Archivo de la etiqueta: Keynes

Escuelas de Pensamiento Económico: Expectativas Racionales y Elección Pública

Escuela de las Expectativas Racionales

La escuela de las expectativas racionales, liderada por Robert Lucas, introduce la idea de la información en la formación de las expectativas. A diferencia de Keynes, que veía las decisiones de inversión como subjetivas, Lucas argumenta que los individuos actúan racionalmente, conociendo la estructura del sistema económico y utilizando la información disponible. Esto lleva a la conclusión de que las políticas estabilizadoras son inútiles, ya que los Seguir leyendo “Escuelas de Pensamiento Económico: Expectativas Racionales y Elección Pública” »

Funciones Macroeconómicas y Política Fiscal: Un Enfoque Integral

Funciones Macroeconómicas del Sector Público

El sector público desempeña un papel crucial en la economía, interviniendo a través de diversas funciones para asegurar el bienestar y el crecimiento económico. A continuación, se detallan las funciones más relevantes:

Funciones Principales del Sector Público

Intervención del Sector Público en la Economía de Mercado: Objetivos y Políticas

Rol de las Instituciones Públicas en el Funcionamiento del Mercado

En una economía de mercado pueden aparecer fallos que justifican la acción del gobierno para corregirlos. Esto da lugar a lo que se conoce como economías mixtas. El mercado asigna los recursos con la intervención del sector público para complementarlo.

Etapas de la Intervención del Sector Público

  1. Primera etapa: antes de la crisis de los años 30. El mercado tenía mayor protagonismo en el sistema de mercado mixto, la intervención Seguir leyendo “Intervención del Sector Público en la Economía de Mercado: Objetivos y Políticas” »

Teoría Económica Clásica y Keynesiana: Preguntas y Respuestas

CUESTIONARIO DE ECONOMÍA

Teoría Clásica, Keynes y Conceptos Fundamentales

  1. ¿Cuál fue una de las afirmaciones de la teoría clásica de la renta nacional, en la que todos los economistas creían y que la realidad desmintió en la década de 1930?

    Si los consumidores no demandan la totalidad de la producción, ahorran y ese dinero no vuelve a la circulación. Por tanto, los productores tendrán que liquidar el excedente a un menor precio. Esta bajada de precios provocará competencia entre los productores, Seguir leyendo “Teoría Económica Clásica y Keynesiana: Preguntas y Respuestas” »

Teoría Keynesiana del Empleo y la Demanda Agregada

La Teoría Clásica del Pleno Empleo

Salarios Reales

Los salarios monetarios ajustados a los cambios en el nivel de precios

Con salarios y precios flexibles, una economía de mercado competitiva funciona a pleno empleo, es decir, el libre juego de los agentes económicos operando sin restricciones.

El equilibrio de renta y empleo se determinaba en el mercado laboral. La curva de demanda de este mercado mostraba la relación entre salarios reales (equivalentes al producto marginal de cada trabajador) Seguir leyendo “Teoría Keynesiana del Empleo y la Demanda Agregada” »

Evolución del Pensamiento Económico: De la Mercancía al Capitalismo Moderno

Marx

Mercancía

Forma elemental de la riqueza social en el capitalismo. Si se pone precio se convierte en mercancía. Las cosas son útiles e intercambiables.

Valor de uso: un bien que satisface ciertas necesidades humanas.

Valor de cambio: un bien que puede intercambiarse por otros bienes en una proporción determinada.

Tienen la finalidad de satisfacer necesidades humanas y la finalidad de venderse y sacar ganancia. Estos dos objetivos chocan entre sí, ya que el valor de uso de las cosas es distorsionado. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: De la Mercancía al Capitalismo Moderno” »

Fundamentos de Economía: Bienes, Servicios y Escuelas de Pensamiento

Bienes, Servicios y Mercancías

Bienes: Todo aquello que satisface una necesidad y genera utilidad a quien los adquiere. En economía, los servicios que prestan las empresas también se consideran bienes.

Servicios: Bienes de carácter económico que satisfacen necesidades a través de una actividad no material.

Mercancías: Bienes o servicios que se intercambian en un mercado para satisfacer una necesidad.

John Maynard Keynes

Keynes, reconocido economista del siglo XX, planteó la intervención del Seguir leyendo “Fundamentos de Economía: Bienes, Servicios y Escuelas de Pensamiento” »

Teoría del Consumo y Análisis Macroeconómico

Teoría del Consumo

Necesidades a satisfacer estables, renta en unidades monetarias, bienes económicos en el mercado (sustitutivos, complementarios e indiferentes) y precio de los bienes.

El consumidor actúa racionalmente, puede dedicar a la adquisición de un bien cantidades muy pequeñas de dinero. La unidad de consumo es la economía doméstica. La base del comportamiento del consumidor es la utilidad (objetiva y subjetiva).

Curvas de Indiferencia

Lugar geométrico de las combinaciones de dos bienes Seguir leyendo “Teoría del Consumo y Análisis Macroeconómico” »

Análisis de la Economía Argentina: Hiperinflación, Modelos de Acumulación y el Plan de Convertibilidad

7) Hiperinflación

Si hay hiperinflación es porque hay un aumento rápido de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado en la producción de bienes y servicios. Se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda del dinero y se pierde la confianza en la moneda, los clientes retiran su dinero del banco. También ocurre cuando los precios suben constantemente y se desvaloriza la moneda.

4) Insuficiencias

Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes

Influencia del Dinero según Friedman

Corto Plazo

En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo; por tanto, los cambios en el stock de dinero tienen una fuerte influencia sobre la producción real y el empleo. Los precios también reciben influencia, pero en el corto plazo, incluyendo tasas salariales, no son perfectamente flexibles. La cantidad de dinero cambia, en el corto Seguir leyendo “Influencia del Dinero: Perspectivas de Friedman y Keynes” »