan las economías de diferentes países en el proceso de asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Ámbitos de Estudio

Los ámbitos de estudio más tradicionales son el ámbito real y el ámbito financiero, además del social y político, y el tecnológico y medioambiental.

Ámbito Real

El ámbito real se centra en el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes Seguir leyendo “Comercio Internacional e Integración Económica” »